|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Beltrán, Rafael |
Sospechosas dolencias de viejas quejosas: Paltrana ("Segunda Celestina"), Alisa ("La Celestina") y otras madres de comedia olvidadas de su obligación |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Enfermedad; Personajes; Mujeres |
El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria, en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en LC de Fernando de Rojas, con Teodora, en "La Dorotea" de Lope de Vega, y con otras "buenas" madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus
dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Beltrán, Rafael |
La fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad y el monólogo de Areúsa sobre las vidas de las criadas |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Antecedentes |
Lee la diatriba de Areúsa sobre las criadas a la luz de la fábula del ratón de campo y el ratón de ciudad. |
|
|
Beltrán, Rafael |
Lágrimas de Celestina suben del corazón a los ojos: imágenes poéticas en la "memoria del buen tiempo" (Auto IX) |
2009 |
Capítulo de libro |
Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin |
Memoria; Nostalgia |
|
|
|
Beltrán, Rafael |
La huella de "Tirant lo Blanc" en la "Celestina" |
1994 |
Capítulo de libro |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Tirant lo Blanc; Literatura comparada |
|
|
|
Beltrán, Rafael |
Las "bodas sordas" en "Tirant lo blanc" y la "Celestina" |
1990 |
Artículo |
Revista de Filologia Espanola |
Tirant lo Blanc; Amor; Matrimonio |
|
|
|
Beltrán-Llavador, Rafael |
Eliseu (Tirant lo Blanc) ante el espejo de Lucrecia (la Celestina): retrato de la doncella como cómplice fiel del amor secreto |
1997 |
Capítulo de libro |
Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas |
Tirant lo Blanc; Intertextualidad; Influencia |
Compara los dos personajes y concluye que son casi paralelos. |
|
|
Beltrán-Llavador, Rafael.; Canet, José Luis (eds) |
Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas |
1997 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
I.- TRADICIÓN CLÁSICA Y MUNDO CULTURAL HISPÁNICO
Rafael Beltrán, "Eliseu (Titant lo Blanc) ante el espejo de Lucrecia (la Celestina): retrato de la doncella como cómplice fiel del amor secreto"
José Luis Canet, "La Celestina y el mundo cultural de su época"
Rosanna Cantavella, "Dos preguntas sobre la Celestina: concordancias con obras catalanas medievales"
Paolo Cherchi, "Onomástica celestinesca y la tragedia del saber inútil"
Alan Deyermond, "La Celestina como cancionero"
Mª Eugenia Lacarra, "La ira de Melibea a la luz de la filosofía moral y del discurso médico"
Francisco Márquez Villanueva, "El caso de averroísmo popular español (hacia la Celestina)"
II.- LA CELESTINA DE PALACIO
Patrizia Botta, "El texto en movimiento (De la Celestina de Palacio a la Celestina posterior)"
Juan Carlos Conde, "El manuscrito II-1520 de la Biblioteca de Palacio y la Celestina: balance y estado de la cuestión"
III.-LA CELESTINA Y SU LINAJE
Miguel Ángel Pérez Priego, "La Celestina y el Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa"
Joseph Snow, "Un texto dramático no cerrado: notas sobre la Tragicomedia en el siglo XX"
Ana Vian Herrero, "Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en la Celestina y en su linaje literario" |
|
|
Benedetto, Alfonsina de |
Il "deleyte" nell'amicizia della "Celestina", una coincidenza tirantiana |
1999 |
Capítulo de libro |
Atti del XVIII Convegno dell'Associazione Ispanisti Italiani: Siena, 5-7 marzo 1998 |
Tirant lo Blanc; Amistad |
"Tirant lo Blanc" y "Celestina" comparten el principio de la amistad como deleite. |
|
|
Benítez, Frank |
Dimensión semántica del acaecer en la palabra celestinesca |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Lenguaje; Filosofía; Interpretación; Petrarca; Platonismo |
Analiza "Celestina" desde una perspectiva platónica petrarquesca, según la cual ideas y realidad son lo mismo. Rojas optaría por una visión más materialista y lo conseguiría mediante el lenguaje. |
|
|
Benito de Lucas, Joaquín |
El amor en "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Amor; Interpretación |
El amor es la fuerza motriz de la obra. |
|
|
Bentley, Matthew T. |
"No he sentido mejor señal que tu tardança": Sign-Seeking in "Celestina" |
2003 |
Artículo |
Romance Quarterly |
Signo; Lengua |
|
|
|
Berecochea, Ximena |
Calisto: Ruptura con la tipificación de un amante ideal |
2010 |
Artículo |
Divergencias: Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios |
Calisto; Caracterización; Parodia |
Análisis del personaje de Calisto desde el punto de vista de su ruptura con la idealización cortés y neoplatónica del amante. Aunque concebido como una parodia, los defectos de Calisto dotan de humanidad, y por lo tanto de realismo, al personaje, en lo que reside su mayor mérito artístico. |
|
|
Beresford, Andrew M. |
"Una oración, seiiora, que le dixeron que sabías, de Sancta Polonia para el dolor de las muelas": Celestina and the Legend of St Apollonia |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Santa Apolonia; Medicina; Religión; Leyenda |
|
|
|
Bergamín, José |
Frontiere infernali della poesia |
2001 |
Libro |
|
Ensayo |
|
|
|
Berger, Philippe |
L'ambigüité du temps dans "La Celestina" |
1995 |
Capítulo de libro |
Ambigüités / Ambivalences: actes du colloque international organisé les 13, 14 et 15 mai 1993 par le Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines de l�Université de Rouen |
Tiempo; Ambigüedad |
En "La Celestina" primitiva la organización del tiempo dramático es rigurosísima. La versión definitiva manifiesta una disposición opuesta: en los autos añadidos los elementos temporales se mezclan y se contradicen hasta dejar una impresión de incoherencia. El autor, obligado a ampliar y modificar su obra, no pudo seguir dándole al tiempo un papel esencial, ni siquiera secundario, en los objetivos dramáticos que se había fijado. |
|
|
Bergman, Ted L. |
"Celestina" as a Precursor to the Picaresque |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Picaresca; Influencia |
Análisis de los personajes de "Celestina" que prefiguran la picaresca. |
|
|
Bergman, Ted L. |
"La Celestina" and the Popularization of Graphic Criminal Violence |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Hampa; Violencia |
En "Celestina" se refleja un interés por el mundo de la delincuencia y la violencia asociada a éste, que acabaría convirtiéndose en tópico literario. |
|
|
Bergmann, Alexandra Thais |
Caos litigioso: "Celestina" y la épica |
2007 |
Libro |
|
Épica; Parodia; Crítica social |
Tesis doctoral que propone que "Celestina" recupera y reutiliza temas y motivos que también se encuentran en la épica medieval y clásica. Analiza los personajes de Calisto, Melibea y Celestina en relación con tema épicos tales la guerra, el heroísmo, las armas y los enemigos, sólo para concluir que en "Celestina" se parodian algunos de los rasgos característicos de los personajes épicos. Puesto que la sociedad resulta claramente subvertida en la obra, la autora propone que en "Celestina" la épica sirve de punto de encuentro entre el pasado y el presente, y como recurso para reflexionar críticamente sobre la relación entre ambos. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Bermejo Cabrero, José Luis |
Aspectos jurídicos de "La Celestina" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Jurisprudencia; Contexto socio-histórico |
Analiza los conocimientos jurídicos que muestra Celestina, así como las escenas de la muerte de la alcahueta y del ajusticiamiento de los criados, que reflejan conocimientos jurídicos amplios. |
|
|
Bermúdez, Berta |
"Celestina" como intertexto en "La pícara Justina" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
La pícara Justina; López de Úbeda; Intertextualidad |
Estudia la intertextualidad entre "La pícara Justina" y "Celestina". |
|
|
Bernabé, Estefanía |
Del "Buen Amor" a "La Celestina": apuntes sobre dos siglos de mujeres bajomedievales |
2013 |
Artículo |
Roda da Fortuna |
Libro de buen amor; Mujer |
La autora analiza cómo se representa el rol femenino en el "Libro de buen amor" y LC para proponer algunas conclusiones sobre la mujer en la Edad Media, por un lado, y sobre los oficios o profesiones que esta desarrollaba, por otro. Sin embargo, al etiquetar las actividades profesionales femeninas medievales se solapan a menudo varias ocupaciones, muy especialmente en el caso de la tercera o medianera (Trotaconventos y Celestina). [adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
La "Celestina" primitiva: restauración del texto original, anterior a los desaciertos de Fernando de Rojas |
2017 |
Libro |
|
Edición crítica |
El autor culmina su hipótesis de que en "Celestina" hay dos partes bien diferenciadas: la obra primitiva del autor anónimo (actos I a XIV) y las aportaciones de Rojas (el resto e interpolaciones en los primeros catorce actos). Reconstruye aquí el texto que habría sido el del autor anónimo, únicamente retirando lo que él asigna a Rojas. |
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva |
2015 |
Artículo |
Tonos Digital |
Refranes; Proverbios |
|
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
Fernando de Rojas y la calidad literaria del planto de Pleberio |
2014 |
Artículo |
Etiópicas |
Planto de Pleberio |
Defiende lo accesorio del planto de Pleberio. |
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
"La Celestina" desde el punto de vista escénico: Consecuencias para la atribución de la autoría |
2009 |
Artículo |
LEMIR |
Dramaturgia; Teatralidad; Autoría; Redacción |
|
|