|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
André de Ubach, Carmen del Pilar |
Perspectivismo y discurso proverbial en los retratos de "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Refranes; Proverbios |
La autora aborda el perspectivismo que se plasma a través de la percepción de los protagonistas por parte de sí mismos y de otros personajes, y lo pone en relación con la aplicación del discurso proverbial para la caracterización y la justificación de las representaciones de los personajes. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Canet, José Luis |
De nuevo sobre la autoría de "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Autoría |
El tema de la autoría y si fueron uno (Fernando de Rojas) o más escritores los creadores de LC es una polémica larga en la historia literaria. En este trabajo se pone en entredicho que el bachiller Fernando de Rojas de la Puebla de Montalbán, perteneciente a una familia de conversos que llegó a ser alcalde de Talavera, sea realmente su artífice. Para ello se repasan las diferentes opiniones sobre la autoría de la obra a lo largo de los siglos hasta el momento, en donde las dudas superan con creces las certezas, cuando multitud de críticos (entre ellos se incluye el autor del presente artículo) ya no creen que Rojas y un primer Autor (Mena y/o Cota) sean los verdaderos progenitores de la CCM y su ampliación a TCM, tal como se afirma en los versos acrósticos [adaptación del resumen del autor]. |
|
|
Carrizo Rueda, Sofía María |
Trotaconventos en la encrucijada de la oralidad y la escritura. El lenguaje-disfraz |
2018 |
Artículo |
Letras |
Alcahuetería; Trotaconventos; Disfraz |
|
|
|
Donoso Rodríguez, Miguel |
Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles |
2008 |
Artículo |
Taller de Letras |
Feminismo; Misoginia; Antecedentes |
Revisa cómo se refleja la misoginia en el "Libro de buen amor", el "Arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
|
|
Dubatti, Jorge |
"La Celestina" en escenarios argentinos: observaciones comparatistas sobre las adaptaciones de Jorge Goldenberg (1993) y Daniel Suárez Marzal (2007) |
2010 |
Artículo |
Letras |
Adapatación escénica |
Se trata del mismo artículo que ya apareciera en Celestinesca 33 (2009), 59-68. |
|
|
Funes, Leonardo |
Hacia "Celestina": paradojas del ideal amoroso cortesano en los textos sentimentales castellanos |
2018 |
Artículo |
Letras |
Amor cortés; Antecedentes; Novela sentimental |
El trabajo es una indagación de ciertos aspectos de la ideología amorosa cortesana en la Castilla del siglo XV (de los tiempos de Juan II hasta los de Isabel I), específicamente la compleja construcción de la relación jerárquica entre el enamorado y su Dama en los textos de ficción sentimental. Se plantea como hipótesis que esa construcción es esencialmente paradójica y que esas paradojas conforman una suerte de subtexto sobre el cual se teje la trama de la "Tragicomedia de Calisto
y Melibea". A partir de la idea de Fernando Gómez Redondo de que la "Tragicomedia" pertenece al género de la ficción sentimental, y aprovechando ciertos planteos de Roger Chartier en su lectura de la obra de Norbert Elias, se buscará entender en qué horizonte deben interpretarse las resonancias de sentido del texto celestinesco. [Resumen del autor] |
|
|
González González, Marlén |
Los marcadores contraargumentivos: estudio preliminar a partir de "La Celestina" |
2007 |
Artículo |
Anuario de Letras |
Lingüística |
Define el concepto de "marcador contraargumentativo" y analiza su uso en "Celestina". |
|
|
Janin, Erica |
El arte femenino de la mediación en la literatura castellana medieval: del prado mariano al valle de lágrimas celestinesco |
2024 |
Artículo |
Exlibris Letras |
Mediación; Medidadora; Mujer |
|
|
|
Mainero, Jorge |
El devenir de Celestina |
1992 |
Artículo |
Letras de Buenos Aires |
|
|
|
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
Ver y mirar en "La Celestina" |
2010 |
Artículo |
Letras |
Mirada; Cortejo; Seducción |
Parte primordial en el proceso del cortejo amoroso es, sin duda, la vista, en tanto el hecho de ver o mirar constituye el primer contacto entre los amantes. Una obra maestra en el tema como "La Celestina" no podía obviar este aspecto que conlleva en sí mucho del tinte erótico, nunca romántico, de la relación entre Calisto y Melibea, que se establece a través de la mirada. Otros sentidos están, por supuesto, presentes en la obra, sin embargo quiero, por ahora, acercarme a éste por su primordial función en el desarrollo de la trama. |
|
|
Miranda, Florencia |
Viejas alcahuetas en "Sendebar". Entre el discurso ejemplar y la tradición oriental |
2018 |
Artículo |
Letras |
Alcahuetería; Antecedentes; Sendebar; Literatura oriental |
|
|
|
Mora, Arnoldo |
Don Juan y la Celestina, arquetipos mítico-estéticos |
1992 |
Artículo |
Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica |
Caracterización |
|
|
|
Orduna, Germán |
Conjeturas acerca del original manuscrito de la "Comedia" de Fernando de Rojas |
1999 |
Artículo |
Letras |
Autoría; Manuscrito de Palacio |
|
|
|
Palafox, Eloísa |
Las máscaras de Trotaconventos: retórica, moral y mediación en el "Libro buen amor" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Libro de buen amor; Antecedentes; Alcahuetería |
|
|
|
Paolini, Devid |
Una "Comedia de Calisto y Melibea" de 1497 |
2005 |
Artículo |
Letras |
Historia editorial; Comedia; Editio princeps |
|
|
|
Ramírez Figueroa, Adán |
La construcción del pasado como estrategia de poder en "La Celestina" |
2018 |
Artículo |
Letras |
Memoria; Poder; Estrategia; Retórica |
A lo largo de la obra, Celestina, en los encuentros con otros personajes, remite al pasado, ya sea al propio o al de aquellos con quienes interactúa; se muestra a sí misma como un puente entre una vieja generación, representada por los padres y antiguos amos, y la nueva generación, todos aquellos que intervienen en el desarrollo de la "Tragicomedia"; monopoliza el conocimiento del pasado durante buena parte de la obra, situación de la que sacará ventaja para su causa. Construyendo el pasado, Celestina gana control gradual sobre aquellos que le son adversos, pues encuentra la manera de atraerlos hacia ella aprovechándose de las carencias que manifiestan y elaborando un sustituto para cada una de ellas. Será solo cuando pierda el monopolio del pasado y empiecen a intervenir otros personajes de la vieja generación cuando Celestina comience su declive. Ahora bien, esta construcción del pasado, como todas, se hace a través de la palabra y es en la palabra donde estriba el verdadero poder de Celestina; a semejanza de los magos renacentistas, Celestina controla la palabra y con ella puede modificar el desarrollo de los hechos según su voluntad. Discutir someramente el verdadero alcance de sus palabras y, en todo caso, la naturaleza misma de su poder en el desarrollo de la obra será el objetivo de este trabajo. [Resumen del autor] |
|
|
Ramírez Santacruz, Franciso |
Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea |
2004 |
Artículo |
Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras |
Caracterización; Melibea; Areúsa; Personajes femeninos; Libertad |
Retrato de Melibea y Areúsa como personajes femeninos que, a lo largo de la obra, van acercándose y, gracias a ello, descubriendo su libertad. Los paralelismos entre ambas van desde la caracterización y la descripción de sus respectivos encuentros sexuales, hasta su carácter de mujer pública y su rechazo de las convenciones sociales impuestas a las de su clase social. Cuando la equiparación simbólica entre las dos mujeres llega a su punto máximo coinciden igualmente en su deseo de decidir sobre sus propios destinos, luego de libertad. |
|
|
Randazzo, María Belén |
El imaginario social a fines del siglo XV: refranes y tópicos coincidentes en "Seniloquium" y "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Letras |
Seniloquium; Refranes; Proverbios |
Seniloquium es un refranero castellano cuya composición es posible fechar en el último tercio del siglo xv. El manuscrito recoge casi quinientos refranes de uso corriente en la época, compilados y glosados por un clérigo versado en jurisprudencia civil y eclesiástica. La obra permaneció sin editar ni traducir de forma total hasta la primera década del 2000, cuando Fernando Cantalapiedra y Juan Moreno dan a conocer su edición crítica, que incluye la traducción íntegra de las glosas en latín. En un artículo posterior, Cantalapiedra establece el corpus de proverbios que comparten Seniloquium y La Celestina, realizando una descripción general de las paremias y los tópicos coincidentes entre ambos textos. Cantalapiedra esboza una hipótesis interpretativa según la cual los refranes han de ser entendidos como una manifestación de la lengua en uso, de modo que su recurrencia en textos contemporáneos se explica porque los mismos condensan ideas propias del imaginario social de la época. En este trabajo retomamos la línea de
investigación abierta por Cantalapiedra con el objetivo de determinar cuáles son esas ideas comunes que los refranes nos permiten conocer y de qué modo son presentadas en cada obra. Asimismo, nos interesa analizar los modos de utilización de los proverbios que se desarrollan en cada texto con el propósito de consignar similitudes y diferencias en el tratamiento de los mismos, atendiendo por un lado a las glosas eruditas de Seniloquium y, por el otro, a los distintos procedimientos
de inserción que se observan en La Celestina. [Resumen de la autora] |
|
|
Rodríguez Puértolas, Julio |
Fernando de Rojas y su "Celestina" |
2011 |
Artículo |
República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores |
Pesimismo |
Lectura pesimista de "Celestina". |
|
|
Romera Castillo, José Nicolás |
Autoridades medievales del "Tesoro" de Covarrubias |
1984 |
Artículo |
Anuario de Letras |
Lexicografía |
El artículo aparece consignado en el suplemento bibliográfico de "Celestinesca" porque incluye vocablos de "Celestina" tratados en el "Tesoro" de Covarrubias. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Todo sobre Lucrecia |
2018 |
Artículo |
Letras |
Lucrecia; Personajes; Caracterización |
Esta nueva aproximación al tema de la caracterización en la TCM parte de mi percepción de las intenciones de sus autores. Lucrecia es su tema. Como la criada de Melibea, ha despertado poco interés en generaciones de lectores. Creo, por el contrario, que como la compañera constante de Melibea en cada paso de sus relaciones ilícitas con Calisto, pero decidida a no revelar esta información a sus patrones Pleberio y Alisa, Lucrecia actúa como una importante clave para entender las consecuentes tragedias. Otro aspecto que se destaca es el despertar en
Lucrecia "por ser testigo de tantas noches de amor apasionado" del reconocimiento de su propia sexualidad. [Resumen del autor] |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Cervantes como lector de "Celestina" |
2005 |
Artículo |
Letras |
Miguel de Cervantes; Influencia; Recepción |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Fernando de Rojas, ¿autor de "Celestina"? |
1999 |
Artículo |
Letras |
Autoría; Fernando de Rojas histórico |
|
|
|
Valenzuela, Andrea |
"Melibeo só": La parodia como bisagra histórica en "La Celestina" |
2011 |
Artículo |
Ciberletras |
Parodia; Transición; Amor cortés; Dinero |
Profundiza en el concepto de "parodia" aplicado a "Celestina" y se pregunta qué es lo que realmente se está parodiando en la obra y desde qué perspectiva. Llega a la conclusión de que, aunque la obra se compone en plena transición de un modelo de sociedad medieval a un modelo de sociedad moderno y, por lo tanto, no puede tener conciencia de las diferencias entre una y otra época, sí demuestra el conflicto entre las concepciones medieval y moderna del amor y del dinero. La parodia del amor cortés no es sino una incompatibilidad de un modelo sentimental arcaico que en la nueva era quedará reducido a simple marco expresivo, mientras que la exagerada importancia del dinero y su influencia sobre las relaciones interpersonales en Celestina en realidad no llega a plasmar la relevancia que el dinero adquiriría en la Edad Moderna, a pesar de que la avaricia de los personajes se conciba como una sátira. Probablemente la idea más interesante de este artículo, apenas desarrollada, sea que el desarrollo de la trama de Celestina hubiera sido muy diferente apenas unos años antes, cuando estos procesos no estaban tan avanzados. |
|