Ars Magica
Registros encontrados: 60
Johannes Nider
Formicarius (Libro V)
Género
Tratado demonología
Año edición / composición / representación
1473 (compuesto hacia 1437-1438)
Lugar / Librero / Editor
Colonia, Ulrich Zel
Personaje Mágico
Brujo Stédelin
Tipología
Brujo
Descripción
En la ciudad de Boltigen, en la diócesis de Lausana, un brujo poderoso llamado Stédelin fue capturado por el juez Petrus. Confesó que había matado en el vientre de una mujer que vivía junto a su marido más de siete criaturas, por eso ella siempre abortaba. Lo mismo hizo el brujo con todas las ovejas preñadas de esa casa, que siempre parían corderos muertos. También explicó su modo de proceder: había puesto una lagartija bajo el umbral de la puerta. Si se quitaba de ahí, se restituiría la fecundidad. Se buscó tal lagartija, pero no se encontró, quizás porque había sido reducida a polvo. Se eliminó la tierra que estaba bajo el umbral y ese mismo año la señora de la casa y todos los animales volvieron a ser fértiles.
Observaciones
Para la extracción de los relatos nos servimos de una edición muy reciente del Libro V del Formicarius, la de Pedro Eduardo León Mescua (2019). Los ejemplos que recogemos y sintetizamos proceden, según el autor, de varias fuentes: 1) los doctores de la facultad; 2) un juez secular (maese Petrus, de Berna, en la diócesis de Lausana); 3) Fray Benedictus, monje de la orden de Fray Benito; 4) el inquisidor de Autun. No se aportan más datos de estas fuentes, pero al menos se detallan estos informantes. En el caso de este relato concreto, se reconoce que se obtuvo toda la información del brujo Stédelin bajo tortura, no de forma voluntaria. También se precisa que el acusado fue llevado a la hoguera finalmente por el juez Petrus.
Johannes Nider
Formicarius (Libro V)
Género
Tratado demonología
Año edición / composición / representación
1473 (compuesto hacia 1437-1438)
Lugar / Librero / Editor
Colonia, Ulrich Zel
Personaje Mágico
joven brujo y su esposa bruja
Tipología
Brujo
Descripción
Este ejemplo se conecta con el anterior, aunque se presenta de forma independiente. La historia trata de un matrimonio de brujos, que aunque en un principio consigue escapar del juez Petrus, finalmente es atrapado, juzgado y condenado. El marido, durante el juicio en Berna, decide confesar y alcanza el arrepentimiento, aunque eso no lo exime de la pena de muerte. Explica cómo se inició en la secta. Todo lo expuesto se puede generalizar a la totalidad de los brujos. Primero se acude a una iglesia junto con los maestros (de quien se inicia), un domingo, antes de que se consagre el agua bendita, y allí el discípulo reniega de Cristo, de su fe, del bautismo y de la Iglesia. Tras esto, bebe del odre mencionado en el relato anterior, que contiene un fluido líquido, resultado de cocer cadáveres de niños. Al ingerirlo, adquiere conocimientos mágicos y acerca de los ritos de la secta. Así fueron iniciados él y su mujer. Con respecto a esta última, se mantiene pertinaz y no se arrepiente de sus actos en ningún momento. De este modo, el joven brujo muere arrepentido y con la esperanza del perdón, y ella lo hace maldiciendo al verdugo mientras la quemaban; no consintió confesar ni bajo tortura.
Observaciones
En esta narración hallamos ciertos datos de interés que se pueden leer entre líneas: en primer lugar, está el hecho de que a pesar de que el joven brujo confiesa y se arrepiente, no puede evitar la pena de muerte; en segundo lugar, llama la atención que lo dicho acerca de la bruja de forma negativa posee otra lectura. La mujer, evidentemente, era inocente de sus cargos, por lo que se mantuvo firme en su versión y no confesó, ni siquiera bajo tortura. Lo que aquí se presenta como resistencia criticable, pudo ser un acto de coherencia. En estos relatos, se infiere una dura realidad. Aun teniendo en cuenta que no resultan fiables porque se toman de fuentes orales, sí es posible que jueces, inquisidores y otras personas que habían tenido contacto directo con los presuntos brujos y brujas narraran sus experiencias, bajo su particular punto de vista.
Johannes Nider
Formicarius (Libro V)
Género
Tratado demonología
Año edición / composición / representación
1473 (compuesto hacia 1437-1438)
Lugar / Librero / Editor
Colonia, Ulrich Zel
Personaje Mágico
Brujo Scavius
Tipología
Brujo
Descripción
La historia que sigue, sobre el brujo Scavius, la escuchó el autor de labios del juez Petrus, que aparece en el tratado en muchas ocasiones, pues centra su acción en el territorio de Berna y relata a Nider varias anécdotas que va integrando como ejemplos. El presente trata de Scavius, un brujo que siempre se vanagloriaba de poder convertirse en un ratón y huir, en esta forma, de sus enemigos. Y así (dice Nider que "según se dice") escapó muchas veces. Hasta que anduvo por medio la justicia divina, que puso fin a su maldad, y aunque se había escabullido como pequeño roedor, pronto lo descubrieron sus detractores sentado en una tina junto a una ventana. Él no los vio llegar y lo atravesaron con espadas y lanzas. Así murió como pago a sus crímenes.
Observaciones
No especifica el autor quiénes eran los enemigos, si quienes lo mataron fueron los responsables de la justicia del lugar, ya que habla de pago por sus delitos. Por otra parte, cabe destacar que en el momento en que Nider señala "según se dice", ya no está apelando solo a las palabras del juez Petrus, sino a la circulación oral de las andanzas de este presunto brujo (del que nos indica Pedro E. León Mescua que no existen datos acerca de este personaje, solo lo que expone este tratadista).
José Dueso (compilador)
Juanis "el brujo de Bargota" (II). En "Leyendas navarras de brujas"
Género
Leyenda
Año edición / composición / representación
2014
Lugar / Librero / Editor
País Vasco / José Dueso
Personaje Mágico
Juanis
Tipología
Nigromante
Descripción
Se presenta otro relato sobre Juanis de Bargota. En este caso, se resalta su amistad con Juan Lobo, un bandido muy famoso que se guarecía en el castillo de Punicastro, en la sierra de Codés. Un día en que este Juan Lobo vio acosada a su banda, llegó hasta Bargota y entró en casa de Juanis. Todos lo vieron entrar y los arcabuceros pasaron toda la noche esperando para darle caza al amanecer en cuanto asomara por la puerta. Nadie lo vio salir, pues Juanis lo había convertido en gato negro y así le fue muy fácil escapar de noche y huir por el campo. Por la mañana, un cabrero de Espronceda lo descubrió, pues un gato negro le estuvo espantando el ganado. El hombre consiguió darle un golpe con su cayado y lo dejó inconsciente, mas al propinarle un segundo golpe el gato se incorporó y escapó. A los brujos solo los golpes impares consiguen dañarlos. Aunque Juan Lobo continuó con sus fechorías, nunca volvió a atacar a los vecinos de Bargota.
Observaciones
Juan Lobo no es un brujo en sí, pero en su metamorfosis felina se comporta como tal, pues su transformación es resultado del poder de Juanis, que además de nigromante es también brujo, del que se dice que acudía a los consabidos aquelarres. En cuanto a la cuestión de los golpes pares o impares a un brujo/a en forma de bestia, es un motivo recurrentes. Solo los golpes impares dañan al brujo.
José Dueso (compilador)
Juanis "el brujo de Bargota" (III). En "Leyendas navarras de brujas"
Género
Leyenda
Año edición / composición / representación
2014
Lugar / Librero / Editor
País Vasco / José Dueso
Personaje Mágico
Juanis de Bargota
Tipología
Brujo
Descripción
Tras los sucesos narrados en el relato anterior, sobre Juan Lobo, los arcabuceros de Torralba denunciaron a Juanis por brujo ante la Inquisición, de manera que unos hombres armados se presentaron en casa del clérigo para prenderlo y llevarlo a Logroño. Él pidió que, ante de partir, le dejaran quitarse una calceta de la pierna. La criada intentó sacárselo sin éxito, pues parecía estar pegada a la carne. Uno de los soldados se acercó a ayudarle y tiró con tanta fuerza que le arrancó la pierna, ante lo cual se formó un gran revuelo. Juanis y su sirvienta se desmayaron y aquellos hombres no pudieron más que dejarlos instalados en sus respectivas camas y partir a Logroño solo con el amputado miembro. No obstante, pronto descubrieron que habían sido burlados, pues lo que llevaban en las manos era un tronco curvado con una calceta. Cuando regresaron a casa del cura, este y su criada habían volado ya envueltos en una capa que los hacía invisibles. Se habían dirigido a Madrid para pedir ayuda al Marqués de Villena.
Observaciones
Juanis se comporta como un nigromante al uso, pues posee una capa de invisibilidad, vuela sobre una nube, etc. Aun así, se repite en varias ocasiones que se trata de un brujo, pues ha acudido en alguna ocasión al aquelarre. La Inquisición, además, lo busca para juzgarlo por brujo.
José Dueso (compilador)
Juanis "el brujo de Bargota" (IV). En "Leyendas navarras de brujas"
Género
Leyenda
Año edición / composición / representación
2014
Lugar / Librero / Editor
País Vasco / José Dueso
Personaje Mágico
Juanis de Bargota
Tipología
Brujo
Descripción
Este relato versa sobre la tensa relación entre Juanis y el abad de Ontiñano y las burlas que el primero dedica al segundo. Ambos acudieron en una ocasión a las fiestas de San Fermín. Cuando Juanis llegó a pedir posada no quedaban plazas, pero tras mucha insistencia logró que le dejaran dormir en el suelo de una estancia ocupada por dos personas, entre las cuales se encontraba el mencionado abad. Saludó a los huéspedes, que le miraban desde sus camas e indicó que él, antes de dormir, debía quitarse la cabeza; así que la desatornilló y la dejó en la mesilla de noche. Esto espantó a los dos ocupantes de la estancia, que salieron en busca de testigos. Regresaron con el mesonero y más personas, que lo única que vieron fue a Juanis durmiendo a pierna suelta, con la cabeza incluida. Así que los presentes tomaron al abad y su acompañante por locos. Ambos abandonaron el mesón y Juanis pudo acostarse en una de las cómodas camas y tener la habitación para él solo.
Observaciones
Juanis juega a la burla con el abad. Lo hace usando su poder, más propio de un nigromante. Se añade también una apostilla a esta narración sobre la enemistad entre el abad y Juanis. De modo que un día el de Ontiñano oficiaba una misa en la que se presentó Juanis. Como el abad no podía tolerar su presencia, se negó a continuar y el brujo, enojado, al final se vengó trasportando a este religioso por los aires hasta las peñas de las Dos Hermanas de Codés y allí lo dejó pegado. Por eso, los habitantes de la zona aseguran que permanece ahí pegado, ya que la peña más grande recuerda la forma de un sacerdote con casulla.
José Dueso (recopilador)
"De brujería en Sorgintzu y Arrantzu", en Leyendas guipuzcoanas de brujas
Género
Leyenda popular
Año edición / composición / representación
2014
Lugar / Librero / Editor
José Dueso
Personaje Mágico
Brujos en forma de animales
Tipología
Bruja
Descripción
Dos sardineras de Zarautz fueron a Hendaia a vender sardinas. Al volver se les hizo de noche y tuvieron miedo de dormir a la intemperie. Finalmente, vieron una luz y vislumbraron una casa en la montaña. Al llamar, les abrieron dos niños, hermanos, que las invitaron a pasar. Las mujeres les preguntaron sobre sus padres y ellos dijeros que estaban de brujerías, uno en Sorgintzu y otros en Arrantzu. Cuando estaban ellas calentándose en la sala, llamó a la puerta la madre y entró en figura de asno; luego hizo lo mismo el padre, rugiendo. Las instaron a quedarse, aunque ellas tenían miedo, y les dieron de cenar, aunque los brujos mantenían sus formas animales. A la mañana siguiente, cuando preguntaron cuánto debían por el hospedaje, los brujos, ya en forma humana, les pidieron favor por favor. Solo tenían que dar un recado a la serora de San Pedro de Zumaia. Ellas aceptaron, aunque se trataba de un galimatías que no entendían muy bien. Al seguir su camino, se cruzaron con unos viandantes que se dirigían precisamente a Zumaia y les explicaron que tenían un recado para la serora. Entonces les informaron de que la nocha anterior las brujas la habían tirado por la escaleras y la habían matado. Las sardineras comprendió que habían sido la madre o el padre de los niños, con otros compañeros de la secta.
Observaciones
No hemos localizado ninguna otra historia similar a esta. Llama la atención la burla que, en realidad, están haciendo los brujos a las sardineras, al darles un recado para alguien que está muerto. Quizás solo quieran hacer alarde de su poder y demostrar lo benévolos que han sido con ellas, dado que su costumbre habitual es cometer crímenes.
Lope de Isasti
Relación que hizo el Doctor don Lope de Ysasti [...] acerca de las maléficas de Catabria
Género
Relación de sucesos
Año edición / composición / representación
1618
Lugar / Librero / Editor
Julio Caro Baroja, 1933
Personaje Mágico
Brujos y brujas
Tipología
Bruja
Descripción
Esta Relación resulta interesante en tanto no estamos ante un trabajo puramente teórico o de reflexión sobre la secta de las brujas, sino que nos hallamos ante un escrito que reviste gran relevancia en tanto posee un cariz literario incuestionable. En apenas 14 páginas encontramos unos veinte relatos. Podría considerarse la presencia de más incluso, pero son veinte los que poseen la suficiente entidad como para ser recogidos en esta base de datos, y es lo que haremos en las sucesivas fichas. Se demuestra así la gran importancia de este tipo de textos, que no se han abordado desde una perspectiva literaria, para determinar la existencia de relatos acerca de personajes mágicos o entidades sobrenaturales. Sin esta materia prima nuestro estudio quedaría absolutamente sesgado. Es, por ello, absolutamente crucial abrir la investigación filológica a este caudal de textos, que sin duda ampliarán nuestro horizonte y nos permitirán avanzar tambien en la línea de lo folklórico y antropológico.
Observaciones
Esta relación la transcribe Julio Caro Baroja en 1933, en un trabajo titulado "Cuatro relaciones sobre la hechicería vasca", en Anuario de la Sociedad de Eusko-Folklore, 13, 1933, pp. 87-145.
Luis de Fonseca (recoge y ordena los datos)
Relación summaria del Auto de la Fe que los Señores Doctor Alonso Bezerra Holguin, del ábito de Alncántara, Licenciado Ioan del Valle Alvarado, Licenciado Alonso de Salaçar Frías, Inquisidores Apostólicos en el Reyno de Navarra y su destricto, celebraron en la Ciudad de Logroño, en siete y ocho días del mes de Noviembre, de mil y seycientos y diez años.
Género
Relación de sucesos
Año edición / composición / representación
1611
Lugar / Librero / Editor
Burgos, Juan Bautista Varesio
Personaje Mágico
Brujos y brujas
Tipología
Bruja
Descripción
Esta relación recoge información de primera mano sobre el Auto de Fe de Logroño de 1610, en el que se castigó a varias personas por el delito de brujería. Seis de los acusados fueron quemados vivos, y cinco en efigie, por haber muerto en las cárceles. Y otros muchos fueron reconciliados. La relación sigue el siguiente esquema: 1) Luis de Fonseca al lector (causas y finalidad del documentos). 2) Relación: I.- Auto de Fe en sí. II.- Modo de proceder de la secta de los brujos: a) principio y antigüedad de la secta b) figura del demonio c) conventículos d) cómo los brujos resabiados atraen a otros nuevos brujos: - se vende la brujería como placer - iniciación - unto - vuelo - demonio - maltrato infantil - los maestros - los sapos - la marca diabólica - cuidado del sapo que actúa como demonio familiar e) Aquelarres: - adoración - imagen del demonio - banquete - orgía - aquelarres especiales - castigo por no acudir a las reuniones - réplica del brujo/ que queda en casa - sobre el uno y el vuelo real f) Aquelarres extraordinarios: - confesión - adoctrinamiento - misa: - sermón - ofertorio (y cómo se consiguen los huesos ofrecidos, los cuales el demonio se come) - consagración - bendición - comunión - adoración g) Ponzoñas - sabandijas - proceso de confección de venenos - para qué sirven estas ponzoñas - cómo se concluye el proceso - uso (para venganza: enfermedades, infanticidio, maltrato, ruina de campos, etc.) - encargo del demonio de que hagan el mal h)secuestro de niños i) profanación de cadáveres j) el silencio de los brujos k) Metamorfosis l) Viaje aéreo por acción diabólica m) Nombre de Jesús y protección de la señal de la cruz n) Otras cosas particulares de la brujería: - Persistencia en la brujería por deleites carnales - Resumen actos nefandos de la secta ñ) Justificación del ajusticiamiento de los brujos o) Llamamiento a las autorideades III.- Otras acusaciones
Observaciones
Esta relación no difiere de la editada por don Juan de Mongastón en el mismo año, en Logroño. No obstante, presenta una información más extendida y detallada y no solo se refiere a los hechos de los brujos (aunque estos ocupan la mayor parte de tal documento), sino que también se detiene en el resto de delitos castigado en este Auto de Fe. Luis de Fonseca trabaja el texto de una manera mucho más esmerada que Mongastón, y aplica un estilo más literario. Por otra parte, se presenta una introducción a modo de brevísimo tratado, se alaba el celo de los inquisidores y, de alguna manera, se apoya su función y su visión de los hechos desde este texto, que llega a ser más ortodoxo que el de Mongastón, mucho más sensacionalista. De este modo, los objetivos de ambas relaciones son diferentes, y esto se refleja en el contenido, en los detalles presentados y también en los relatos insertos, pues no todos coinciden en ambas piezas. Facilitamos en sucesivas fichas los 36 ejemplos que integran el panfleto editado por Varesio.
Luis de Fonseca (recoge y ordena los datos)
Relación summaria del Auto de la Fe que los Señores Doctor Alonso Bezerra Holguin, del ábito de Alncántara, Licenciado Ioan del Valle Alvarado, Licenciado Alonso de Salaçar Frías, Inquisidores Apostólicos en el Reyno de Navarra y su destricto, celebraron en la Ciudad de Logroño, en siete y ocho días del mes de Noviembre, de mil y seycientos y diez años.
Género
Relación de sucesos
Año edición / composición / representación
1611
Lugar / Librero / Editor
Burgos, Juan Bautista Varesio
Personaje Mágico
Niños brujos
Tipología
Bruja
Descripción
Unos niños brujos se retiran de esta práctica y confiesan, pues si no acudían eran sacados de la cama y obligados a ir a los conventículos, así como castigados. Así que el cura los protege en noche de aquelarrre. No se los llevan, aunque realizan destrozos. Al día siguiente, los atrapan y castigan. Después, los pequeños reconocen a una de las brujas por la calle y la acusan y maltratan, de modo que hasta cae enferma.
Observaciones
Los casos de niños brujos que aquí se reflejan dieron lugar a grandes dramas en las aldeas, pues no solo sufrían confusión y semi-alucinaciones y sugestión los propios infantes, sino que los padres también participaban, como no podría ser de otro modo, de la histeria colectiva, auspiciados todos siempre por los párrocos, que secundaban estos actos. Según Azurmendi (2013), las aldeas se tornaban, a raíz de las acusaciones de los niños-brujos, auténticos campos de concentración.
Pierre de Lancre
Tratado de brujería vasca
Género
Tratado
Año edición / composición / representación
1613 (primera edición, 1612)
Lugar / Librero / Editor
París, Nicolas Buon
Personaje Mágico
Brujos y brujas
Tipología
Bruja
Descripción
En este tratado, Pierre de Lancre, inquisidor francés que viajó al norte del País Vasco en 1609, detalla todos los actos que se imputaban a las brujas de aquella zona, pues según él cometían terribles crímenes y se caracterizaban, sobre todo, por su asistencia al aquelarre. Este texto resulta de interés por dos motivos principales: en primer lugar, porque se refiere a la brujería del norte de nuestro país y, por tanto, nos dice mucho acerca de ciertas creencias que afectaban a las mencionadas zonas rurales; en segundo lugar, porque las páginas de este libro evidencian la fabulación a que eran sometidas las confesiones de las brujas, que, a su vez, podían también ser resultado de las presiones a que el propio inquisidor y sus acompañantes sometían a las interrogadas. Nos hallamos, de nuevo (al igual que sucedía en el "Malleus Maleficarum", más de un siglo después, ante un gran relato, construido a partir de las viejas creencias y tradiciones, del folklore, de los rumores y habladurías, y cómo no, de las confesiones, basadas en todo lo anterior.
Observaciones
En el caso de este tratado, del mismo modo en que procedimos al registrar el manual de Sprenger y Kraemer, realizaremos un vaciado de lo que se podría denominar "germen del microrrelato". No nos referiremos a todas y cada una de las confesiones, sino a los pequeños relatos que hemos hallado y que, en consecuencia, poseen muchísimo de literario, aunque se presentan como testimonios de hechos reales.
Pierre de Lancre
Tratado de brujería vasca
Género
Tratado
Año edición / composición / representación
1613 (primera edición, 1612)
Lugar / Librero / Editor
París, Nicolas Buon
Personaje Mágico
Brujos, entre ellos el brujo Detsail y la bruja Necato
Tipología
Brujo
Descripción
En el Discurso II del Libro II, Lancre expone multitud de ejemplos para corroborar distintos detalles del sabbat. Destaca, entre otros, el hecho de que en la misa negra que tiene lugar durante el conventículo se pasa un cepillo para recoger los donativos, que se entregan después en ocasiones para defender la causa de los brujos. Un tal Detsail sería uno de los encargados de tal tarea en el aquelarre de Ciboure.También especifica el inquisidor que había que pagar cuando no se acudía, por alguna razón, al sabbat. La incomparecencia era una falta grave. Necato, bruja, fue acusada de conducir a la reunión a una joven de 14 años llamada María de Gastagnalde, quien allí fue golpeada por su maestra, tal y como avalan Cristobal y Aspilevera, de 15 y 16 años (así el autor muestra que hay cuatro confesiones que coinciden en todo). Además, Necato confirma que Detsail era el encargado de recoger los donativos.
Observaciones
Aquí vemos que, aunque Lancre presenta una serie de confesiones derivadas de los interrogatorios de los procesos, lo hace a modo de ejemplos para respaldar sus tesis con respecto al conventículo. Estas teorías, sobre todo la relativa al cepillo y los donativos, presentan detalles que no están recogidos en otros procesos, por lo que se puede achacar a tales relatos un matiz fantástico que nos conduce, nuevamente, a hablar de cuentos en el sentido más literario del término; fragmentarios, sí, porque han sido despojados de su estrucutura original por parte del inquisidor, interesado solamente en esbozar argumentos que apoyen sus aseveraciones.
Pierre de Lancre
Tratado de brujería vasca
Género
Tratado
Año edición / composición / representación
1613 (primera edición, 1612)
Lugar / Librero / Editor
París, Nicolas Buon
Personaje Mágico
Brujas y brujos varios
Tipología
Bruja
Descripción
En el Discurso IV del Libro II, se puede observar cómo Lancre, a partir de ciertos retazos de las confesiones de los brujos y brujas que ahora detallaremos, muestra cómo se puede construir el gran relato de la brujería como si de un cuento popular se tratara. De hecho, el autor levanta todo el armazón sobre el que se sostiene el aquelarre recurriendo a varias voces, que apuntarían a la creación colectiva. Las personas a las que se alude son: Petri Daguerre, Léger Rivaffeau, Jeanne Dibasson, Marie de la Ralde, Marie de Aspilcouette, Jeanette de Belloc, Jeanette de Abadie, Marie de Marigrane, Margueritte... Sus palabras, obviamente manipuladas por Lancre, dibujan la imagen del Sabbat que conocemos: las brujas acuden volando por los aires, tras untarse, y en ocasiones son conducidas por el mismo diablo, que las capitanea; el diablo, una vez en el conventículo, puede aparecer en diversas formas, de entre las que destaca la de Macho Cabrío, y puede comparecer en apariencia humana; el demonio puede dar la facultad de curar a quien realice el sacrificio oportuno, pues un brujo le dio parte de su pie izquiero con esta finalidad. Muchas brujas, aunque en esta reunión suceden cosas terribles, acuden con mucha alegría, pues el diablo les tiene el corazón totalmente cautivado y afirma que en el infierno serán mucho más felices que en el cielo. En el baile se escucha el son de los tamboriles, trompetas y violones; para cada uno este acto es distinto, pero siempre la danza se da de un modo extraño, disparatado e incluso histérico. De los sapos que allí se cuidan en forma de rebaños se extrae un líquido que sirve, por una parte, para fabricar el unto del vuelo y, por otra, para los venenos que permiten realizar todas las maldades de los brujos, tales como estropear cosechas. Del mismo modo, el aquelarre es el lugar de la abjuración de las personas que se integran por primera vez en la secta, ya que es crucial renunciar a la fe. Se hace hincapié también la adoración al diablo, que incluye siempre un beso en las partes pudendas y el ano, la ofrenda de corazones de niños no bautizados, y en la orgía. El banquete es motivo, igualmente, de admiración por todas las viandas que se ofrecen, tales como carne de niños asesinados, manjar que no podía faltar. No faltan menciones a las metamorfosis de los brujos y brujas en animales ni al vampirismo.
Observaciones
En la sucesión de confesiones fragmentarias que presenta de Lancre se halla materia prima muy interesante (no ya de carácter histórico, sino literario) acerca de lo que hemos denominado el gran relato de la brujería.
Pierre de Lancre
Tratado de brujería vasca
Género
Tratado
Año edición / composición / representación
1613 (primera edición, 1612)
Lugar / Librero / Editor
París, Nicolas Buon
Personaje Mágico
Varios brujos y brujas (Marie Dindarte, Johannès de Aguerre, Marie de Marigrane, Jeanette de Abadie, Marie de Aspilcuette, Margueritte, Marie de Marigrand, Petry de Linarre)
Tipología
Bruja
Descripción
En el Discurso V del Libro III, que gira en torno al apareamiento que tiene lugar en el aquelarre, Lancre presenta diversos testimonios que contribuyen a pincelar tal orgía y aportan información que construye la idiosincrasia de tales actos carnales. Marie Dindarte, Johannès de Aguerre, Marie de Marigrane, Jeanette de Abadie, Marie de Aspilcuette, Margueritte, Marie de Marigrand, Petry de Linarre aportan diferentes datos sobre este tema. Según unos el diablo cambia de apariencia a la persona que mantiene relaciones con él para que no sea reconocida; según otros el diablo tiene su miembro viril en la parte de atrás; o bien posee la costumbre de conocer a las mujeres bella por delante y a las feas por detrás; otras personas atestiguan que en la orgía el demonio cuida mucho que se produzcan grandes aberraciones y los padres se acuesten con las hijas o las madres con los hijos, etc.; aunque se dan uniones muy diversas. También se habla sobre el semen del diablo, muy frío según algunos; el pene en cuestión es para ciertos testigos córneo, para otros con escamas, para otros tiene dos partes, una de hierro y una de carne. Según muchas brujas el acto carnal con este ser es muy doloroso.
Observaciones
Si se acude al texto de Lancre se puede observar que cuando procede a construir una realidad a partir del testimonio de varios imputados, estamos ante diferentes versiones de un mismo hecho y lo que para otro inquisidor sería sospechoso, muestra de que no coinciden las confesiones, para él es una suma de datos que contribuye a crear el gran relato de la brujería. Para Lancre y otros individuos como él no se hablaría de relato, claro está, sino de una realidad palpable.
Pierre de Lancre
Tratado de brujería vasca
Género
Tratado
Año edición / composición / representación
1613 (primera edición, 1612)
Lugar / Librero / Editor
París, Nicolas Buon
Personaje Mágico
brujo
Tipología
Brujo
Descripción
En el Libro V, Discurso I, en relación con las enfermedades que pueden causar brujas y brujos, se hace referencia a la historia relatada por un consejero del Tribunal Parlamentario de Burdeos, de quien se omite el nombre por discreción. Este hombre vivió en sus carnes un caso poco común. Él se encontraba aquejado de unas fiebres palúdicas, por los que sufría mucho. Una vecina suya le explicó que si quería curarse, ella había encontrado a un joven de 25 años que aseguraba poder sanar estas dolencias. El hombre accedió, cansado de soportar una enfermedad tan molesta. El día acordado, el muchacho, acompañado de la señorita, entró a la casa por la puerta trasera y comenzó a describir círculos y a pronunciar conjuros. El consejero, hombre temeroso de Dios, viendo además que era de día y la luz lo inundaba todo, no mostraba ningún rechazo por estos rituales, en los que, a priori, creía poco. Así que no dudó en entrar en el círculo cuando el joven se lo indicó. Pero cuando el brujo le preguntó por alguna persona de la que se quisiera vengar, el protagonista de este relato no supo mencionar a ninguna, puesto que no tenía enemistad con nadia; mas era necesario señalar a quien se pudiera traspasar la enfermedad. El hombre, finalmente, se decidió por el propio brujo, pues era capaz de sanar. El joven comenzó entonces a gritar, pues, al parecer, el mal le había sido transferido, ante los atónitos ojos del consejero. El brujo pidió, al menos, que le dejaran morir allí, ya que no tenía un lugar en el que hacerlo. El hombre se lo permitió, dudando mucho del hecho de que, realmente, ahora él padeciera las fiebres; pero, en efecto, murió pocos días después.
Observaciones
Popular (de Ana Cristina Herreros)
La cueva de la brujona (en "Libro de brujas españolas")
Género
Cuento maravilloso
Año edición / composición / representación
2009
Lugar / Librero / Editor
Madrid: Siruela
Personaje Mágico
La brujona
Tipología
Bruja
Descripción
En este relato asistimos a la relación entre dos jóvenes: Lucía y Miguel, que están enamorados muy a pesar de la opinión de los padres de Lucía, que le prohíben ver a su amado. Pero el padre ve un día a su hija desobedecer su orden e invoca a la brujona, que vive en una cueva, tiene la cara muy descolorida y la nariz muy larga y afilada. Y allí se queda la muchacha encantada. Quien quisiera casarse con ella tendría que darle tres besos: en el pulgar, el calcañar y el espaldar. Miguel está desesperado, mas encuentra una anjana buena (ser de la mitología cántabra similar al hada, la moura, la lamia...) que le da la información que necesita para desencantar a la muchacha y una vara de fresno con la que podrá entrar en la gruta, pero la bruja malvada intenta desviarlo de su propósito, primero atemorizándolo, después tomando la forma de una hermosa mujer y, por último, sembrando el campo de dinero. Esta última distracción sí que capta la atención del joven, que olvida a su amada preso de avaricia y después se da cuenta de que el dinero no es real.
Observaciones
Aquí la bruja se confunde con otros seres mitológicos con los que tiene mucho en común, en este relato y los siguientes veremos comparece a distintas anjanas.
©Eva Lara Alberola (2012-2024)
Proyecto 2017