|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Ayllón, Cándido |
La ironía de "La Celestina" |
1970 |
Artículo |
Romanische Forschungen |
Ironía; Moralidad; Estructura |
La ironía es constante en "Celestina" pero es sobre todo notable en su estructura. |
|
|
Ayllón, Cándido |
La visión pesimista de "La Celestina" |
1965 |
Libro |
|
Pesimismo; Moralidad; Interpretación |
El pesimismo conduce a una visión del mundo donde reina el conflicto y la acción es inútil, que debe tanto motivos literarios como a la experiencia personal. |
|
|
Ayllón, Cándido |
Negativism and Dramatic Structure in "La Celestina" |
1963 |
Artículo |
Hispania |
Pesimismo; Estructura |
La estructura de la obra contribuye a intensificar su profundo pesimismo. |
|
|
Ayllón, Cándido |
Petrarch and Fernando de Rojas |
1963 |
Artículo |
Romanic Review |
Pesimismo; Fuentes |
El pesimismo de "Celestina" deriva de las obras en prosa de Petrarca. |
|
|
Ayllón, Cándido |
Death in "La Celestina" |
1958 |
Artículo |
Hispania |
Muerte; Moralidad |
La muerte se relaciona estrechamente con el amor y la avaricia. |
|
|
Ayllón, Cándido |
Pessimism in "La Celestina" |
1956 |
Libro |
|
Pesimismo; Intención; Moralidad |
|
|
|
Azar, Inés |
Speech Act Theory on Self, Responsibility and Discourse |
1984 |
Capítulo de libro |
Homenaje a Ana María Barrenechea |
Lingüística; Lenguaje |
El lenguaje en "Celestina" actúa como una trampa para todos los personajes. |
|
|
Azar, Inés |
Metáfora, literalidad, transgresión: amor-muerte en "La Celestina" y en la "Égloga II" de Garcilaso |
1979 |
Artículo |
Lexis |
Amor; Muerte |
La metáfora amor-muerte se materializa en "Celestina". |
|
|
Azaustre Lago, Antonio |
Estilo y argumentación en los discursos de "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Retórica |
Análisis de la retórica de algunos parlamentos seleccionados de "Celestina" que se usa para pronunciarse sobre la cuestión de la autoría. |
|
|
Baader, Horst |
Melibea "conversa"? Randbemerkungen zu einem neuen Interpretationsversuch der "Celestina" |
1957 |
Artículo |
Romanistisches Jahrbuch |
Conversos; Personajes |
Rechaza la posibilidad de que Melibea fuera conversa. |
|
|
Bados-Ciria, María Concepción |
"Celestina" y el lenguaje del cuerpo |
1996 |
Artículo |
Celestinesca |
Lingüística; Teoría de la comunicación |
Aplica a "Celestina" las teorías sobre la dependencia de los gestos para la comunicación oral. |
|
|
Bagby Jr., Albert I.; Carrol, William M. |
The Falcon as a Symbol of Destiny: de Rojas and Shakespeare |
1971 |
Artículo |
Romanische Forschungen |
Simbolismo |
Analiza el simbolismo del halcón en el acto I. |
|
|
Bahner, Werner |
"La Celestina" en el teatro de la República Democrática Alemana |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Adaptación teatral; Adaptación y representación |
Analiza la adaptación teatral de Hartmann y Fries, así como su representación en Weimar en 1970. |
|
|
Bahner, Werner |
"La Celestina" en el teatro de la República Democrática Alemana |
1974 |
Artículo |
Beiträge zur Romanische Philologie |
Adaptación teatral; Adaptación y representación |
Analiza la adaptación teatral de Hartmann y Fries, así como su representación en Weimar en 1970. |
|
|
Baker, Susan |
A Duel with Fernando de Rojas: Picasso’s "Celestina" Prints |
2009 |
Artículo |
Janus Head |
Pintura; Picasso |
Estudia las ilustraciones de Pablo Picasso para la edición de 1971 de "Celestina". |
|
|
Balcells, José María |
"La Celestina" y los poetas de la segunda mitad del siglo XX |
2000 |
Artículo |
Estudios humanísticos. Filología |
Pervivencia; Generación del 27 |
|
|
|
Baldelli, Ignazio |
Girolamo Claricio editore de "La Celestina" |
1950 |
Artículo |
Giornale Storico della Letteratura Italiana |
Traducción italiana; Transmisión |
Comentario sobre las correcciones de Girolamo Claricio. |
|
|
Baldwin, Spurgeon W. |
En tan pocas palabras ("La Celestina", aucto IV) |
1967 |
Artículo |
Romance Notes |
Interpretación |
Busca dar sentido a las palabras de Melibea. |
|
|
Ballesteros, Rafael |
Fernando de rojas acostado sobre su propia mano (II) |
2002 |
Libro |
|
Poemas |
|
|
|
Ballesteros, Rafael |
Fernando de rojas acostado sobre su propia mano (I) |
1999 |
Libro |
|
Pervivencia |
Poemario |
|
|
Balsebre Y Sole, Emma |
Over Hugo Claus' bewerking van "La Celestina" van Fernando de Rojas : een tekst- en brongerichte analyse van "De Spaanse hoer" |
2022 |
Libro |
|
Traducción; Traducción flamenca; Hugo Clau; Adaptación; Adaptación escénica; Intertexto; Crítica social |
|
|
|
Baranda Leturio, Consolación |
Las comedias del ciclo celestinesco "Segunda comedia de Celestina" y "Comedia Selvagia" |
2017 |
Artículo |
La Escritura Inacabada: Continuaciones Literarias y Creación En España. Siglos XIII a XVI |
Celestinesca; Comedia Selvagia; Segunda comedia de Celestina |
Análisis de las dos continuaciones celestinescas mencionadas en el título. |
|
|
Baranda Leturio, Consolación |
Cambio social en "La Celestina" y las ideas jurídico-políticas de la Universidad de Salamanca |
2003 |
Capítulo de libro |
El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra |
Contexto socio-cultural; Jurisprudencia; Interpretación |
La preocupación social que denota "Celestina" es la característica de un jurista. |
|
|
Baranda, Consolación |
"Celestina's" Continuations, Adaptations, and Influences |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Celestinesca; Continuaciones; Adaptación; Influencia |
Estudio de la influencia de "Celestina" hasta la implantación del género conocido como "celestinesco" y su impacto sobre este. |
|
|
Baranda, Consolación |
"La Celestina" y el mundo como conflicto |
2004 |
Libro |
|
Filosofía; Estoicismo; Epicureísmo; Interpretación |
Analiza qué es y cómo se entiende el Epicureísmo en el siglo XV, así como sus círculos y medios de distribución y dispersión. En concreto, se defiende que los profesionales del derecho eran un grupo social particularmente receptivo a las ideas del materialismo epicúreo y, de esta manera, la formación académica del autor de "Celestina" podría haber influido en la visión del mundo que se presenta. |
|