Ars Magica
flecha primeros
flecha anteriores
568 / Del 0 al 100
flecha siguientes
flecha ultimos
Agustín Moreto
Entremés famoso de las brujas
Género
Entremés
Año edición / composición / representación
1675 (en el volumen "Autos Sacramentales y al Nacimiento de Christo con sus loas, y entremeses recogidos de los mayores ingenios de España")
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Antonio Francisco de Zafra
Personaje Mágico
Tringintania, Lampadosa y Sarcoso
Tipología
Bruja
Descripción
Tringintania, Lampadosa y Sarcoso son tres picaruelos que se dedican a robar por las aldeas. Para ayudarse en esa criminal empresa se hacen pasar por brujas y extienden el rumor de que son dichas malvadas mujeres quienes hurtan y causan otros estragos. En el pueblo en que se desarrolla la acción, varios personajes se muestran absolutamente crédulos con respecto a las brujas, con las que dicen haber tenido contacto directo. El más llamativo es el alcalde, y pronto los delincuentes se dan cuenta de que es una presa fácil, así que se hace pasar por nigromante y se ofrece a echar a las brujas del lugar. De tal modo organizan la burla estos tres pícaros que terminan robándole el dinero al alcalde y haciéndole creer que acude, untado, al aquelarre, reunión que describen como un festín incuestionable en el que la diversión está asegurada. Finaliza la pieza con el alcalde en cueros, afirmando que se ha hecho brujas, apaleando a los vecinos que han ido a asistirle.
Observaciones
En realidad, en este entremés no aparece ningún personaje mágico. Solo se trata de tres ladrones que se hacen pasar por brujas para poder ejecutar más fácilmente sus delitos en las aldeas. No obstante, es una pieza crucial por el hecho de que se trabaja un motivo que se perpetuará posteriormente: disfrazarse de bruja. Aunque no veamos a las brujas directamente, se perfilan por una parte como la tradición las ha esbozado: chupasangre, voladoras, malvadas; pero cuando los ladrones invitan al alcalde al aquelarre se suaviza la visión de la brujería considerablemente, y siempre desde un punto de vista humorístico.
Alejandro Casona
La barca sin pescador
Género
Teatro
Año edición / composición / representación
1945
Lugar / Librero / Editor
Personaje Mágico
Diablo
Tipología
Otros
Descripción
En este texto no se puede hablar, en sí, de motivo mágico, sino simplemente de pacto diabólico. No estamos ante un nigromante que establece contacto con el diablo a través de una invocación, nos hallamos ante Ricardo, un empresario de éxito que está atravesando delicados momentos económicos, y es visitado por un "Caballero de negro", el cual se presenta como el diablo y le ofrece un trato. Dado que Ricardo ha cometido muchos pecados en su vida, solo le falta uno: el asesinato; si comete uno, el demonio, tras firmar el contrato, lo colmará de poder y riqueza. El crimen será al azar; el Caballero escoge un punto del mapa y al instante ven a un pescador que vuelve de faenar. Ricardo se muestra dispuesto a matar, aunque es el propio Satán quien, con un soplo de aire, hace que Péter, la víctima, se despeñe. Tiempo después, Ricardo, rico y exitoso otra vez, se persona en el pueblecito marítimo en el que falleció Péter. El remordimiento no lo deja vivir y traba amistad con su esposa, Estela, y su familia. El amor comienza a anidar en su corazón, pero la culpa tiene más peso. Y en el momento en que se siente dispuesto a renunciar a todas sus riquezas para quedarse junto a Estela, descubre que el asesino de Péter no fue él, sino Cristián, su cuñado, que ha confesado los hechos. El diablo burló a Ricardo, haciéndole creer que él había cometido el crimen. Cuando el Caballero se persona nuevamente ante el protagonista, este le explica que renuncia a sus riquezas y que quiere empezar de nuevo, dado que él no asesinó a Péter. El demonio, que se mueve en el campo de la voluntad, le recrimina su intención; él sí tuvo intención de matar, y eso es lo que cuenta. ¿Cómo se piensa redimir ahora? El amor hacia Estela es la respuesta. Junto a ella comienza una nueva vida, y el contrato diabólico queda anulado.
Observaciones
Como vemos, no topamos con ningún nigromante, brujo o similares, pero sí estamos ante la estela de Fausto, por lo que merece la pena reseñar esta pieza dramática.
Alonso de Castillo Solórzano
La cruel aragonesa, relato incluido en Jornadas alegres
Género
Novela corta
Año edición / composición / representación
1626
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Juan González, a costa de Alonso Pérez, mercader de libros
Personaje Mágico
Hechicera (anónima)
Tipología
Hechicera híbrida
Descripción
Este relato incluye un personaje mágico, pero la figura más importante es la protagonista, doña Clara, que evoluciona hasta convertirse en un monstruo cruel y vengativo. En algunos momento, su figura recordará incluso a la de una bruja, aunque no exhibe práctica mágica alguna. Doña Clara rechaza a todos sus pretendientes y pone los ojos en don García, el amado y enamorado de doña Marcela, una amiga suya. Consigue, con malas artes, que abandone a la muchacha y se interese por ella, pero su relación se ve truncada por culpa de un antiguo pretendiente, don Artal, y su criada Teodora, que se alía con él cuando le promete dádivas. Ambos hacen creer a don García que el auténtico amante de doña Clara es don Artal. A consecuencia de este hecho, el caballero retoma sus amores con doña Marcela y se promete con ella. Cuando doña Clara, con el corazón roto, descubre toda la verdad del caso, se transforma y es capaz de los más horribles actos. Se vale de la hechicera más famosa de la zona para provocar la horrible muerte de Artal y Teodora, y no contenta con ello, visita la cripta (tras sobornar a un sacristán), descubre el cuerpo del traidor, lo apuñala, le saca el corazón y lo devora. No hace lo mismo con la sirvienta finada porque el sacristán la increpa, pero se ensaña con el propio religioso, al que asesina y deja abandonado en la bóveda. Al poco tiempo, al ver la felicidad de doña Marcela y don García, que ya son marido y mujer, decide hacer algo al respecto. Vuelve a visitar a la hechicera y le solicita la muerte de su amiga. La pobre Marcela fallece tiempo después con muchos dolores y su viudo queda desconsolado. No tarda la joven Clara en enviarle una misiva, pero es demasiado pronto y don García no lo toma bien. Así que cuando se marcha unos meses por un tema de herencia familiar, la joven decide darle su merecido casándose con otro hombre rico, don Rodrigo. Al regresar don García y ver a doña Clara, su interés por ella se renueva y ambos comienzan una relación adúltera. No contenta con esto, la mujer reclama nuevamente la ayuda de la hechicera, esta vez para conservar el amor de su amante, para que él esté a su servicio, pero ella no dependa de él. Por ello, cuando don Rodrigo descubre la relación y les tiende una trampa, don García (que es prevenido por carta) no puede dejar de reunirse con su amada, porque su voluntad no puede nada. Finalmente, el marido burlado los descubre juntos, asesina a doña Clara y don García logra escapar. Don Rodrigo intenta darle caza viajando tras él cuando se entera de que se ha marchado de la ciudad, pero enferma y muerte. Don García termina tomando el hábito. A todo esto, hay que añadir la presencia continua de voces y gemidos que acompañan a doña Clara desde que asesinara a don Artal y Teodora. Estos suspiros de ultratumba anuncian incluso la entrada de don Rodrigo antes justo de que este sorprenda a los amantes.
Observaciones
Varias son las particularidades de este texto, que ha de ser considerado un claro antecedente de la literatura gótica que eclosiona en los siglos XVIII y XIX. El carácter monstruoso y de mujer fatal de doña Clara, el recurso a la hechicera que practica una magia efectiva cuyo fin último es causar la muerte o dominar la voluntad, el descenso a la cripta y la profanación del cadáver de don Artal, el homicidio del sacristán y la presencia de espectros (que solo se oyen, no llegan a verse), apuntan directamente a elementos que aportan a la obra un marca goticismo. Por otra parte, doña Clara remite a las brujas antropófagas cuando se ensaña con el cuerpo de don Artal hasta el punto de arrancarle el corazón y devorarlo. Finalmente, cabe destacar que la hechicera del texto ha sido catalogada como híbrida porque se mueve en un entorno urbano y atiende a cuestiones amorosas, desempeña un oficio, cosa que apunta a la hechicera celestinesca. No obstante, las hechiceras celestinescas no suelen dedicarse a causar la muerte. Se especifica que invoca a los demonios, por lo que sabemos que practica la magia negra. Posee un tinte sombrío que apunta al poder propio de la hechicera clásica o mediterránea, o incluso a la bruja, aunque no se puede calificar como tal.
Alonso de Ercilla
Segunda parte de la Araucana.
Género
Poema épico.
Año edición / composición / representación
1578
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Casa de Pierres Cosin Impresor.
Personaje Mágico
Fitón
Tipología
Nigromante
Descripción
Entre los cantos XXIV y XXVI, sobre todo, de esta segunda parte de la Araucana, comparece el mago Fitón, hasta el cual Guaticolo conduce al protagonista, quien buscaba muy interesadamente a este mágico, para realizarle una consulta de carácter adivinatorio. El mago habita en una peña, en el interior de una inhóspita selva. Por la descripción que el propio Guaticolo ejecuta, sabemos que Fitón es un hombre que, cómo no, tiene poder sobre las piedras, plantas, animales... Toda la naturaleza le obedece, y no solo los elementos mundanos, sino también el "oscuro reino del espanto", pues sus conjuros apremian a los demonios, los cuales le revelan lo que fue, lo que es y lo que será. Estamos, por tanto, ante un nigromante, Fitón conoce las propiedades de las plantas y hierbas, pero logra todo lo que quiere gracias, sobre todo, a la palabra. Una vez en su morada, el narrador tiene la oportunidad de observar, directamente, el modo de vida de este famoso mágico. En su hogar no podía faltar la botica, y por doquier se encuentran redomas con ungüentos, hierbas, aguas... De hecho, se describen los principales materiales que integran el laboratorio, y se proporcionan detalles sobre cada uno de los ingredientes. Cuando aparece Fitón, se nos presenta como un "anciano consumido que sobre un corvo junco se arrimaba", y se describe también como áspero y severo, aunque con nuestro visitante se muestra "doméstico y tratable". El protagonista solicita al mago que le descubra algún suceso que afecte directamente a los españoles y del que no tienen noticia. Fitón acepta complacerle. Pasan a una segunda estancia, repleta de hazañas figuradas en las columnas, techo, muros... y en el centro se encuentra una bola de cristal. El mago ha necesitado cuarenta años de estudio para saber usarla. En su interior verá el narrador cómo se desarrolla la batalla de Lepanto, una vez Fitón ha pronunciado el conjuro.
Observaciones
El conjuro que pronuncia este mago es muy similar al de "Laberinto de Fortuna" y, por tanto, "La Celestina". Del mismo modo, la presentación promenorizada del laboratorio remite a la tradición celestinesca, aunque estamos, sin duda alguna, ante un nigromante cuya fama se ha extendido por todas las Indias. Él mismo se refiere a su constante aplicación al estudio, por lo que sabemos que se trata de una especie de ermitaño, que se dedica a sus artes mágicas por entero, y que domina completamente el arte de la adivinación, ayudado, eso sí, de las fuerzas infernales.
Alonso de la Vega
Comedia Tholomea
Género
Comedia
Año edición / composición / representación
1566
Lugar / Librero / Editor
Valencia, por Joan Timoneda
Personaje Mágico
Nigromante
Tipología
Nigromante
Descripción
En esta obra de Alonso de la Vega, el nigromante que comparece no lo hace bajo nombre y apellidos, sino de una forma anónima en cuanto a su identidad. Se le llama "Nigromante", lo cual señala que estamos ante todo un arquetipo. Se presenta de forma burlesca, pues lo vemos hablando con otros personajes en un latín deteriorado, plagado de imperfecciones, en un intento de asumir una selecta formación que, sin duda, no ha recibido. En la escena tercera, le es encomendado el caso de Tholomeo, que, supuestamente, mantiene una relación amorosa con su hermana, Argentina, quien está embarazada. El joven pide al mágico que la asista en el parto y entorpezca el casamiento que está concertado con otro hombre. Así sucede, el nigromante se hace cargo, y no solo ayuda a Argentina en el parto y con la criatura, sino que envía un endriago para que arranque a la novia de los brazos de su esposo el día del enlace. Por otra parte, el bebé que parió Argentina se encuentra a salvo, pues el nigromante se lo quitó de las manos a un viejo que pretendía echarlo al río. Finalmente, descubre a Cosme Alexandrino, el padre de los enamorados que sus hijos están en Armenia, y para que lo crea realiza una demostración de su poder. Invoca a Plutón y aparece Asmodeo en su nombre, al que solicita que le envíe a Orfeo y Medea. Para concluir, desvela el secreto de los hermanos, que no son tal, y todo termina felizmente.
Observaciones
El nigromante, aunque susceptilble de burla, es aquí eficiente, poderoso. No obstante, vemos que sus servicios son requeridos para un caso de amores, en el que podría haber intervenido una celestina cualquiera. Claro está que esta última no habría obrado los prodigios que este nigromante ha ejecutado.
Ana Caro
El conde Partinuplés
Género
Comedia
Año edición / composición / representación
1653
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Imprenta Real, 1653 ("Laurel de comedias. Quarta parte de diferentes autores")
Personaje Mágico
Aldora
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Aldora es la prima de la protagonista, Rosaura, la cual pide ayuda a esta hechicera para poder decidirse por algún joven para que sea su marido. Ha de escoger de entre varios príncipes extranjeros y quiere hacerlo con los datos suficientes, para no equivocarse. Aldora pronuncia un conjuro y le permite ir viendo cómo son esos príncipes y qué están haciendo en ese mismo momento en sus respectivos reinos. Rosaura se encapricha de Partinuplés, que está a punto de desposarse con su prima Lisbella, lo cual es un reto más para ella. Desde ese momento, los intento mágicos de Aldora por contentar a su prima generan todo el enredo de la obra, pues la prima de Rosarua consigue hacer llegar a manos del conde un retrato de la joven, el cual enamora a Partinuplés. También puede, por ejemplo, anular las distancias espaciales y hacer que Rosaura comparezca momentáneamente ante el muchacho. Partinuplés viaja hasta el castillo de Rosaura y la magia está presente en todo momento, sobre todo para asustar a Gaulín, el gracioso. Una vez en palacio, la espera para que los amantes se encuentren se alarga y, entretanto, se suceden una serie de portentos sobrenaturales. Finalmente, los dos jóvenes se prometen en matrimonio.
Observaciones
La hechicería y, por tanto, el personaje de Aldora están presentes no para provocar el amor entre los protagonistas, puesto que la magia no fuerza en ningún momento la voluntad, sino para aderezar la acción, para permitir el juego de tramoyas, la grandiosa escenografía, aunque también posee su papel en el argumento, ya que es Aldora quien permite que Rosaura escoja a Partinuplés y que este sepa de la existencia de la joven.
Anónimo
Las brujas de Barahona y la castellana de Arbaizal
Género
Relato gótico y fantástico
Año edición / composición / representación
1841
Lugar / Librero / Editor
Oficina del Establecimiento Central
Personaje Mágico
Brujas de Barahona en general y la Belífea, una de las brujas
Tipología
Bruja
Descripción
La historia se narra en primera persona y con un tono jocoso. El narrador se encuentra en su casa y, de repente, su gato le habla. Acto seguido, se convierte en un demonio, Florivel, quien le anuncia que ha llegado el momento de ir al infierno. Guzmán, que así se llama el protagonista-narrador, se resiste, pero finalmente se ve obligado a marcharse con él por los aires. En el curso de ese viaje, son sorprendidos por un grupo de cien brujas voladoras, dechado de fealdad y ridiculez, que pretenden atraparlo y llevarlo a Barahona. Así sucede, pues Florivel les cede su presa, y Guzmán asistirá de primera mano al conciliábulo, que es como un gran delirio. Durante el aquelarre, una de las brujas principales, la Belífea, le declara su interés, pero Guzmán, asqueado, la rechaza. Este rechazo despertará en la horrenda mujer un intenso odio hacia él, de modo que no cejará jamás en su empeño por atormentarlo. Afortunadamente, en esa reunión accede a un salón subterráneo y conoce a tres gracias que danzan y que le piden que escoja a una de ellas. Son la Fortuna, la Sabiduría y la Belleza. Guzmán escoge a la Sabiduría, quien, desde ese momento, se convertirá en su protectora (le entrega un talismán). Esto hará que las brujas no puedan tocarlo y que pueda instalarse en Pamplona y prosperar. Las brujas lo acechan continuamente y un día en que ha olvidado coger su talismán, lo arrebatan por los aires y lo conducen a una cueva para devorarlo. La Sabiduría, respondiendo a su llamada, lo asiste y lo libera. Posteriormente, le aconseja que, para hallar la felicidad, tome su talismán y viaje a Occidente. Su marcha da inicio a una segunda parte de la narración, de carácter puramente gótico. Guzmán llega a un imponente castillo, solicita asilo y se enamora de la bella hija de su anfitrión. La primera noche que pasa allí tiene una serie de visiones. Cree ver a una mujer fantasmal que se cuela por un espejo y le muestra desde allí una escena criminal. Más tarde sabrá que la esposa del castellano despareció hace años y nunca más regresó. Esa mujer era diestra en la nigromancia. Guzmán pide la mano de Berenguela y, a pesar de ser casi un desconocido para ella y su padre, la joven acepta. Cuando se celebra la boda, todo se precipita. La madre desaparecida de la muchacha no es otra que la Belífea, cuya belleza (conseguida por tratos infernales para un máximo de 10 años; pasados los cuales ella vuelve a su forma original de fealdad. De modo que nadie la reconoce y la dan por desaparecida. Guzmán intenta matarla, pero en realidad, por arte de magia, asesina a su recién estrenada esposa. Este acto le supone la pérdida del favor de la Sabiduría. Las brujas, duendes y vampiros entran en escena y él cae exánime. Se despierta en las ruinas del castillo. Esta gracia se le presenta una vez más para indicarle la conveniencia de escribir todo lo vivido, como lección para otros incautos. El manuscrito con sus aventuras es hallado en un archivo de un pueblo de Navarra por un curioso que decide mostrarlo al público para que sienta placer con su lectura. Se sabe que el castillo se hundió en 1357, por lo que la historia se desarrolla durante la Edad Media.
Observaciones
Las brujas que aquí se presentan son viejas y horrendas. Se dice de ellas que son ridículas y grotescas. Así se comportan durante sus viajes por los aires y en las reuniones. Lo que más les gusta es atormentar a sus presas (con pellizcos y palizas), jugar con ellas, transformarlas e incluso comérselas. Con respecto de las reuniones, se indica hay una orquesta desafinada, se habla del hedor a ungüento y del baile indecente y exagerado.
Anónimo
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina
Género
Tragicomedia (género celestinesco)
Año edición / composición / representación
Después de 1564
Lugar / Librero / Editor
s.l., s.e.
Personaje Mágico
La Corneja
Tipología
Hechicera celestinesca
Descripción
La Corneja es un personaje que se sitúa casi al nivel de Celestina. Hallamos a una alcahueta-hechicera, famosa en toda la ciudad y vinculada con los demonios, madre de una joven prostituta llamada Casandrina. Esta última arde en amores de Polidoro y, de la misma manera, este rico indiano desea fervientemente a Casandrina. De esto se aprovechará la Corneja para obtener beneficios, cuando se requerida por los criados de este mancebo. Los dos muchachos se gustan sin que medie magia alguna, pero la Corneja, por afán puramente económico y con prisas por cerrar el negocio, realiza el tradicional hechizo con invocación diabólica incluida y usa una manzana como receptáculo. Tras comer la manzana Policiano enloquece de pasión y pronto se consuma el deseo de los amantes. Pero pronto Policiano pierde el interés y decide partir, mas será asesinado por sus codiciosos criados antes de embarcarse. La Corneja, por miedo a que los sirvientes le arrebaten su ganancia y a que la justicia la prenda, se marcha lejos con su hija.
Observaciones
En este texto llama la atención que La Corneja no paga por sus pecados, como Celestina. Hay que tener en cuenta que la muerte de Polidoro no está directamente relacionada con la actuación de esta hechicera ni con sus conjuros. De ahí que pueda escapar sin sufrir un triste final.
Antonio Mira de Amescua
El esclavo del demonio
Género
Comedia (de magia)
Año edición / composición / representación
1612 (en la "Tercera parte de las comedias de Lope de Vega y otro autores")
Lugar / Librero / Editor
Barcelona, Sebastián de Cormelas
Personaje Mágico
Don Gil
Tipología
Nigromante
Descripción
Don Gil, como hará años más tarde el Cipriano de "El mágico prodigioso", se enamora de una dama (doña Leonor) y cuando expresa en voz alta su ardor, alude a que daría el alma por gozarla. Entonces comparece Angelio y acepta el alma, pues es el mismísimo diablo, que causa un repentino y profundo temor en Gil. Le ofrece la posibilidad de aprender nigromancia (él, a su vez, dice haberla aprendido en una cueva de Toledo), una ciencia que, según Angelio, permite disfrutar de infinitos vicios. Lo convence totalmente al explicarle que esta arte hará que pueda gozar de Leonor. Gil acepta y así se produce el pacto, este personaje vende su alma al diablo a cambio de unas clases de magia, pues estas lo dotarán de poderes extraordinarios. A pesar del terrible acto cometido por Gil, de todas las malas acciones perpetradas haciendo uso de la magia, el final es feliz. Gil se da cuenta, en un momento dado, de la vanidad de las glorias mundanas, quiere recuperar la cédula que lo compromete con el diablo y será su ángel custodio quien la arranque de las manos de Lucifer. Tras todos estos acontecimientos, Gil llevará una vida de santidad.
Observaciones
Don Gil es el primer gran pactante de la literatura de los Siglos de Oro, seguramente influenciado por aquellos magos al estilo de don Illán, personaje de uno de los ejemplos de "El Conde Lucanor", y, cómo no, por Fausto, cuyas aventuras mágicas y demoníacas ya circulaban desde el siglo XVI. Don Gil servirá de modelo a Calderón para perfilar a su Cipriano.
Baltasar de Navarrete
La pícara Justina
Género
Novela picaresca
Año edición / composición / representación
1605
Lugar / Librero / Editor
Medina del Campo, Christobal Lasso Vaca
Personaje Mágico
Doña Lucía
Tipología
Hechicera híbrida
Descripción
Doña Lucía es una hechicera híbrida, pues es cripto-musulmana, alcahueta como celestina, con ribetes hechiceriles muy claros, y además bruja. Justina convive durante algún tiempo con ella y relata sus actividades y sus aficiones, tales como alternar habitualmente con los ahorcados para conseguir sus ingredientes mágicos, o realizar cocimientos varios y ungüentos, los cuales la ponen en relación con la brujería, aunque parece ser que asiste al aquelarre solo en su imaginación, tras untarse y quedarse dormida. Queda totalmente claro que es una anciana diabólica, falsamente convertida al cristianismo, que busca en Justina una joven a quien traspasar sus poderes. Incluso la pícara pensó en su momento en pedir a Lucía que resucitara a su padre, tales eran sus poderes. Finalmente, la anciana muere en una noche sospechosamente tormentosa y Justina hereda sus bienes.
Observaciones
Doña Lucía es un personaje con el que Justina, pese a sus melindres, tendrá una estrecha relación, pues incluso hereda sus pertenencias. Esta anciana, musulmana, hechicera celestinesca e incluso bruja, negativiza al personaje de la pícara, que se halla determinado no solo por su ascendencia natural, sino también por las relaciones que establece a lo largo de su vida.
Baltasar Gracián
Criticón
Género
Novela bizantina
Año edición / composición / representación
1651 (primera parte), 1653 (segunda parte) y 1657 (tercera parte).
Lugar / Librero / Editor
Zaragoza, Juan Nogués (primera parte); Huesca, Juan Nogués (segunda parte); Madrid, Pablo de Val (tercera parte).
Personaje Mágico
Falsirena
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Falsirena es una hechicera en la que destaca sobre todo el poder de crear falsas apariencias y de obnubilar los sentidos. De hecho, en una casa que no promete demasiado por su fachada ha creado un interior sorprendente, capaz de entorpecer los sentidos con su belleza y opulencia. Su jardín exuberante también invita al goce y el descanso. Engaña con mentiras a Andrenio y Critilo para que confíen en ella. El joven Andrenio termina, además, prendado de los encantos de esta hermosa dama. Critilo marcha unos días a arreglar unos asuntos y Falsirena aprovecha para metamorfosear (metafóricamente hablando) a Andrenio en bestia, robarle sus pertenencias y huir. De hecho, Critilo lo encuentra, gracias a la colaboración de Egenio, en una cueva oculta en la casa (la vivienda, en realidad, es un lugar viejo, destartalado y descuidado, todo han sido puras apariencias), junto a otros hombres, como hipnotizados. Ellos creen ser animales, pero no lo son. Finalmente, vuelven en sí y entienden el engaño que han sufrido.
Observaciones
Si habitualmente las hechiceras mediterráneas usan su poder mágico para servir al amor, en este caso Falsirena opta por el robo, degradando así la función de la hechicería.
Calderón de la Barca
El mayor encanto amor
Género
Comedia
Año edición / composición / representación
1635 (edición en 1641)
Lugar / Librero / Editor
Madrid, por Carlos Sánchez (se publica en "Segunda Parte de las comedias de Calderón de la Barca").
Personaje Mágico
Circe
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
El primer acto presenta el episodio de Circe y Ulises tal y como lo conocemos gracias a la tradición clásica. Se introduce alguna modificación, como que es la ninfa Iris quien entrega el talismán protector a Ulises. Por otra parte, Circe se dibuja como una mágica cuya ciencia aprendió junto a un mago, lo cual la prestigia. Puede adivinar el futura por diversos métodos, controlar los astros y los fenómenos atmosféricos, metamorfosear a los hombres, convocar al infierno, etc. Destaca el matriarcado que ha diseñado, en el que habita con las ninfas, y para demostrar su poder somete a todos los hombres que llegan hasta sus tierras. Este aspecto se resalta mucho. El acto segundo varía con respecto a la historia conocida de Circe y Ulises y posee un carácter cortesano. Se destacan los juegos palaciegos de amores y presenciamos también una temible batalla, entre Arsidas y los suyos, y Ulises y los griegos. En el tercer acto, Ulises, impelido por Aquiles, decide despertar de su amoroso y mágico sueño y volver a ponerse en marcha. Circe no está dispuesta a permitirlo, pero la ninfa Galatea, antes de que Circe pueda tomar la decisión que se resaltan en "La Odisea" y "La Circe" de Lope, sale del mar, y libera a las ninfas y a los marineros. Circe no puede más que reconocer que el mayor encanto es el amor.
Observaciones
Calderón lleva más allá el acierto de Lope de Vega en "La Circe" y transforma a este personaje en prptagonista de una pieza que la dota de una gran fuerza dramática y pone en su boca deliciosos parlamentos que la definen como mujer y como mágica como nadie antes había hecho ni haría posteriormente.
Calderón de la Barca
El mágico prodigioso
Género
Comedia de magia (también considerado drama hagiográfico)
Año edición / composición / representación
1637
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Imprenta Real
Personaje Mágico
Cipriano
Tipología
Nigromante
Descripción
Cipriano es un filósofo pagano que busca la sabiduría y se dedica al estudio. El diablo se le aparece cuando ya ha tocado techo con sus indagaciones y desea saber más acerca de Dios, del que ha oído hablar. Se le presente como sabedor de muchas ciencias. Pronto se enamora Cipriano de Justina, una virtuosa muchacha, y es rechazado constantemente por ella. Es entonces cuando exclama que daría el alma por tenerla y Satán la acepta en el acto, personándose ante el protagonista, quien no duda en aceptarlo como maestro privilegiado de magia. Poco después cierran el pacto; a cambio el demonio dice que le enseñará la ciencia mediante la cual podrá conseguir a la mujer que anhela (se firna la cédula con sangre). Le ofrece un año durante el cual, encerrados en una cueva, le enseñará todo lo que sabe. Después no le costará conseguir a Justina. Tras ese periodo de tiempo, abandona la cueva y se declara "el mágico Cipriano", ensoberbecido por sus conocimientos y nuevas capacidades. Pero Justina se resiste a sus hechizos porque Dios la asiste, y así descubre Cipriano a la divinidad de los cristianos, se da cuenta de las vanas glorias del mundo, anula su pacto y se encomienda a Dios. Así se ejecuta la conversión y finalmente Justina y él mueren como mártires cristianos.
Observaciones
Cipriano, en la tradición hispánica, encarna el modelo de pactante diabólico, una figura estrechamente emparentada con Fausto, cuya leyenda circula a lo largo del siglo XVI.
Calderón de la Barca
Los tres mayores prodigios
Género
Comedia mitológica
Año edición / composición / representación
1641
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Imprenta de Carlos Sánchez, a costa de Antonio Ribero
Personaje Mágico
Medea
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Cada uno de los actos de la obra está dedicado a una figura mitológica. En el primero de ellos, el autor se centra en la historia de Medea y Jasón, con todos los ingredientes de las mejores comedias de magia. Conocemos a Medea en un enfrentamiento inicial contra su hermano y su padre, que están honrando al dios Marte con el ofrecimiento del Vellocino de Oro. La hechicera se muestra airada y profundamente ofendida por no ser ella la receptora de la ofrenda. La mágica habita, retirada, en la montaña, junto a algunas doncellas, y allí dedica todo su tiempo al estudio de las artes mágicas. Es diestra en adivinación y una experimentada manipuladora de la naturaleza, en concreto de las fenómenos atmosféricos. Tan henchida de poder se muestra esta mujer y tan próxima a la deidad, que los dioses pretender darle una lección. Será Amor quien lo consiga, pues cuando conoce a Jasón, un extranjero que llega al reino de Eetes, no duda en hospedarlo, junto a sus acompañantes, y no consiente que se aloje en el palacio de su padre. Pronto nace en ella el amor por el griego y ya que sus conjuros le permiten doblegar al mismísimo infierno, es la más indicada para poner a disposición del visitante sus conocimientos mágicos. Como fémina enamorada, ofrece sus artes al amado, y encanta a los toros que guardan al Vellocino para que aquel que dice que tal tesoro le fue arrebatado, siendo su legítimo dueño, pueda recuperar el preciado objeto. Eso sí, de este modo traiciona a su patria y su familia, y ha de huir con Jason, no sin ser perseguida por su padre y hermanos, mas con su poder logra escapar y que ellos terminen luchando entre los de su propio bando.
Observaciones
Esta Medea es un actante muy similar a la Circe de "El mayor encanto amor", también de Calderón. En ambos casos, hallamos parlamenteos en gran medida idénticos y que definen a una mujer poderosa, que ha construido su matriarcado alejado del dominio masculino y que pasa por doblegar al hombre que ose traspasar el límite. No obstante, siempre será el amor el que haga fracasar a la hechicera, el que destruya tal ilusión matriarcal. Estas mágicas nunca triunfan en sus relaciones sentimentales.
Calderón de la Barca
El jardín de Falerina
Género
Zarzuela
Año edición / composición / representación
1682 (publicación), estrena en 1636.
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Francisco Sanz
Personaje Mágico
Falerina
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Falerina es otra de las grandes hechiceras de Circe, pero también es descendiente de Merlín, lo cual la convierte en una poderosa maga. Falerina habita entre montes, cerca de la cueva en la que descansa su padre muerto, al que invoca para realizar sus encantamientos. Falerina es requerida por Lisidante y Marfisa, que desean que esta haga uso de sus dones adivinatorios. La mágica comparece y les permite ver lo que está sucediendo en ese mismo instante en el palacio en que se encuentran Rugero y Bradamante. Ante la visión de Rugero, la misma hechicera cae rendida de amor y traza un malévolo plan para deshacerse de sus rivales y doblegar la voluntad del joven. Para ello, genera el encanto del jardín, que adormecerá y adulterará los sentidos. El él penetra Rugero y Falerina, convertida en hermosa y seductora estatua está a punto de lograr su objetivo, pero se interpone un personaje que porta un talismán protectos contra tales embelecos. Se trata de Roldán, uno de los pares de Francia, que posee el anillo de Malgesí, enemigo de Merlín. Es él quien logrará que Falerina retire el encantamiento y que el desenlace de los acontecimientos sea el natural. Tras ser desvelada la fraternidad de Rugero y Marfisa, esta última contraerá, finalmente, matrimonio con Lisidante. La trama termina felizmente para todos, excepto para la maga, que fracasa con respecto a la eficacia de sus hechizos, y también en referencia al amor que siente por Rugero.
Observaciones
Falerina es una hechicera mediterránea, en tanto posee numerosos puntos en común con Circe y otras hechiceras similares; si bien, del mismo modo, al emparentarse con Merlín y hacerse también referencia a Malgesí, habría que estudiar sus raíces artúricas y su conexión con la maga de las caballerías.
Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero)
Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
Género
Cuentística (tradición oral)
Año edición / composición / representación
1877
Lugar / Librero / Editor
Madrid, T. Fortanet
Personaje Mágico
Vieja bruja, doña Berberisca
Tipología
Bruja
Descripción
LOS CABALLEROS DEL PEZ: En este relato de encantamiento, hallamos varios elementos maravillosos pero un solo personaje mágico, en este caso femenino, al que en el propio cuento se cataloga como hechicera y también bruja. Todo comienza cuando un pobre zapatero remendón decide dedicarse a la pesca para poder llevar una vida más digna. Cuál es su sorpresa cuando pesca un pez de San Pedro que le habla y le da pautas para que lo cocine y para obtener beneficios si dos pedazos los da a comer a su mujer, dos a su yegua, dos a su perra y dos los planta en el jardín. A causa de la ingesta de este pescado, la esposa del zapatero tendrá dos hijos, la yegua, dos potros; la perra, dos cachorros; y en el jardín crecerán dos lanzas con sus escudos. Cuando los hijos de este buen hombre crecen, se convierten en dos extraordinarios y valerosos caballeros, que parten de casa de su padre sobre dos corceles, seguidos de dos sabuesos y armados con sus lanzas y escudos. Tanto se parecen los hermanos que finalmente los llaman "El caballero doble", pero como ellos desean conservar su individualidad, se separan, y uno de ellos va a parar a Madrid; lugar en el que encuentra a todos los habitantes aquejados de una gran tristeza, puesto que la princesa está a punto de ser víctima de un dragón, hijo de una malvada vieja, que todos los años acude a la ciudad para llevarse a una bella joven, y ahora le ha tocado en suerte a la hija del rey. El cabellero no está dispuesto a permitir que la princesa perezca, así que va a verla y le expone su plan. La muchacha acepta su ayuda y cuando la bestia aparece, en lugar de topar con la doncella, lo hace con un espejo que ha sido cuidadosamente colocado, de modo que el dragón cree que se está enfrentando a un enemigo, aunque solamente se está viendo a sí mismo. Mientras el monstruo se halla ofuscado ante esta visión, el valeroso joven encuentra la ocasión para atravesarlo con su espada. Así termina el horror que se repetía cada año y Madrid podrá encontrar la paz. El héroe recibe a la princesa como esposa, como no podría ser de otro modo, pero no termina ahí la historia. El príncipe descubre que en los alrededores se encuentra el castillo de Albatroz, que está encantado, y no puede resistir el impulso de acercarse hasta allí. Lo recibe un extraño eco que parece responder a sus preguntas e instarle a que abandone su empresa, pero él no se amilana y pronto la dueña del castillo le abre la puerta. Su fealdad no se puede describir y el lector no duda de que se trata de una bruja (que resulta, además, ser la madre del fallecido dragón), doña Berberisca, de la que el nombre basta para señalar su heterodoxia. La anciana recibe al huésped y le pide que se case con ella, a lo cual es muchacho se niega, respondiendo de manera hiriente. La vieja lo conduce entonces por los pasadizos más oscuros de tal fortaleza, de modo que cae por una trampilla en el abismo, reuniéndose con otros mucho que allí habían ido a parar antes que él. Así venga su afrenta la bruja, arrebatando la vida del Caballero del Pez. Mientras tanto, el otro Caballero del Pez también arriba a Madrid y, concreto al palacio real, y se da cuenta de que le hablan como si le conocieran; pronto descubre que su hermano está casado con la princesa y decide seguirle el juego a esta cuando le recrimina su tardanza en regresar del castillo encantado. De esta manera, el joven sospecha que algo le ha sucedido a su gemelo y parte para rescatarlo. Una vez allí, sigue los mismos pasos que su hermano, y la anciana cree estar viendo un fantasma. Este caballero la atraviesa con su lanza, pero antes de que muera le pregunta por su hermano. La moribunda señala que deberá ser resucitada para poder darle esa información. Así lo hará el joven, siguiendo las indicaciones que la bruja le ha dado antes de partir hacia el otro mundo. Una vez completado el hechizo de resurrección, la hechicera confiesa, y el caballero podrá descender al abismo y recoger los cadáveres de varios muchachos y también doncellas secuestradas por el dragón. Sigue el mismo patrón que para devolver la vida a la mágica y consigue devolver la vida a todas las víctimas.
Observaciones
Vemos que en este cuento popular, recogido por Bohl de Faber, destaca la figura de la malvada anciana que habita en un castillo encantado y es madre de un dragón. Su tremenda fealdad y su costumbre de asesinar a jóvenes caballeros, además de su conocimiento de las artes mágicas, la acercan al arquetipo de la bruja. Además, se indica que el objeto de su devoción era Belcebú. Faltan, sin embargo, otras cualidades o costumbres propias de la bruja, como el antropofagia o el vampirismo; por lo que este personaje en concreto es fácilmente identificable con la simple hechicera. Eso sí, en el siglo XIX y más en el terreno del cuento tradicional, solía usarse el términa de bruja para referirse al agresor de la historia, sin atender a sus características específicas.
Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero)
Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
Género
Cuentística (tradición oral)
Año edición / composición / representación
1877
Lugar / Librero / Editor
Madrid, T. Fortanet
Personaje Mágico
Vieja bruja (no se facilita el nombre)
Tipología
Bruja
Descripción
EL PÁJARO DE LA VERDAD: Un pobre pescador, un día en que faenaba, halló a dos bebés recién nacidos, hermanos mellizos (un niño y una niña) dentro de una arquita a la deriva, así que decidió acogerlos. Este buen hombre ya tenía ocho hijos, pero crió a estos pequeños como si fueran suyos, aunque él y su esposa nunca les ocultaron que ellos no eran sus verdaderos padres. Sus hermanastros, viendo la buena inclinación que sus progenitores sentían hacia ellos, presos de la envidia, no dudaban en insultaros y maltratarlos, por lo que un día los hermanos deciden partir en busca de su auténtica familia. Y precisamente descubren su identidad gracias a unos pajarillos que conversan entre ellos, puesto que ambos habían desarrollado la capacidad de entender y hablar con las aves. Los pájaros en cuestión hablan sobre el rey y su pobre esposa, que fue emparedada al dar a luz, supuestamente, un gato y una culebra. Esto fue, en realidad, una invención de los ministros y cortesanos contrarios a la esposa del monarca, pues esta era la simple hija de un sastre. Como el rey no se encontraba en el momento del parto en el castillo, pudo ser fácilmente engañado, y los niños fueron abandonados a su suerte. Los infantes también se enteran, gracias a las aves, de que solo el llamado "pájaro de la verdad" será escuchado por el mandatario y podrá hacerle saber toda la verdad. Este pájaro se encuentra en el Castillo de "Irás y no volverás", custodiado por un terrible gigante antropófago que solo duerme un cuarto de hora al día. Para llegar a tal lugar, hay que arribar primero a una torre en la que habita una temible bruja, la única que puede señalar el camino. Los dos hermanos llegan al pueblo en el que se ubica el palacio de sus padres, y la niña se queda alojada en casa de una buena mujer a la que ayuda con las tareas de la casa, mientras que el niño parte en búsqueda del pájaro de la verdad. Una vez localiza el pequeño la mencionada torre, pronto descubre a la horrenda bruja, rodeada de un ejército de sabandijas. Ella intenta que el muchachito entre en el castillo a pasar la noche, pero él se niega. Así que le proporciona la información que pide y le solicita "agua de muchos colores", de una fuente que brota en el castillo del ogro. El pequeño se adentra, por fin, en el castillo del ogro y, como comprende el lenguaje de las aves, consigue comunicarse con un mochuelo que le da la clave para hallar al pájaro y escapar, tanto de aquella fortaleza como del poder de la bruja. De este modo, el niño consigue su propóisto y gracias al mochulo lleva a la bruja no el "agua de muchos colores", sino otra clase de agua, que impide que ella la use para convertirlo a él en un animal, como los que habitan con ella. Y no solo eso, sino que gracias a esa agua pura todas las personas encantadas por esta malvada mujer vuelven a su estado original y ella, viéndose vencida, escapa volando en su escoba. Finalmente, los dos hermanos acuden a palacio y consiguen que el rey escuche al pájaro de la verdad, los reconozca, perdona a su esposa y la libere de su emparedamiento y regrese la felicidad a sus vidas.
Observaciones
Una vez más, la bruja actúa como obstáculo que el héroe ha de superar, pero también se presenta en ciertos momentos como auxiliar, puesto que es la que señala el camino al joven protagonista para que pueda llegar al castillo del ogro y conseguir al pájaro de la verdad. Sin embargo, la anciana pone esta información a disposición del niño porque tiene otros intereses, que el pequeño le traiga "agua de muchos colores" porque con ella podrá encantarlo y disponer de él como una sabandija más que formará parte de su corte. Por ello, la ayuda de esta mujer mágica no lo es en realidad. Y como sucede siempre en estos cuentos maravillosos, el personaje negativo es vencido. La bruja, una vez pierde a todas sus presas, escapa volando. Esto no supone su final, pero al menos es vencida temporalmente y sus víctimas son rescatadas. Las cualidades de esta fémina apuntan directamente al arquetipo de la bruja, pero más por la descripción física y por la escoba, que por la transformación de otras personas en animales, pues esto último se puede observar en relación con simples hechiceras, pensemos, por ejemplo, en Circe.
Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero)
Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
Género
Cuentística (tradición oral)
Año edición / composición / representación
1877
Lugar / Librero / Editor
Madrid, T. Fortanet
Personaje Mágico
Juan Cigarrón
Tipología
Otros
Descripción
Este personaje se califica en el relato JUAN CIGARRÓN como zahorí, aunque en realidad, como veremos, es un farsante. Este cuento narra la historia de Juan Cigarrón, un hombre que, por ganarse mejor la vida, se fragua fama de zahorí, de manera que todas las personas de su alrededor piensan que posee amplios conocimientos de todo lo oculto. Un buen día, desaparece cierta cantidad de plata del palacio real y el monarca, que sabe de la existencia de Juan, lo manda llamar para que resuelva el caso. Ordena que sea encerrado tres días en un calabozo y, si al cabo de ese tiempo no pueda determinar quién ha sido el autor del robo, será ahorcado. El pobre embustero piensa que ahí termina su vida, pero quiere la casualidad que en el ínterin de esos tres días sean precisamente los ladrones quienes le sirvan la comida (son tres pajes del rey) y, pensando que él los descubrirá, confiesan, facilitando a Juan la salida de tal trance. El falso zahorí no desea causar mal a los pajes, ya que, sin saberlo, le han ayudado a librarse de la horca, así que simplemente le dice al rey que encontrará la plata desaparecida en su calabozo (los pajes, aterrorizados por lo que podía pasarles si se descubría el caso, se habían ofrecido a devolver todo lo hurtado). El mandatario, sorprendido por las capacidades de Juan, lo nombra zahorí mayor, y pronto se verá este estafador en otro aprieto, puesto que el monarca, queriendo probar su poder, le muestra los puños cerrados para que adivine lo que hay dentro, mas Juan Cigarrón vuelve a superar la prueba, pues apela a su nombre, como imprecando, y resulta que es un cigarrón lo que el rey tiene en la mano. A consecuencia de su acierto, el gobernante le concede al supuesto zahorí el deseo que quiera, y él solo pide que no le vuelva a preguntar nada más y añade en voz baja "no sea que la tercera sea la vencida".
Observaciones
Observamos que este relato se centra en una figura que abunda en la literatura española de los siglos XVI y XVII, el mágico estafador, que finge sus capacidades para ganarse la vida y que, por ello, se verá inmerso en situaciones problemáticas. Vemos, por tanto, que este personaje subsiste y se perpetúa en la literatura popular.
Cecilia Bohl de Faber (Fernán Caballero)
Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
Género
Cuentística (tradición oral)
Año edición / composición / representación
1877
Lugar / Librero / Editor
Madrid, T. Fortanet
Personaje Mágico
Brujas (no se precisa el nombre)
Tipología
Bruja
Descripción
CUENTO DE BRUJA: En este brevísimo relato, que, a pesar de ser religioso, comienza de un modo muy parecido a un cuento maravilloso ("Había un padre y una madre que tenían una hija de quince años, y se la llevó una bruja..."), se focaliza en la reticencia de la niña de quince años que es llevada por una bruja a renegar de Dios y de la Virgen. La pequeña es conducida en presencia de otra mujeres que han vendido su alma al diablo, y estas le prometen grandes gozos y poderes si pronuncia la siguiente fórmula: "En vida, en vida / sin Dios ni Santa María", mas la jovencita se limita a repetir: "En vida, en vida / con Dios y Santa María", así que no solo no cumple el precepto para ingresar en la secta de la brujería, sino que con la abierta expresión de su fe espanta a las mujeres que pretenden perderla y puede volver en paz a su casa. La moraleja es que "no tiene poder la tentación con quien persevera firme en el bien y en el deber".
Observaciones
En el presente relato la brujería sirve como un detonante para que la protagonista persevere en su fe y en sus valores. La función del cuento es validatoria y no se detiene la historia en los pormenores de estas prácticas mágicas heréticas, sino que aquí las brujas se dibujan como una masa informe que representa el hecho de renegar de Dios y de su madre. Las brujas son el recurso perfecto para probar la fe de una niña que podría haberse visto seducida por la promesa de gozo y poder, pero que al conocer las palabras que ha de pronunciar, comprende la auténtica magnitud de tal acto y se niega a hacerlo.
Clemente Sánchez de Vercial
Libro de los exemplos por abc
Género
Ejemplario
Año edición / composición / representación
1436-1438, primera edición en 1961.
Lugar / Librero / Editor
Madrid / John E. Keller
Personaje Mágico
Encantador y mozo pactante diabólico
Tipología
Nigromante
Descripción
En el ejemplo 23 hallamos una historia que ha alcanzado gran repercusión en la literatura no solo española, sino universal: la del hombre que pacta con el diablo por un amor loco y termina volviendo al seno del Cristianismo de mano de un santo que es capaz de vencer al demonio y de romper el trato; en este cas será San Basilio. Dos son los personajes que llaman la atención del estudioso en este relato: el encantador al que recurre el sirviente de Eradio para forzar el amor de la hija de su amo, con quien le gustaría contraer matrimonio (lo cual indica que no se trata de amor puramente pasajero y carnal); y el mozo mismo, que por indicación del nigromante al que visita, que envía una carta al diablo avisando de la posibilidad de conseguir un adepto más. Por esto mismo, el demonio se persona ante el criado y le promete todo cuanto desea, siempre que él le entregue su alma. No obstante, no satisfecho con la palabra del joven, lo compromete todavía más haciéndolo renegar de su Fe por escrito. Según él, este contrato es mucho más fuerte e impide que el pactante se aproveche del favor de Satanás y después regrese como si nada a los brazos de Cristo. El demonio cumple, tras todo esto, su promesa y tienta de tal manera a la hija de Eradio, que esta comienza a arder en amores del sirviente de una manera que no puede controlar. Así que, forzada por tales sentimientos, ruega a su padre, que quería casarla con Dios, para que le permita contraer matrimonio con el mozo. Finalmente, así sucede. Cuando los muchachos comienzan su vida en común, la joven observa que su marido no puede entrar en la iglesia, y hace que él confiese todo lo que ha hecho para conseguir estar a su lado. De ahí que ella vaya a visitar a San Basilio y el santo se comprometa a neutralizar el pacto. Para ello, encierra al sirviente durante tres días, cada uno de los cuales va a verlo para saber cómo evoluciona, pues al principio los diablos lo atormentan; el segundo día solo los oye, pero no los ve; y el tercero, solo visualiza la batalla de Basilio contra el demonio. Finalmente, el santo hace entrar al yerno de Eradio en la iglesia, y allí, acompañado por muchos fieles, se enfrenta de nuevo a Satán y le arrebata la carta firmada por el pactante. El joven queda, por fin, liberado de sus ataduras.
Observaciones
El final, como vemos, es feliz para el pactante, a pesar de la renuncia de la Fe que ejecutó en su día. Y esto es así porque se pretende recalcar la inmensa misericordia de Dios y el poder que los santos y los ángeles poseen para enfrentarse al Maligno. !Qué lejos están estos ejemplos de aquellos que ilustrarán ciertos manuales de inquisidores y tratados sobre magia y brujería! En ellos, el diablo hará gala de un enorme poder; eso sí, con la permisión de Dios, que para castigar ciertos pecados del ser humano, permitirá la enfermedad y la muerte de personas inocentes. Hemos tomado los relatos que aquí se comentan de la edición del "Libro de los Exemplos por ABC" de Mª del Mar Gutiérrez Martínez, publicada en dos partes en "Memorabilia" 12 y 13, en http://parnaseo.uv.es/memorabilia.htm
Clemente Sánchez de Vercial
Libro de los exemplos por abc
Género
Ejemplario
Año edición / composición / representación
1436-1438, primera edición en 1961.
Lugar / Librero / Editor
Madrid / John E. Keller
Personaje Mágico
Mujeres que andan de noche
Tipología
Bruja
Descripción
En realidad, en ningún momento se nombra a las brujas como tales en este relato. Se trata del ejemplo 112 (41), en el que San Germán ha de pasar la noche en la casa de un buen hombre que le da cobijo (no se especifica el lugar), y observa una extraña costumbre: sus anfitriones, una vez han cenado, vuelven a poner de nuevo la mesa con más viandas. Le explican que son para las buenas mujeres que andan de noche (se supone que llevaban la abundancia a los hogares que visitaban), pero el santo se queda velando y ve que no se trata de hombres y mujeres sino de diablos. De hecho, despierta a las personas que allí habitan y les pregunta si conocen a quienes están sentados a la mesa; ellos indican que son sus vecinos, pero él los conjura en nombre de Dios, de modo que las criaturas confiesan ser diablos. Y, de hecho, se comprueba que los supuestos vecinos y vecinas duermen en su lecho, por lo que ellos no podían estar al mismo tiempo en ningún otro lugar.
Observaciones
Hemos señalado que en esta narración se halla presenta la bruja o el fenómeno de la brujería porque la creencia en las mujeres que vuelan de noche, a la que se hace referencia, por ejemplo, en el "Canon Episcopi", desemboca posteriormente, tras la aglutinación de otros elemento variados, en la creencia en brujas. Vemos aquí que lo que en un principio eran buenas mujeres que seguían a la dama Abundia (Abundancia) ahora son demonios que se hacen pasar por vecinos y vecinas, pero que no son más que servidores del mal. Este relato evidencia la existencia de una tradición en torno a las mujeres que vuelan de noche, un antecedente claro de la brujería.
Clemente Sánchez de Vercial
Libro de los exemplos por abc
Género
Ejemplario
Año edición / composición / representación
1436-1438, primera edición en 1961.
Lugar / Librero / Editor
Madrid / John E. Keller
Personaje Mágico
Caballero que pacta con el diablo
Tipología
Otros
Descripción
En este ejemplo 268 (199), hallamos a un caballero que se ha arruinado y como se acercan unas fiestas en las que él solía ser muy generoso, se retira a un lugar solitario hasta que pasen esas fechas, para esconder su pena y su vergüenza. Estando en este trance, mientras el hombre llora desconsolodamente, se acerca a él un individuo que le promete restituirlo en su estado y otorgarle todo lo que desee si promete obedecerlo en todo. Se trata, claro está, del mismísimo príncipe de las tinieblas. El caballero acepta este trato y, de esta manera, se convierte en el prototipo perfecto de pactante. No se completa, eso sí, la transformación del susodicho en nigromante, pues no es poder mágico lo que va a recibir, sino bienes materiales. El demonio solicita, además, a su siervo que le entregue a su mujer, pues quiere vengarse de ella por ser esta una gran devota de la Virgen. El pactante llega a su casa y comienza a gozar, inmediatamente, se las riquezas prometidas por Satán, y cuando llega el día establecido ordena a su esposa que lo acompañe. Una vez ante el diablo, este comienza a reprochar su desvergüenza al caballero, quien no comprende lo que está sucediendo, por haber traído ante él a la Madre de Dios. La Virgen ordena a Lucifer que regrese al infierno, y cuando esto ocurre, el protagonista de la historia se halla, avergonzado, postrado a los pies de María. Ella le asegura que su mujer duerme en la iglesia y lo envía de regreso a casa, donde se deshace de los bienes acumulados por obra del diablo y se dedica a honrar a la Virgen, por lo cual reciben, él y su esposa, una recompensa, recuperan de nuevo su posición, por intercesión de la Madre de Dios.
Observaciones
La figura del pactante abunda en esta clase de exempla y el desenlace suele coincidir también en estos relatos, pues la intercesión de un santo o de la Virgen es la responsable de que quien ha cerrado un trato con el diablo pueda verse libre de él.
Clemente Sánchez de Vercial
Libro de los exemplos por abc
Género
Ejemplario
Año edición / composición / representación
1436-1438, primera edición en 1961.
Lugar / Librero / Editor
Madrid / John E. Keller
Personaje Mágico
Diablo como filósofo-mago
Tipología
Otros
Descripción
En el ejemplo 274 (205), hallamos, una vez más, al diablo como uno de los personajes principales de un relato. En este caso, el demonio quiere echar a perder a una mujer viuda muy devota de la Virgen y para ello la somete a una tentación carnal muy grande, de manera que termina manteniendo relaciones con su propio y único hijo. El diablo ve entonces una ocasión perfecta para denunciar públicamente a esta dueña. Así que se hace pasar por un filósofo muy sabio con poder para ver lo que está por venir y para desvelar maleficios ocultos. Poco a poco se va fraguando gran fama ante el senador, hasta que ve que ha llegado el momento de denunciar a esta mujer, y así lo hace. La viuda es reclamada por el senador, que pretende castigarla, pero como ella es muy devota de la Virgen, la Madre de Dios la obliga a confesarse por su pecado y, tras esto, se muestra dispuesta a comparecer con ella ante la justicia. El demonio, que no esperaba esta visita, no pudo resistir la presencia de María y desapareció. El senador, viendo la escena, comprendió que el filósofo no era más que el diablo, y no solo no castigó a la pecadora, sino que la ensalzó por ser digna de ir acompañada por la Reina del Mundo.
Observaciones
Interesa en este relato el hecho de que el diablo se haga pasar por lo que podríamos denominar "mago" de una manera general, pues es un sabio que tiene acceso a lo oculto.
Clemente Sánchez de Vercial
Libro de los exemplos por abc
Género
Ejemplario
Año edición / composición / representación
1436-1438, primera edición en 1961.
Lugar / Librero / Editor
Madrid / John E. Keller
Personaje Mágico
Vieja que sirve al diablo
Tipología
Otros
Descripción
En el relato 370, se cuenta la historia de un matrimonio muy bien avenido al que el diablo quiere enemistar, aunque no lo consigue. Por ello, toma forma de mancebo y se sienta lleno de pena. Así lo encuentra una vieja lavandera, que se muestra interesada en ayudarlo, a lo que él acepta, prometiéndole una bolsa repleta de dinero. Y después le cuenta el caso y le revela su identidad. Tras esto, la anciana parte a cumplir con su misión. Veremos que la vieja es mucho más eficaz de lo que había sido el propio diablo, pues con mentiras siembra la sospecha en el corazón tanto del marido como de la mujer, haciendo pensar a los dos cónyuges que su pareja les está siendo infiel. El desenlace se inicia cuando esta especie de alcahueta proporciona a la esposa un remedio (ficticio) de carácter hechiceril para que el marido no puede estar con otra moza. Este hechizo exige que la mujer arranque tres pelos de la barba de su marido cuando este duerma, los queme y se los dé a beber. Por otra parte, la misma anciana advierte al esposo que su mujer intentará degollarlo por la noche. De este modo, cuando la esposa intenta hacerse con los tres pelos, el marido piensa que está intentando asesinarlo. Finalmente, el sacerdote del pueblo averigua la verdad del caso y obliga a la vieja a confesar. De este modo, el diablo vuelve a fracasar en su empeño de separar a este matrimonio bien avenido, aunque ha estado a punto de conseguirlo por mediación de la vieja.
Observaciones
En este ejemplo no se nos presenta a la anciana como una hechicera auténtica, pero sí estamos ante una mujer que no duda en servir al diablo, en convertirse en su instrumento, solo con el fin de ganar dinero. En ese sentido, tiene algunos puntos en común la mismísima Celestina. El remedio al que hace referencia, de carácter mágico, no lo es en sí mismo, sino que es una argucia para que la esposa se acerque por la noche a su marido con una navaja. No obstante, esta vieja ha de ser considerada como servidora del diablo, aunque no se resalte ninguna capacidad mágica.
Cristóbal Bravo
Testamento de Celestina
Género
Testamento-epístola (en pliego suelto)
Año edición / composición / representación
1597
Lugar / Librero / Editor
Barcelona, Valentín Vilomar
Personaje Mágico
Celestina
Tipología
Hechicera celestinesca
Descripción
Celestina está a punto de morir y dicta su testamento a un escribano. Totalmente ebria debido a la ingesta constante de vino en su lecho, va legando sus pertenencias. Interesa particularmente la relación de ingredientes hechiceriles y médicos de su botica que incluye en el testamento, ya que sirven para conocer en profundidad los laboratorio tipo que podía poseer una de estas mujeres y, además, menciona alguna de las utilidades de tales materiales. También resulta relevante cómo Celestina se ensoberbece y deja en herencia a sus pupilas un negocio que, según ella, es pionero en la ciudad y lo pone, incluso, a la altura del protomedicato. Por otro lado, no duda en dar instrucciones para ser invocada tras su muerte e instaurar una especia de escuela de magia en la peña Camosina, como si más que una hechicera celestinesca fuera un nigromante. Por último, en una carta que se adjunta al testamento, se dan instrucciones a una joven para que triunfe en el amor, sobre todo desde el punto de vista del interés y la supervivencia.
Observaciones
Este texto resulta clave en la cadena de transmisión celestinesca, pues se trata de una burla descarnada del arquetipo celestinesco, pero, al mismo tiempo, se proporciona una información muy valiosa sobre los ingredientes de las boticas de estas mujeres y se perfila a una Celestina que, arrebatada por la locura previa a la muerte (o por la lucidez) da unos consejos que están encaminados a instaurar una matriarcado hechiceril urbano.
Cristóbal de Villalón
El Crótalon
Género
Diálogo (lucianesco)
Año edición / composición / representación
1871 (hasta entonces, el texto, compuesto en 1553, se conserva manuscrito)
Lugar / Librero / Editor
Madrid, SBE
Personaje Mágico
Saxe
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
El gallo cuenta una de sus vidas anteriores, en concreto, cuando fue un mancebo que, enrolado como soldado, llega a Navarra, donde es atendido en una posada por una mujer de mediana edad, myu desenvuelta, que le proporciona las señas del castillo de su sobrina Saxe para que pueda hacer un alto en el camino y guarecerse. El joven utiliza dicha información y llega al magnífico palacio, donde es muy bien recibido y atendido por Saxe, una bellísima mujer que obnubila sus sentidos, de modo que no puede evitar rendirse a sus encantos, pues todo le invita a ello: el entorno encantado del palacio, el exquisito trata, la comida y la bebida, la hermosura extraña de la muchacha, etc. Así cae en las redes de esta hechicera, que lo retiene a su lado durante más tiempo del esperado, de manera que el joven se acomoda e incluso afemina. Esto sucede hasta que el mancebo, paseando por los jardines, encuentra un arrayán que le habla y le avisa del peligro en que se encuentra. Se trata de Palomades, su escudero, que ha sufrido lo que muchos hombres padecen bajo el dominio de Saxe: la metamorfosis en animal o vegetal, pues cuando esta encantadora ya no siente interés por sus presas, se deshace así de ellas. Ante esta confesión, el muchacho despierta como de un profundo sueño, se avergüeza de sí mismo, pues se ha convertido en un cortesano y decide huir rápidamente de allí, sin mirar atrás. Así se libra de un triste final. Vemos que Saxe es la misma mujer que aquella posadera que entablara contacto al principio de la historia con el soldado. Este oficio le permitía enviar a aquellos hombres que la atraían a su palacio y, probablemente, su belleza sea solamente una falacia, un encanto, al igual que el propio palacio.
Observaciones
Aunque en "El Crótalon" la acción de esta historia se sitúa en Navarra y se aclara que esta es tierra de brujas, Saxe no pertenece a tal categoría, pues funciona en la línea de, por ejemplo, Circe.
Diego de Torres y Villarroel
Extracto de los pronósticos del Gran Picator de Salamanca, desde el año de 1725 hasta el de 1753.
Género
Libro de pronósticos
Año edición / composición / representación
1795
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra
Personaje Mágico
Brujas
Tipología
Bruja
Descripción
En "Las brujas del campo de Barahona, pronóstico que sirvió para el año de 1731", el autor/narrador camina con un capellán y con un médico. Cuando finaliza su conversación sobre los astrólogos, son sorprendidos (y eso que se estaba desacreditando la veracidad de esta rama de la magia culta) por una caterva de brujas que vuelan por la zona y que toman tierra para celebrar su aquelarre con la presidencia del macho cabrío. Estas brujas, durante el baile que tiene lugar en el conventículo realizan una serie de pronósticos, a imitación de los astrólogos (todos son una sarta de sinsentidos) y el autor toma nota para, posteriormente, escribir y editar esos pronósticos.
Observaciones
Son de gran interés las descripciones de las brujas de Barahona, decrépitas mujeres desnudas que adoran al demonio. Más que féminas aterradoras, vemos a unos fantoches que pueden producir repulsión, pero no miedo. Las brujas se conciben como mujeres viejas y horribles, monstruos femeninos que se caracterizan por un comportamiento ridículo consistente en bailes y cantos, actos carnales torpes y ósculos infames. Todo ello aderezado con tratos diabólicos y vuelos nocturnos. La visión presente en el texto es simplista, bebe de los tópicos existentes y los degrada al máximo, con el fin de poner en tela de juicio una creencia que los intelectuales no son capaces de concebir en el siglo XVIII.
Domingo Miras
Las brujas de Barahona
Género
Teatro
Año edición / composición / representación
1977-1978 (ed. 1980)
Lugar / Librero / Editor
"Primer Acto", 185, 1980, pp. 78-127.
Personaje Mágico
Juana, Quiteria, la Ansarona...
Tipología
Bruja
Descripción
Este es uno de los textos más representativos acerca de la brujería en el teatro hispánico. Nos sitúa a finales de 1527, en Barahona, y frente a unas mujeres que se dedican, al menos a practicar la hechicería, pues en la primera escena vemos a un grupo de féminas pronunciando invocaciones y preparando hechizos. Las hay jóvenes y viejas y, desde luego, las hay pobres y marginales. De entre ellas destacan Juan y Quiteria de Morillas, madre e hija; la segunda es experta en magia amatoria y, además, todos los hombres del pueblo la desean, porques es joven y atractiva. Ambas, incluso, acuden mano a mano a desdentar a un ahorcado. Hay, por tanto, una base para las posteriores acusaciones que se vertirán sobre ellas. La caza de brujas comienza cuando llegan noticias de otros casos de brujería a la aldea y, por otra parte, muere un bebé durante la noche y los padres, beodos, culpan a las brujas. De otro lado, Quiteria expresa que quiere iniciar en la secta a la Ansarona (en este momento puede que estemos dentro de la mente de la propia Ansarona, o de cualquier otra de las mujeres protagonistas de la historia), así que la unta a la fuerza y ambas acuden al aquelarre. Presenciamos todos los actos que aparecen descritos en los tratados de los siglos XVI y XVII (sobre todo en este último) y en las relaciones de procesos, por ejemplo, la del Auto de Fe de Logroño de 1610, más conocido como el de las brujas de Zugarramurdi. Veremos la ofrenda de niños, la adoración, la misa negra, el banquete y la orgía. Todo ello envuelto por un velo onírico que impide diferenciar la realidad de la ficción. Una vez de regreso de tal reunión, ya hallamos a las brujas presas, en manos de la inquisición. La Ansarona ha testificado contra Quiteria, Juana se ha ahorcado en la cárcel, y su hija niega su adscripción a la secta, aunque reconoce que su madre sí era bruja. Todo termina con el humo de las hogueras, por lo que deducimos que Quiteria ha sido quemada. Con ella vivimos la tragedia de la brujería histórica en estado puro, y debido a la ambigüedad presente durante toda la pieza, no podemos saber si estas mujeres se encontraban alteradas por las drogas presentes en el ungüento, o si han asistido realmente al aquelarre. Si hemos visitado la mente de alguna de las protagonistas o, por el contrario, se hemos asistido a la visión de los vecinos, mediatizados por las historias que sobre estos seres circulaban.
Observaciones
Estamos ante una obra maestra solo igualada por el "Retrato de una bruja" de Luis de Castresana.
Domingo Miras
El libro de Salomón
Género
Teatro
Año edición / composición / representación
2005
Lugar / Librero / Editor
Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes
Personaje Mágico
Jerónimo de Liébana
Tipología
Nigromante
Descripción
Este dramaturgo lo presenta desde el inicio como poseedor del archiconocido Clavicula Salomonis, cuyos rituales Liébana no duda en ejecutar. También desde un primer momento están presentes las menciones al valimiento o la privanza como un deseo de poder que podrían poseer en común todos los nigromantes, y que apunta a la figura del Conde Duque. Liébana es prendido por la justicia porque es descubierto en sus hechicerías y no hay modo de justificar la presencia de todos los materiales encontrados en su alcoba. En la segunda escena, el protagonista conversa con su hermano, cura, que lo acusa de embelecos y vemos, así, que el personaje conserva también aquí su carácter de embaucador (tal y como sucedió con al auténtico Jerónimo de Liébana, del siglo XVII), pues se ha hecho pasar por sacerdote en múltiples ocasiones y ha afirmado que podría encontrar tesoros que nunca han aparecido, pero no se puede dudar de sus verdaderos intentos por practicar una magia auténtica de carácter culto. Pero su vertiente pícara no desparece y cuando se ve en peligro de ir a parar a las galeras es cuando declara que se han confeccionado unos hechizos para dominar a Felipe IV; de hecho, él asistió en estas prácticas al máximo involucrado, el doctor Guñibay, un mago francés, que hicieron venir a España el Marqués de Valenzuela, principalmente, junto con Marcos de Figueroa, Juan Bautista Quijada, el licenciado Gabriel García y Pedro Bautista. El hechizo se preparó cuatro años atrás (1627) y entraría en vigor al año siguiente del momento de la acción. En ese momento, el rey mudará sus pasiones e incluso podría enfermar. Después Liébana cuenta punto por punto cómo tuvo lugar todo el ritual mágico en cuestión. En la tercera escena, comparece el Conde Duque de Olivares, quien se refiere a Liébana como un vulgar delincuente que solo intenta escapar de su condena a galeras distrayendo la atención, mas se queda su declaración para leerla, pues en materia de Su Majestad toda precaución es poca, y más hablando de hechizos, una práctica considerada habitual y, sobre todo, factible en el siglo XVII. Pronto llegará este caso a oídos del mismo rey, que no está dispuesto a tolerar los abusos de cuatro hechicerillos de tres al cuarto, aunque el que más en peligro parezca sea el de Guzmán, así que propone a Olivares que busque a un mágico más poderoso para poder neutralizar los encantamientos ya perpetrados. Ante la gravedad de los hechos, Olivares se reúne con Liébana y este usa todas sus artes de persuasión para conseguir el favor del valido, pues le hace ver que de nada le servirá en galeras y mucho podrá asistirle si le deja libertad para conducir a la justicia contra quienes intentan derrocar al privado. Además, se convertirá en el hechicero que se encargará de contrarrestar el hechizo. El resto del texto se centra en la búsqueda, por parte de Liébana, del cofrecillo, que nunca es hallado. De este modo se demuestran los embelecos de Jerónimo, quien será finalmente juzgado y condenado a cuatrocientos azotes y prisión perpetua.
Observaciones
Nos hallamos ante un falso nigromante, un embaucador, como queda probado con su intento de entretener a la justicia, aunque no se debe descartar que, al comienzo de la pieza, Liébana sí aparece realizando algún tipo de ritual extraído del Libro de Salomón, por lo que su inclinación hacia las mágicas artes es evidente. De este texto interesa, sobre todo, su vertiente histórica, y la conexión de Liébana con una conspiración política que afectaba a Olivares y al mismísimo monarca, Felipe IV.
Don Juan Manuel
El conde Lucanor
Género
Colección de exempla medievales
Año edición / composición / representación
Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575. Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575.
Lugar / Librero / Editor
Sevilla, Hernando Díaz
Personaje Mágico
Don Yllán
Tipología
Nigromante
Descripción
En el Exemplo XI, “De lo que contesçió a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand maestro de Toledo”, encontramos a don Yllán, un versado y reconocido nigromante de Toledo, al cual acude el deán, con el objetivo de aprender su ciencia. No obstante, el mago expone sus dudas al deán, pues piensa que cuando él aprenda sus artes no le pagará como se merece, y para comprobarlo lo somete a una prueba. Representa con sus poderes una realidad alternativa, en la que ambos viven el futuro. El deán llega a Papa y durante todo su proceso de encumbramiento nunca recompensa debidamente a don Yllán, por lo que finalmente, se ve de nuevo en el presente y en la realidad del momento. Sigue siendo un simple deán y el nigromante se niega a ser su maestro. El mago se presenta aquí como un venerado individuo, un sabio iniciado en las artes ocultas que en su apartada gruta transmite su ciencia a quienes deseen aprenderla (a cambio de algún tipo de pago). La visión con respecto al personaje es positiva y quien es visto de modo negativo es el desagradecido deán.
Observaciones
“El conde Lucanor” nos ilustra magníficamente sobre los oficiantes mágicos femeninos y, en sus distintos relatos, los hace desde diversos prismas. Esta colección de ejemplos no tiene desperdicio en lo que a la configuración y clasificación de practicantes mágicos masculinos se refiere.
Don Juan Manuel
El conde Lucanor
Género
Colección de exempla medievales
Año edición / composición / representación
Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575. Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575.
Lugar / Librero / Editor
Sevilla, Hernando Díaz
Personaje Mágico
Se le denomina "golfín". No aparece con nombre propio.
Tipología
Alquimista
Descripción
En el Exemplo XI, “De lo que contesçió a un rey con un omne quel dixo quel faría alquimia”, hallamos a un falso alquimista. Por tanto, podemos ver a un estafador que finge poseer conocimientos alquímicos con el fin de burlar a otra persona y conseguir dinero fácil, tipología que abundará en la literatura renacentista. El “golfín” de este ejemplo utiliza limaduras de unas cuantas monedas de oro para conseguir unas pellas, de las cuales dirá que son un elemento imprescindible para la alquimia. Esto llegará a oídos del rey, que está muy interesado en esta ciencia. El monarca hará unas pruebas con las pellas del falsario y el resultado será positivo (pues realmente contenían limaduras de oro), así que el “golfín” se convertirá en su proveedor e irá desplumándolo poco a poco.
Observaciones
En otros ejemplos los magos que encontramos resultan poseer poderes factibles, pero en el caso del alquimista no sucede así. Se toma esta rama de la magia culta para presentar a un tipo de personaje que abundaba en la realidad y que iba a poblar también la literatura: el estafador de carácter mágico.
Don Juan Manuel
El conde Lucanor
Género
Colección de exempla medievales
Año edición / composición / representación
Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575. Fechado en 1335 (circuló manuscrito). Editado en 1575.
Lugar / Librero / Editor
Sevilla, Hernando Díaz
Personaje Mágico
Se habla de "un hombre", sin nombre propio ni más referencias.
Tipología
Nigromante
Descripción
En el Exemplo XLV, “De lo que contesçió a un omne que se fizo amigo e vasallo del diablo”, vemos a un hombre que muda de estado y de ser rico pasa a ser pobre. En ese delicado momento se le presenta el diablo y le ofrece la posibilidad de ser rico, siempre que acepte ser su vasallo. La tentación es muy grande y el personaje acepta el trato, convirtiéndose así en una especie de nigromante (pues en estos era común el pacto diabólico a cambio de ciertos favores). El demonio le asiste para que pueda robar sin sufrir las consecuencias. De hecho, cuando la justicia lo prende, este siervo del diablo clama por “don Martín” y seguidamente es liberado. Pero cada vez tarda más Lucifer en personarse, hasta que el hombre se ve al pie de la horca, y aunque don Martín acude a su llamada, solo lo hace para decirle que esta vez no va a librarlo de su castigo, y así pierde no solo su cuerpo, sino también su alma.
Observaciones
En esta ocasión, no se puede hablar de nigromante en el sentido de un mago practicante de magia negra que, como tal, cierra un pacto con el diablo. No obstante, el pactante suele vincularse al universo mágico, aunque no practique directamente estas artes, y así sucede en este ejemplo, que nos sirve muy bien para ilustrar un tipo de nigromante distinto a don Yllán, el mago de Toledo que comparece en el Ejemplo XI.
Eugenio de Salazar
Cartas inéditas
Género
Epistolar
Año edición / composición / representación
1570 (composición) / 1902 (edición por parte de Paz y Meliá)
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Escritores Castellanos
Personaje Mágico
doña Ana Toledano
Tipología
Hechicera étnica
Descripción
La dedicatoria de la carta ya nos introduce en un universo paródico y burlesco que tiene como objeto central a "doña Ana Toledano, amiga de la noche y enemiga de la mañana". La epístola es (paródicamente) amorosa, el emisor confiesa su amor a la mulata a quien se dirige y acompaña dicha declaración con datos muy ilustrativos acerca de los menesteres a que se dedica esta mujer: es una hechicera, de estilo celestinesco, capaz de causar amor con diferentes hechizos y emparentada con el diablo, y con los conocimientos suficientes como para mudar su forma física, aunque en botija de viento o bota de vino. Doña Ana está casada y el emisor la acusa de dominar a su marido con, por ejemplo, sesos de asno; eso no impide que haya trabado 'amistad' con quien escribe, pues se presupone una relación entre ambos, y el autor de la carta pide que no haga partícipe de tal información a terceros, pues él también está casado y podría caer el peso de la justicia sobre él. Con esta epístola jocosa no solo se parodian las misivas amorosas, sino que también se critica la hechicería femenina y, de alguna manera, se admite la imposibilidad de una relación amorosa 'real' entre una hechicera y un hombre.
Observaciones
Las hechiceras étnicas son, sin duda, las que peor paradas salen en las letras hispánicas áureas, más incluso que las propias brujas, sobre todo si habitan en tierras españolas (cristianas) y conservan sus "malos hábitos" religiosos o culturales. Las prácticas hechiceriles son una de esas actividades malsanas.
Feliciano de Silva
Segunda Celestina
Género
Comedia (género celestinesco)
Año edición / composición / representación
1536
Lugar / Librero / Editor
Medina del Campo, Pedro Tovans
Personaje Mágico
Celestina
Tipología
Hechicera celestinesca
Descripción
Es, supuestamente, la misma Celestina de la tragicomedia rojana, que afirma haber resucitado, pero en realidad nunca murió, sino que se refugió de la ira de Pármeno y Sempronio en casa del Arcediano. Sin embargo, Celestina aprovechará esa historia acerca de su resurrección para ganarse más fama de la que ante tenía, ya que afirma haber vuelto a la vida portando todos los secretos del mismísimo Plutón. Esto significa que la anciana reconoce que la unían unos fuertes lazos al diablo, pues ha sido a él a quien ha visitado en el otro lado, y esa supuesta muerte la habría dotado de más poder, puesto que ha pasado un tiempo al lado de su Maestro. Por otro lado, explica que conoce el paradero de varios tesoros ocultos. Eso sí, en el caso de amores del que se ocupa en esta ocasión, el de Felides y Polandria, no cometerá los mismos errores que con Calisto y Melibea, y prescindirá de invocaciones y hechizos. Alardea en todo momento de sus conocimientos, de sus capacidades, de su laboratorio…, pero no pondrá nada de eso en práctica, y el curso de los amores de este texto seguirá su vía natural y conocerá un fin afortunado.
Observaciones
Feliciano de Silva modifica sustancialmente la esencia, el mensaje de la obra de Rojas. Al “resucitar” a Celestina, frente a los otros personajes que sí murieron en la tragicomedia, las malas artes de la vieja quedan sin castigo alguno y ella consigue su objetivo y, además, continúa con sus correrías, sobre todo en referencia a la tercería amorosa, mas no a la hechicería, que se transforma en un mero envoltorio de la figura de Celestina.
Fernando de Rojas
La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea)
Género
Tragicomedia
Año edición / composición / representación
1502
Lugar / Librero / Editor
Sevilla, Jacobo Cromberger
Personaje Mágico
Celestina
Tipología
Hechicera celestinesca
Descripción
Celestina es una alcahueta que, además de ejercer el oficio de tercera, se dedica a practicar la hechicería como complemento a sus demás ocupaciones. Su carácter mágico queda claro desde el mismo momento en que se la nombra y describe, pero es en el Acto V cuando pronuncia un conjuro al mismo tiempo que confecciona un hechizo de carácter amatorio para forzar la voluntad de Melibea. Por ello, ese instante resulta determinante para clasificarla entre las hechiceras. Su final trágico puede remitir a que las fuerzas oscuras desatadas por su conjuro andan de por medio.
Observaciones
Uno de los aspectos más interesantes de este texto es la ambigüedad con que el autor perfila la funcionalidad de la magia, de modo que se dibujan varias corrientes entre los críticos de este texto y de sus continuaciones. De un lado, se sitúan aquellos que consideran la magia un motivo meramente ornamental (José Luis Canet, Antonio Garrosa, Mª Rosa Lida de Malkiel, Fernando Toro-Garland…); de otro, aquellos que toman la hechicería como un tema fundamental en la trama (Alan Deyermond, Peter Russell, Dorothy Severin, Ana Vián…); y una tercera línea apelaría a la ambigüedad consciente con la que Rojas trata este asunto (Juan Manuel Escudero).
Francisco de Rojas Zorrilla
Los encantos de Medea
Género
Comedia mitológica / Comedia de magia
Año edición / composición / representación
1645
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Imprenta de Francisco Martínez, a costa de Pedro Coello.
Personaje Mágico
Medea
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Rojas Zorrilla toma la archiconocida historia de Jasón y Medea y, de alguna manera, la versiona, añadiendo nuevos detalles y aventuras a la trama, que la acercan al público de la época y la dotan de una mayor espectacularidad. Hallamos tres importantes hechos. En primer lugar, Medea secuestra a Jasón y su criado, el gracioso Mosquete, y los transporta por los aires hasta su palacio. En segundo lugar, sabemos que esta terrible hechicera ha transformado a la madre de Jasón, la reina, dándole su misma apariencia, y la ha dejado en su lugar, en las mazmorras del castillo, de modo que el rey, padre de Jasón, la ajusticia pensando que es Medea, a quien se acusa del asesinato del monarca Pelias. En tercer lugar, asistimos a una ofrenda de amor que la mágica dispensa a su amado. Le entrega un anillo que lo protegerá de los poderes mágicas que ella posee. Así, cuando él escapa, ella no puede vengarse, mas ahí no termina todo, sino que comienza. En un despliegue escenográfico considerable, Medea vuela o se torna invisible con el fin de arrebatar a Jasón el anillo (cuando este ya ha regresado a su palacio), o de impedir el casamiento de este con Creúsa. Finalmente, ella se hace pasar por Creúsa, adoptando su imagen, y así se marcha con el héroe a sus dominios, donde incendiará el castillo, acabando con todos excepto con su amado y sus retoños. A estos últimos los ha reservado para asesinarlos delante de su padre. Después escapa sobre un dragón.
Observaciones
Seguimos en la misma estela de las Circe y Medea calderonianas, pero en este caso, la hechicera alcanza la cúspide del poder, pues se incluye, por ejemplo, la invisibilidad, o esa capacidad de mutar la propia forma, que excede a aquella que consistía simplemente en metamorfosear a los hombres en animales.
Fray Martín Sarmiento
Carta XI. Las brujas
Género
Epístola publicada en prensa
Año edición / composición / representación
27 de junio de 1782
Lugar / Librero / Editor
Madrid / El correo literario de la Europa
Personaje Mágico
Brujas
Tipología
Bruja
Descripción
Martín Sarmiento se dirige a su Excelencia, y le habla de un bastón barómetro. Al propósito de este objeto, explica que se revolucionó al pasar junto a las brujas del campo de Barahona, las cuales son primas de las del Arenal de Sevilla, el puerto de Cangas, la ría de Vigo..., pues no hay lugar que no tenga un punto concreto de reunión brujeril. Vuelve a centrarse de nuevo en las brujas de Barahona, cuya costumbre de darse cita en un territorio retirado para celebrar sus juntas no reviste misterio alguna, tal y como se ha visto al compararlas con otras muchas féminas similares. Las dos veces que pasó el autor por aquellos lares no tuvo la ocasión de coincidir con estas diabólicas mujeres, no debía de ser día de conciliábulo. Viajó, igualmente, por el puerto de Cangas, la Barahona de tierras gallegas, y comprobó la antigüedad de la creencia de estas reuniones. Se dirigió después a Coyro, en la ría de Vigo, vio allí una inscripción en la campana de la iglesia que era, en realidad, un conjuro contra demonios y brujas. Tal objeto databa del año 900 aproximadamente, por lo que el hallazgo de la inscripción demuestra la tesis de la antigüedad de estas supersticiones. Indica, a continuación, que no conoce conjuros ni sellos del mismo estilo en los campos de Barahona y deberían usarse para ahuyentar el mal, aunque señala también la conveniencia de que rondaran por allí los soldados para extinguir las asambleas de bandoleros y gitanos. Recuerda, así, el peligro de pasar por la zona, cosa que ya señalaba Covarrubias, junto con las historias sobre las juntas de brujas. No se posiciona sobre la verdad o mentira de estas cuestiones. Vuelve a remitir a la antigüedad de las creencias, anteriores al Cristianismo, y recuerda a Medea, Circe y otras hechiceras clásicas. Por último, deseo un buen viaje al receptor, contento por que haya escogido un camino recto y bueno desde Madrid al Real Sitio al que se dirige.
Observaciones
La carta está fechada el 12 de octubre de 1757. Aparece en la sección de "Noticias" del periódico, con el título de "Papeles sueltos y cartas eruditas y familiares del P. M. Sarmiento, etc." No aparecen los datos del receptor. Solo sabemos que es duque. Fray Martín se presenta como su capellán. Llama la atención que una carta cuyo título reza "Las brujas" se centre de forma muy acentuada en la creencia de las brujas de Barahona. De hecho se refiere al puerto de Cangas como la Barahona gallega. Por ello, es resaltable el hecho de que se tome Barahona como una referencia, pues esto da cuenta de la repercusión que tuvo el proceso contra estas brujas de Pareja y Sacedón en 1527.
Fray Prudencio de Sandoval
Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V
Género
Crónica
Año edición / composición / representación
1604-1606
Lugar / Librero / Editor
Valladolid, Sebastián de Cañas
Personaje Mágico
Varias brujas
Tipología
Bruja
Descripción
Fray Prudencio de Sandoval alude en el capítulo XV del Libro decimosexto de la obra a un conocido episodio de las brujas navarras, que se da en 1527. Este brote de acusaciones de brujería se origina a causa de las confesiones ejecutadas por dos niñas, de 9 y 11 años respectivamente, las cuales afirman pertenecer a la secta de las brujas. Están arrepentidas por sus actos y se muestran dispuestas a desvelar la identidad del resto de integrantes de tal sociedad secreta. Los inquisidores inician, con las dos niñas, un recorrido por las aldeas de los alrededores. En cada lugar, se coloca en hilera a los habitantes y se les tapa, dejando descubierto solamente el ojo izquierdo (en el que, supuestamente, se encuentra la marca de las brujas). Las niñas levantan su dedo acusador tras examinar el ojo de los presentes. Lo hacen por separado y coinciden en sus acusaciones. Ciento cincuenta personas resultan señaladas y son encerradas en espera del juicio. Los inquisidores deciden comprobar la realidad del vuelo al aquelarre tomando como conejillo de indias a una de las ancianas imputadas. Ella les demanda un ungüento que le ha sido confiscado y, tras untarse y en presencia de varios testigos, conversa con una presencia invisible, trepa por un muro como si fuera una lagartija y sale volando por una de las ventanas. Eso sí, a los dos días es apresada de nuevo, pues su demoníaco amo no ha consentido llevarla más allá de tres leguas. Estas mujeres, según Sandoval, reconocen acudir al aquelarre, presidido por el diablo, y tener bajo su auspicio un demonio familiar, con el que tienen trato carnal.
Observaciones
Estamos ante uno de los textos que más noticias nos da acerca de las brujas, si exceptuamos, claro está, los diferentes tratados reprobatorios. Al estar ante una crónica, que da cuenta de hechos históricos, los datos que nos ofrece Sandoval resultan muy aprovechables, ya que reflejan unos hechos que tuvieron lugar (el proceso) y, del mismo modo, plasma unas creencias que serían muy poco discutidas en la época.
Gil Vicente
Auto das fadas
Género
Auto (teatro)
Año edición / composición / representación
1562 (edición)
Lugar / Librero / Editor
Lisboa, Joao Álvarez
Personaje Mágico
Genebra Pereira
Tipología
Hechicera híbrida
Descripción
Genebra Pereira, la hechicera protagonista de este auto, se clasifica como hechicera híbrida debido a que aúna las principales características de la hechicera celestinesca y, además, es bruja de aquelarre. Genebra se persona ante la corte para rendir cuenta de sus actividades, de su oficio y explica que es una hechicera, pues realiza hechizos y pronuncia conjuros, pero lo es porque es vieja, está sola y quiere ayudar a los demás. Para ella, ejercer ese oficio supone un sacrificio, pues ir por las noches a buscar los ingredientes necesarios para las pócimas o volar sobre un cabrón hasta el Val de Cavalinhos es un gran esfuerzo que ella hace para poder asistir después a sus clientes, que sufren sobre todo por amor. Sus obras son, por tanto, muy pías. Y para demostrar su poder ante los presentes, invoca a los demonios y les ordena traer a las hadas, para que vaticinen el futuro de quien lo desee.
Observaciones
Esta hechicera no solo no se aborda desde un punto de vista negativo, sino que de manera descarada encubre sus actividades de tal manera que parece que ella misma las ve como obras santas y trata de que así las conciban en la corte. Sí podemos percibir un tono burlesco en el modo que tiene Genebra de manipular su ocupación y, sobre todo, hemos de hablar de originalidad y de una pronta presencia de la brujería en nuestras letras.
Gil Vicente
Don Duardos
Género
Comedia
Año edición / composición / representación
representada entre 1521 y 1525
Lugar / Librero / Editor
Lisboa, Joan Álvarez Impresor, 1562
Personaje Mágico
Olimba
Tipología
Maga
Descripción
En esta obra, inspirada en el argumento del "Primaleón", Don Duardos, príncipe de la corte de Inglaterra, se enamora de Flérida, princesa de Constantinopla, y para poder estar cerca de ella, se hace pasar por el hijo del matrimonio de hortelanos que cuida del jardín. Él arde de amor por ella y desea que a ella le suceda lo mismo; para ello, recurre a la infanta Olimba, que además es maga, y esta le hace entrega de una copa de las hadas, que posee el poder de hacer que la Flérida se enamore de Don Duardos solamente si bebe en ella. Don Duardos logra que la princesa beba e inmediatamente siente una súbita pasión, que hallará final feliz cuando descubra que su enamorado es también príncipe y se puede formalizar el matrimonio. La aparición de Olimba es fugar, su única función es auxiliar al protagonista, para que pueda conseguir aquello que anhela.
Observaciones
Vemos que en esta pieza la magia fuerza el amor de Flérida. Es este un motivo que se repite en distintos textos literarios, desde "Tristán e Isolda" hasta "La Celestina" y toda su descendencia. Sin embargo, no hallamos aquí todos los ecos diabólicos de la obra de Rojas, puesto que Olimba no realiza invocación alguna a las potencias infernales. Solo confía en la diosa Venus.
Gonzalo de Berceo
Milagros de Nuestra Señora
Género
Colección de milagros en verso
Año edición / composición / representación
Comenzaron a escribirse en 1246. Circularon manuscritos. Primera edición 1779-90.
Lugar / Librero / Editor
Madrid, A. de Sancha
Personaje Mágico
Teófilo
Tipología
Nigromante
Descripción
En el Milagro XXV, “De cómo Teófilo fizo carta con el diablo de su ánima et después fue convertido e salvo”, hallamos a un vicario llamado Teófilo, de gran bondad y amado por todos. Cuando fallece el obispo, le ofrecen a él, por su valía, ese puesto, pero lo rechaza por creerse indigno. El nuevo obispo se inclinará por otro vicario y Teófilo pronto siente la aguja de los celos, lo cual deteriora su conducta, tan ejemplar hasta ese momento. Pide consejo a un judío nigromante, que lo orienta hacia el diablo, quien se persona y exige una cédula en la que el interesado renuncie a Dios, a Cristo y a la Virgen. Así lo hace y pronto comienza a mejorar su estado. Mas no quería Dios que perdiera su alma y le envía algo de lucidez, de modo que Teófilo se da cuenta de su error y comienza así su acercamiento a la Virgen, que, tras cuarenta días de ruegos, atiende a sus plegarias. Habla en su favor ante Dios y consigue su perdón, pero también intercede para recuperar la carta por la cual este pecador había perdido su alma.
Observaciones
Podría decirse que en este milagro aparecen dos nigromantes: el judío, que es un encantador consagrado, y Teófilo, en el sentido de que al firmar una carta renunciando a su fe pacta con el diablo y se entrega a él, como hacían muchos nigromantes. En este sentido, se puede hablar de nigromancia también en el caso de Teófilo.
Gonzalo de Céspedes y Meneses
Varia fortuna del soldado Píndaro
Género
Novela (biografía ficticia con tintes picarescos y de miscelánea)
Año edición / composición / representación
1626
Lugar / Librero / Editor
Lisboa, Geraldo de la Viña
Personaje Mágico
Una vieja
Tipología
Hechicera mediterranea
Descripción
Píndaro viaja hacia Sevilla, con algunos acompañantes, para embarcarse hacia las Indias. Durante el camino tienen un encuentro con una vieja que sola, en medio del bosque, está ejecutando un hechizo. Da auténtico pavor observarla, pues su físico se corresponde con el que, por tradición, se asocia a las brujas. Además, ver a esta mujer en plena acción, con los cabellos al viento, recitando fórmulas con voz profunda y manejando un muñeco de cera completa el nada halagüeño panorama. Cuando la anciana levanta la vista y se dirige a Píndaro y sus compañeros, ellos quedan con el ánimo suspendidos, y la obedecen en el momento que les ordena marcharse. No obstante, cuando ya han emprendido de nuevo la marcha y comentan el caso entre ellos, deciden regresar para prender a la mujer y llevarla ante la Inquisición. Ya no la hallan en el lugar, pero sí desentierran el muñeco de cera y don Francisco lo guarda. Acto seguido y como causa de portar tal objeto, el caballo de este personaje enloquece y se marcha a toda velocidad. La comitiva lo sigue y es conducida a una aldea en la que resulta habitar la perseguida hechicera. Don Francisco queda malherido pero salva la vida, y la vieja es prendida por el cura de la aldea, que pertenece al Santo Oficio. La hechicera pretendía hechizar a un joven, por encargo de una muchacha, para que regresara de las Indias, hacia donde se había embarcado.
Observaciones
Píndaro, escéptico en cuanto a sobrenaturales asuntos, cambia su perspectiva y durante el resto del texto comenta su miedo a los hechizos. No sabemos si esta es la opinión del autor, pero esta obra sembraría, desde luego, la duda en el lector de la época.
Gustavo Adolfo Bécquer
Cartas desde mi celda
Género
Epistolar
Año edición / composición / representación
1864
Lugar / Librero / Editor
Periódico El Contemporáneo
Personaje Mágico
La tía Casca
Tipología
Bruja
Descripción
La tía Casca es una supuesta vieja bruja con la que el autor de las cartas no ha tenido la ocasión de toparse, pero se acerca a la figura de esta mujer tan temida en la zona a través del testimonio de un pastor con el que se encuentra. El pastor aconsejo al narrador qué camino debe tomar para llegar al pueblo de Trasmoz, ya que ha de evitar pasar por donde se despeñó la tía Casca. La descripción física que se facilita de esta anciana la acerca al estereotipo brujeril que funciona desde el siglo XV, pues su fealdad, su vejez, los cabellos revueltos que le dan un aspecto descuidado y marginal, la nariz aguileña, la barbilla prominente, la mirada maligna, ni pueden más que apuntar a las mismísimas brujas de Goya. Los vecinos del pueblo, dadas las desgracias que acaecían en la aldea, deciden ajusticiar a quien creen responsable de todos los males, porque desciende de una casta de féminas entregadas al diablo; de ahí que se tomen la justicia por su mano, y puesto que las autoridades no intervienen, son los propios vecinos los que terminan con la vida de la anciana. Sin embargo, según el pastor, la bruja sigue vagando en espíritu por aquellos parajes, y hay que intentar evitarla a toda costa.
Observaciones
El autor se muestra escéptico con las confesiones de aldeano, como no podría ser de otro modo, pero no puede evitar sentirse fascinado por el relato. Y, por un momento, el paisaje, toda la naturaleza que lo rodea, crea un ambiente muy propicio para dar crédito a esa clase de leyendas.
Gustavo Adolfo Bécquer
Cartas desde mi celda
Género
Epistolar
Año edición / composición / representación
1864
Lugar / Librero / Editor
Periódico El Contemporáneo
Personaje Mágico
Viejo mendigo
Tipología
Nigromante
Descripción
En la carta VII, Bécquer se dispone a narrarnos la historia de las brujas de Trasmoz, pero termina exponiendo la conseja acerca del origen del castillo de Trasmoz, lugar en el que las brujas gustan de reunirse. Se remonta a la Edad Media y nos presenta a un viejo mendigo que llega a los parajes del Moncayo. Allí topa con la comitiva real (de un rey moro) y le demanda la alcaldía del castillo de la montaña, pues dice ser capaz de levantar allí un castillo en una sola noche. El monarca, tomándolo por loco, le concede su petición. También lo toman por un demente los pastores musulmanes de Trasmoz. Pero, en realidad, se trata de un poderoso nigromante, quien, por la noche, sube hasta la cima del monte en cuestión y con ayuda sobre todo de un libro, invoca a las fuerzas infernales y oscuras, así como a los espíritus naturales, con el fin de que sean ellos quienes levantes la fortaleza. Así sucede, y a la mañana siguiente el rey se ve en la tesitura de cederle la alcaldía. Vemos cómo el origen de tal construcción es diabólico, y por ella las brujas se reúnen, mucho tiempo después, allí para celebrar sus aquelarres.
Observaciones
El autor nos transporta a la Edad Media, en concreto nos dice "en los tiempos de los moros". En esos difusos e imprecisos años se construye el castillo de Trasmoz, mas todavía no se habla de brujas. Sí destacan los nigromantes, pues la nigromancia gozó de mucha difusión durante el Medievo; no obstante, la brujería llega más tarde. De ahí que Bécquer no ubique todavía ahí a sus brujas de Trasmoz.
Gustavo Adolfo Bécquer
Cartas desde mi celda
Género
Epistolar
Año edición / composición / representación
1864
Lugar / Librero / Editor
Periódico El Contemporáneo
Personaje Mágico
Dorotea
Tipología
Bruja
Descripción
La carta VIII es la última dedicada a personajes mágicos de cuantas redactó Bécquer. En esta ocasión, se refiere a la primera bruja de Trasmoz que inicia la dinastía de la Tía Casca. Dorotea, la muchacha en cuestión, de dieciocho años, es la sobrina huérfana del cura del pueblo. Según se nos dice, el castillo de Trasmoz ya está en ruinas, pues ha pasado mucho tiempo desde que pasó a manos de los cristianos. Allí se reunían las brujas, pero Mosén Gil, el sacerdote, pudo echarlas de la zona. Dorotea es una joven vanidosa, que rabia al ver las galas de sus vecinas, frente a su propia pobreza. Por ello es presa fácil de una vieja bruja que finge pedirle limosna, para ponerla a prueba. Finalmente, la anciana la atrae contándole todas las riquezas que tendrá si adora a su señor. No le cuesta convencerla ni conseguir que sustituya el agua bendita de la casa por otra sustancia. De este modo, ella y sus compinches pueden visitarla por las noches, entrando por la chimenea, y ayudarla en las tareas del hogar, y a coser sus vestidos para las fiestas. Dorotea pronto se casa con el mancebo más acomodado de la aldea. Y gracias a su comportamiento vuelven a abrirse las puertas de Trasmoz a las brujas. Desde ese día, el castillo es, nuevamente, asentamiento de las reuniones; y, como la brujería es vicio difícil de abandonar, Dorotea iniciará toda una casta, que llega, según la leyenda, hasta los días en que el autor está redactando sus misivas.
Observaciones
Jerónimo de Alcalá Yáñez
Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos
Género
Novela dialogada con tintes picarescos, que deriva en miscelánea.
Año edición / composición / representación
1626
Lugar / Librero / Editor
Valladolid, Jerónimo Morcillo
Personaje Mágico
Gitanas
Tipología
Hechicera étnica
Descripción
Un cura, personaje de la presente novela dialogada, entabla una conversación con el protagonista, Alonso, y le plantea algunas cuestiones acerca de las gitanas como mágicas, sobre todo adivinas. Alonso argumenta que los gitanos no poseen ciencia alguna, no tienen conocimientos privilegiados y si se piensa que los detentan es por su vinculación con los egipcios, que aprendieron a su vez de los hebreos, cuyas artes recogió en rey Salomón en sus libros. No obstante, los actuales gitanos no se dedican al estudio, como los egipcios, ni a la contemplación de los cielos. Están más acuciados por el hambre y la necesidad, lo cual los convierte en vulgares ladrones y estafadores. Para ilustrar esta tesis, Alonso cuenta una anécdota. Dos gitanas se ofrecieron a una buena mujer a buscar un tesoro escondido que se encontraba en la bodega de su casa. De este modo, consiguieron penetrar en la vivienda y ganarse la confianza de la dama. Le requirieron unas monedas, unas joyas, todo ello para ejecutar los hechizos necesarios para dar con tal tesoro. Finalmente, mientras la enviaban a por unas sayas, otro requisito indispensable de la mágica fórmula, ellas desaparecieron con los enseres de la honrada señora. Así se demuestra el tipo de magia que practican las gitanas.
Observaciones
Las gitanas no se presentan en la misma línea que el resto de hechiceras étnicas, son unas mujeres que no representan más peligro que el robo. No atentan contra la salud ni la integridad física, pero hay que tener mucho cuidado con su astucia.
Jerónimo de Cáncer
Entremés famoso de los putos
Género
Entremés
Año edición / composición / representación
1668
Lugar / Librero / Editor
Madrid, Andrés García de la Iglesia
Personaje Mágico
Doctora disfrazada de bruja
Tipología
Hechicera celestinesca
Descripción
Aunque el personaje mágico central de esta pieza es una doctora disfrazada de bruja (y entendemos que no se confunde bruja con hechicera), la actuación de esta figura apunta a que es una hechicera urbana de carácter celestinesco, puesto que cuando es descubierta por Toribio, el gracioso, y este amenaza con descubrirla, sobre todo ante su marido; ella le entrega un papel a cambio de su silencio. Tal papel posee la capacidad de hacer que la persona que lo lea muera de amor por su dueño, ahora Toribio. El joven desea enamorar a Menga, que lo aborrece, y por ello, cuando la ve salir en compañía del sacritán, le ofrece el objeto mágico, mas ella, al no saber leer, se lo entrega a su acompañante, por lo que quien rabiará de amor será el sacristán. Después sucederá lo mismo con un escribano y un alguacil, que leerán en voz alta las palabras escritas en el papel: "Nichis, nochis, californis, cata plasmis". De este modo, el enredo está servido, y Toribio se verá acosado por tres hombres distintos, pero en ningún caso por Menga, que era su objetivo. Este es el resultado jocoso de la intervención de una hechicera que resulta ser prácticamente idéntica a la presente en el "Entremés de la hechicera" de Quiñones de Benavente. La gran diferencia entre ambas es que solo la Doctora de Jerónimo de Cáncer está también relacionada con la brujería
Observaciones
Joan Timoneda
Comedia Cornelia o Carmelia
Género
Comedia
Año edición / composición / representación
1559
Lugar / Librero / Editor
Probablemente, Valencia, en casa de Joan Mey
Personaje Mágico
Maestre Pasquín
Tipología
Nigromante
Descripción
El nigromante de esta comedia es Maestre Pasquín, uno de los más representativos del teatro del siglo XVI, encuadrable en la categoría de los estafadores. Él se presenta como un gran mago, además de doctor, que tiene a su disposición un demonio familiar, y se halla involucrado en varios casos de importancia. Otros personajes son los que contribuyen a su presentación burlesca y dejan entrever que conocen su carácter falsario. En un momento determinado de la trama, el nigromante se descubre ante el espectador / lector y demanda a uno de sus principales clientes, Lupercio, noventa reales para comprar algalía, pues su demonio familiar requiere el dinero en efectivo y él se encarga de conseguir tal ingrediente. Pasquín finge estupendamente su papel y cuando recibe visita se dedica a pedir al mozo ciertos materiales hechiceriles, o que suelte a los familiares de la redoma. Y se hace escuchar fingiendo que le ha sido revelada sobrenaturalmente información que realmente ha recibido por vías naturales.
Observaciones
Este nigromante es un perfecto actor, vive de la interpretación de un papel, como podía hacer la Aldonza de "La lozana andaluza", pero de ninguna manera es comparable a la madre Celestina, que sí creía en sus propias prácticas.
©Eva Lara Alberola (2012-2025)
Proyecto 2017