|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Abad, Manuel |
La ilustración de portadas de "La Celestina", en siete ediciones del siglo XVI |
1977 |
Artículo |
Revista de Ideas Estéticas |
Portadas; Ilustración |
Comparación de siete portadas ilustradas de la "Tragicomedia" en función de su carácter genérico o su vinculación a la acción. |
|
|
Abbate, Gay |
The "Celestina" as a Parody of Courtly Love |
1974 |
Artículo |
Ariel |
Amor cortés; Parodia |
Calisto y Melibea desempeñan respectivamente el papel del caballero y la dama del amor cortés, sin embargo, su situación se parece poco a la de estos personajes, respecto a la cual adopta tintes irónicos. |
|
|
Abrams, Fred |
The Name "Celestina": Why Did Fernando de Rojas Choose it? |
1972 |
Artículo |
Romance Notes |
Onomástica |
Basándose en la similitud de "Celestina" con "celestial", el autor defiende una influencia del "Libro de buen amor". |
|
|
Abril-Sánchez, Jorge |
Una familia de meretrices: prostitutas públicas y privadas, cortesanas, rameras y putas viejas en "La Celestina" |
2003 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Mujer; Prostitución; Contexto histórico; Criptojudaísmo |
Caracteriza a los cinco personajes femeninos de Celestina, Elicia, Areúsa, Lucrecia y Melibea como distintos tipos de prostitutas. |
|
|
Abruñeda, Ángeles; Ariza, Manuel |
El adjetivo calificativo en "La Celestina" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Adjetivos |
Analiza la preponderancia del adjetivo antepuesto y su uso. |
|
|
Achard, Paul |
La "Célestine" de Fernando de Rojas (1492) |
1942 |
Artículo de periódico |
La Gerbe |
Adaptación teatral |
Comentario de tres escenas de la adaptación teatral de Paul Achard en el teatro Montparnasse-Gaston Baty de París en 1942. |
|
|
Acierno, Alyssa |
From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
IAFOR Journal of Arts & Humanities |
Amor cortés; Amor |
El autor de LC comparte el código del amor cortés con sus lectores y utiliza esta comunidad para transmitir significados en su obra. El contexto cortés es evidente en el lenguaje y en las situaciones de la obra que afectan a los personajes principales, pero muy pronto se traslada igualmente a los personajes no corteses, introduciendo nuevas connotaciones: el significado del lenguaje y de los actos corteses se pone en duda, se relativiza, y sirve para oponer sistemas de valores completamente diferentes. En concreto, se opone el modelo idealizado del amor cortés a un modelo más realista, basado en las necesidades de la vida diaria, el interés y el provecho. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Adinolfi, Giulia |
"La Celestina" e la sua unità di composizione |
1954 |
Artículo |
Filologia Romanza |
Autoría |
Fernando de Rojas es el único autor y el supuesto manuscrito encontrado es una estrategia para desentenderse de algunos temas controvertidos tratados en el primer acto. |
|
|
ADMYTE |
"La Celestina" entre la escritura medieval y la humanistica |
1999 |
Software |
|
CD-ROM; Transcripción |
|
|
|
Aguiar, Andrea Augusta de |
O discurso de Celestina: a construção e a desconstrução da personagem |
2011 |
Libro |
|
Retórica; Lengua |
Este trabajo busca establecer relaciones entre las caracterizaciones sociales, la ideología y los elementos lingüísticos que vinculan al personaje de Celestina a la enunciación. El discurso de Celestina surge de la crisis de los valores renacentistas y parece revelar la voz del autor, quien ahora encubre, ahora descubre sus intenciones, sus intereses y su trasfondo sociocultural (judío converso). El contenido es continuamente redefinido o vaciado de significado, lo que pone de manifiesto su carácter paradójico e irónico, y manifiesta la cultura humanística del autor. Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, la autora aborda el análisis de los elementos de la Nueva Retórica que definen la ética discursiva de Celestina, con resultados que abren la puerta a varios campos de estudio. Entre éstos, la autora destaca el capítulo dedicado al análisis de la reformulación de la segunda carta de Séneca a Lucilio y el que identifica elementos que se pueden poner en rela-ción con el esperpento de Valle-Inclán. Finalmente, la autora concluye que la principal característica del discurso de Celestina es su capacidad persuasiva, que le sirve para alcanzar sus objetivos personales y para destruir tanto como para construir con sus palabras. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Aguierrez, Óscar Martín; Castilla, Enrique |
Lenguaje y desencanto social. Rasgos picarescos en dos obras de teatro de Óscar Quiroga |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Óscar Quiroga; Influencia; Picaresca |
|
|
|
Aguilar Perdomo, María del Rosario |
La Celestina |
2018 |
Capítulo de libro |
Des Jardins & Des Livres |
Catálogo; Toledo 1500; Libro antiguo; Bibliografía |
Entrada de catálogo sobre el ejemplar único de la edición de Toledo 1500 de la "Comedia", conservado en la biblioteca de la fundación Martin Bodmer. |
|
|
Aguirre Bellver, Joaquín |
Los secretos de "La Celestina": quién escribió el primer acto; documentos inéditos |
1994 |
Libro |
|
Autoría; Primer Auto |
Parte de que hubo un borrador en verso del primer auto antes que en prosa y lo reconstruye. La existencia de este borrador solucionael problema de la autoría, pues Fernando de Rojas sería el único. |
|
|
Aguirre, José María |
Calisto y Melibea, amantes cortesanos |
1962 |
Libro |
|
Amor cortés |
Calisto y Melibea están caracterizados como los amantes cortesanos de la literatura al uso, con lo que esto conlleva de crítica a las costumbres amatorias corteses. |
|
|
Aguirre, Silvia |
"La Celestina": narrativa de perdedores y gestión del conocimiento |
2024 |
Artículo |
Ágora |
Perdedor; Tipología; Caracterización; Relaciones; Pesimismo; Conocimiento |
|
|
|
Aimo, Laura (ed) |
Trame: "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" per la regia di Luca Ronconi |
2016 |
Libro |
|
Adaptación teatral; Adaptación escénica; Luca Ronconi; Homenaje |
Librito dedicado al director escénico Luca Ronconi, responsable del montaje "Celestina laggiù vicino alle concerie in riva al fiume" de 2014, que recoge algunos de los temas, las hipótesis y las interpretaciones que se pronunciaron en el encuentro "Da de Rojas a Garneau attraverso Gadda: la 'Celestina'", celebrado en Milán el 27 de febrero de 2014. Reúne puntos de vista de importantes críticos italianos, sobre todo Claudio Bernardi, Roberta Carpani, Giuseppe Lupo, Giuseppe Mazzocchi e Paola Ventrone. |
|
|
Alarcos, Miguel |
La bella de Fernando de Rojas: innovación y tradición ovidiana |
2002 |
Artículo |
Archivo de Filología Aragonesa |
Antecedentes; Belleza |
|
|
|
Alatorre, Antonio |
"La segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres: Ejercicio de crítica |
1990 |
Artículo |
Vuelta |
Sor Juana Inés de la Cruz; Segunda Celestina |
|
|
|
Alba Koch, Beatriz de |
La vieja beata en la "Quijotita" de Fernández Lizardi: una celestina a lo divino |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Fernández Lizardi; La Quijotita; Influencia; Caracterización |
|
|
|
Alba-Koch, Beatriz de |
"Celestina" and Agustín Arrieta's "China Poblana": Mexico's Female Icon Revisited |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
José Agustín Arrieta; Pintura; Arte |
Establece una posible relación entre los personajes de la "china", habitual en la obra del pintor mejicano José Agustín Arrieta (1803-1874), y el de Celestina. |
|
|
Álbalá Pelegrín, Marta |
Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: "Celestina's" Title Pages |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Portadas; Ilustraciones; Iconografía; Imaginería; Gestualidad |
Tras la publicación de la Comedia de Calisto y Melibea en 1499, La Celestina se convertiría en uno de los libros más profusamente ilustrados del siglo XVI. Este artículo analiza el lenguaje corporal y la gestualidad en las xilografías de las portadas de sus primeras ediciones, confirmando que la mayoría se integra en el marco iconográfico de la tradición teatral, orientada a la legibilidad de sus ilustraciones para ayudar a los lectores a comprender el texto. Tanto impresores como entalladores gozaban de flexibilidad al resumir el argumento o codificar emociones en la página impresa, lo que los llevaría a operar con tres programas iconográficos diferentes: el encuentro de los amantes en el huerto de Melibea, la representación de Celestina en el dormitorio de Melibea, y la condensación del argumento en un escenario teatral poblado por grupos de figuras y acciones sucesivas. En estas tres visualizaciones, los cambios en el lenguaje corporal de los personajes ofrecían diferentes lecturas de sus intenciones, sentimientos y motivaciones. |
|
|
Albalá Pelegrín, Marta |
Converso Migration and Social Stratification: Textual Representations of the Marrano from Iberia to Rome, 1480-1550 |
2014 |
Capítulo de libro |
Exile and Religious Identity, 1500-1800 |
Conversos; Contexto socio-histórico |
Capítulo de libro que explora la producción literaria romana en la que se describen las especiales habilidades y picaresca gracias a las cuales los judíos y conversos asentados en Roma después del decreto de expulsión de 1492 sobreviven en la ciudad. Esta literatura hace visibles los desplazamientos del significado del concepto de "converso" dentro de la sociedad romana, así como del de "extranjero". [Adaptación
del resumen de la autora] |
|
|
Albalá Pelegrin, Marta |
Un códice misceláneo: la "Comedia de Calisto y Melibea", Sevilla, 1501, Rès Yg. 63, BNF |
2009 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Comedia; Historia del Libro; Bibliografía |
|
|
|
Albanese, Paolo |
"La Celestina" con aspecto particular de la picaresca |
1975 |
Libro |
|
Picaresca |
Estudia la potencial relación con la picaresca. |
|
|
Albarracín Navarro, Joaquina; Martínez Ruiz, Juan |
Farmacopea en "La Celestina" y en un manuscrito árabe de Ocaña |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Farmacia; Medicina; Léxico; Lenguaje; Criptojudaísmo |
Los autores comparan "Celestina" con un manuscrito árabe de tema farmaceútico y concluyen que el autor tuvo que conocer el árabe y el hebreo para poder ubicar a su personaje dentro de la tradición farmeceútica judeo-árabe tan exactamente. |
|