|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
Sor Juana Inés de la Cruz y "La Gran Comedia de la Segunda Celestina" |
2005 |
$loc['typeAbstract'] |
La Gran Comedia de la Segunda Celestina |
Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Seguna Celestina |
Propone que Sor Juana Inés de la Cruz pudo participar en la composición de "La gran comedia de la segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres. |
|
|
Scarborough, Connie L. |
The Urban Garden: "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2013 |
Capítulo de libro |
Inscribing the Environment. Ecocritical Approaches to Spanish Medieval Literature |
Ecocrítica; Espacio |
Analiza el espacio del jardín en "Celestina" (como huerto, como huerta, como "locus amoenus", como "hortus conclusus", etc.) |
|
|
Severin, Dorothy Sherman |
“Hablillas son”: Lethal Gossip in "Celestina" |
2013 |
Capítulo de libro |
Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel |
Brujería; Hechicería |
Análisis de los cotilleos que se cuentan en la obra y del papel de la magia en su consumación. |
|
|
Botta, Patrizia; Scoles, Emma; Lobera Serrano, Francisco J. |
El texto crítico de "La Celestina": cuestión abierta |
1992 |
Capítulo de libro |
Saggi di ispanistica dedicati a Carmelo Samonà |
Ecdótica; Transmisión; Recepción |
|
|
|
Botta, Patrizia |
El texto de "La Celestina" en la edición de Valencia 1514 |
1999 |
Capítulo de libro |
"Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Valencia, Juan Joffre, 1514). Estudios y edición paleográfica |
Ecdótica; Alonso de Proaza |
Evalúa la importancia de las ediciones valencianas para la tradición editorial de "Celestina" y, sobre todo, la de las ediciones de 1514 y 1518 de Juan Joffre. Asimismo destaca la labor de Alonso de Proaza como corrector de estas ediciones y, posiblemente, de algunas ediciones perdidas. |
|
|
Botta, Patrizia |
La autoría de “La Celestina” en su dimensión diacrónica |
2001 |
Capítulo de libro |
Studia in honorem Germán Orduna |
Autoría; Redacción; Historia editorial |
Revisión de la evolución del texto de "Celestina" a lo largo de su historia editorial hasta la adición del "Auto de Traso" en 1526. |
|
|
Botta, Patrizia |
La Celestina |
2002 |
Capítulo de libro |
Diccionario Filológico de la Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión |
Historia editorial; Transmisión |
Entrada sobre "Celestina" con información sobre la historia editorial de la obra y aspectos generales de la obra. |
|
|
Botta, Patrizia |
En el texto de B |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Mp; Ecdótica |
Trabajo sobre la relación stemmatica de las "Comedias" y el Manuscrito de Palacio. |
|
|
Botta, Patrizia |
Pillole celestinesche per una tipologia dell’errore a stampa |
2005 |
Capítulo de libro |
Filologia dei testi a stampa (Area iberica) |
Ecdótica |
Analiza los casos de errores de transmisión atribuibles exclusivamente a las circunstancias de la imprenta manual. |
|
|
Vaccaro, Elisabetta; Botta, Patrizia |
Deificación de la amada |
2007 |
Capítulo de libro |
Gran Enciclopedia Cervantina. Vol. IV. Cueva de Montesinos (entrelazamiento) |
Religio amoris; Amor; Hipérbole sagrada |
Utiliza "Celestina" para ejemplificar el proceso de deificación de la amada y el fenómeno de la hipérbole sagrada. |
|
|
Botta, Patrizia |
"La Celestina" e il doppio giardino ("huerta"/"huerto") |
2007 |
Capítulo de libro |
Riscritture dell'Eden: il giardino nell'immaginazione letteraria, da Oriente a Occidente |
Localización; Simbolismo; Imaginería |
|
|
|
Botta, Patrizia |
Textos en devenir |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de "La Celestina" |
Ecdótica; Historia editorial; Transmisión |
Explica cómo las ediciones críticas modernas de "Celestina" leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. |
|
|
Botta, Patrizia |
El romance a Valencia de Alonso de Proaza (2) |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Alonso de Proaza; Romancero |
Trabajo interesante por su relación con el editor de Celestina, pero que no afecta en modo alguno a la obra. |
|
|
Botta, Patrizia |
Los epígrafes en “La Celestina” |
2008 |
Capítulo de libro |
De rúbricas ibéricas |
Paratextos; Epígrafes; Autoría; Historia del libro |
Estudia la historia del material “epigráfico” de “Celestina” desde la perspectiva de los avatares de la edición editorial. |
|
|
Torregrosa Díaz, José Antonio |
Cita subversiva y problemas textuales en "La Celestina" |
2012 |
Capítulo de libro |
Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval |
Subversión; Autoridad; Citas |
Extiende la subversión de las autoridades en "Celestina" a su autor, y no la limita a los personajes. Defiende que las manipulaciones no responden sólo a la caracterización de éstos, sino que el propio autor participa en el proceso y que algunas de las modificaciones que se han venido considerando erratas están en realidad justificadas y se corresponden con las varias fases compositivas de la obra. |
|
|
Sanmateu, Xelo |
La puesta en escena de la Edad Media en el cine: "La Celestina" de César Fernández Ardavín |
2009 |
Capítulo de libro |
L’Edat Mitjana en el cinema i en la novel·la histórica |
Adaptación; Adaptación cinematográfica; Anthony Mann; Fernández Ardavín; Laurence Olivier |
Compara la adaptación cinematográfica de "Celestina" de Fernández Ardavín con "El Cid" de Anthony Mann y "Henry V" de Laurence Olivier. |
|
|
Rincón González, María Dolores |
El término "tragicomedia" en el drama humanístico |
2012 |
Capítulo de libro |
De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura |
Carlo Verardi; Género |
Los humanistas meditaron y discutieron sobre la naturaleza del teatro. Carlo Verardi utiliza los prólogos a sus dramas humanísticos para reflexionar al respecto y posiblemente Fernando de Rojas aprendió en ellos qué era una tragicomedia. |
|
|
Rivabén, Ana Cecilia |
Consejeras, instigadoras y hechiceras: Similitudes entre el personaje de la nodriza, en el "Hipólito" de Eurípides y el de Celestina, en "La Celestina" de Fernando de Rojas |
2012 |
Capítulo de libro |
De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura |
Paralelismos; Eurípides; Caracterización |
En el presente trabajo, frente al personaje tradicionalmente virtuoso de la anciana servidora, prudente y confiable, analizaremos, en una primera instancia, la figura controversial de la nodriza de Fedra, quien se revela, en su rol instigador, como el instrumento fatídico que desata la catástrofe final: el suicidio de Fedra y la muerte de Hipólito, maldecido por su propio padre. Finalmente, en una segunda instancia, intentaremos demostrar la similitud de este personaje con el de Celestina, en la obra homónima de Fernando de Rojas, en dos rasgos particulares: el de la intermediación y el del conocimiento de sortilegios, palabras mágicas y hechizos. |
|
|
Pérez Álvarez, David |
Sobre el "Don Juan" de Torrente Ballester: la juerga de un demonio en el burdel de Celestina |
2014 |
Capítulo de libro |
Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI |
Gonzalo Torrente Ballester; Pervivencia |
Análisis del segundo capítulo del "Don Juan" de Gonzalo Torrente Ballester, donde aparece el burdel de la vieja Celestina. |
|
|
Suárez Fernández, Luis |
El humanismo hispánico y su relación con "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Humanismo; Criptojudaísmo; Feminismo; Muerte |
Reconoce algunos elementos típicos del humanismo castellano en "Celestina". |
|
|
Suárez Bilbao, Fernando |
Nobleza vs oligarquía urbana en Castilla en tiempos de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Contexto socio-cultural; Contexto socio-histórico |
Estudio del contexto social de la nueva nobleza, tal cual se refleja y deja intuir "Celestina". |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
"La Celestina": una visión escéptica de la realidad (et pour cause) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Heterodoxia |
Habla sobre el trasfondo de escepticismo universal que parece haber tras "Celestina". |
|
|
Morales Muñiz, Dolores Carmen |
Dos tragicomedias paralelas: la publicación de "La Celestina" y los últimos años de la vida personal de la reina Isabel la Católica (1497-1504) |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Isabel la Católica |
Analiza los años 1497 a 1504 en la vida de Isabel la Católica para ubicar el contexto en el que surge "Celestina" |
|
|
Hinojosa Montalvo, José |
La sociedad urbana en la Corona de Aragón a fines del siglo XV |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Contexto histórico |
Retrato de la sociedad en Aragón que probablemente intenta contextualizar a "Celestina", a la que no menciona ni una vez. |
|
|
García de Lucas, César |
Más notas sobre la lengua de "La Celestina" |
2008 |
Capítulo de libro |
Autour de “La Celestina” |
Lingüística; Grafía; Fonología |
Estudio de la grafía y de la fonología en "Celestina". |
|