Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Álvarez Barrientos, Joaquín La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo 2001 Capítulo de libro “Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario Ilustración; Romanticismo; Pintura Recoge las ideas de varios autores dieciochescos y decimonónicos (e.g. Gregorio Mayans, Montiano, Blas Nasarre, J. L. Velázquez, Xavier Lampillas, Juan Andrés, Luzán, Blanco White, Moratín, Estébanez Calderón, Hartzenbusch, Pérez Galdós...) así como menciona algunas pinturas de la época. Aunque no hubo ediciones de "Celestina" hasta 1822, seguía presente en los artistas de la época. detalles   openurl
Álvarez Moreno, Raúl A Guidebook for Two Cities: The Physical and the Political Urban Space in "Celestina" 2017 Capítulo de libro A Companion to "Celestina" Espacio; Ciudad; Política Análisis de la relevancia del espacio urbano para la interpretación de "Celestina" y como reflejo de las circunstancias socio-políticas de la ciudad durante el reinado de los Reyes Católicos. detalles   doi
Álvarez Moreno, Raúl Propiedad y "dominium" en Castilla a finales del siglo XV: "Celestina" como "civitas non recte instituta" 2011 Artículo Celestinesca Egoísmo; Contexto socio-histórico El egoísmo de los personajes los lleva a atentar contra el concepto de propiedad y, en consecuencia, también contra el modelo socio-político promovido por los Reyes Católicos. detalles   doi
Álvarez moreno, Raúl Religious Struggle, Linguistic Struggle: Exposing the Challenge to the Transcendental in "Celestina" 2009 Artículo eHumanista Religión; Lenguaje detalles   url
Álvarez, Eric Víctor El papel estético-moral de los cosméticos y el maquillaje en la literatura del Siglo de Oro 1999 Libro Cosméticos; Contexto histórico detalles   openurl
Álvarez, Guzmán El amor en la novela picaresca española 1958 Libro Picaresca; Amor Analiza algunos rasgos de los personajes de los sirvientes y minimiza su relación con la picaresca. detalles   openurl
Álvarez-Moreno, Raúl Si fructus, si flos, si duo: la tradición paratextual esópica y "Celestina" 2020 Artículo Lemir Influencias; Esopo; Paratextos detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de "Celestina" 2016 Artículo eHumanista Iconografía; Ilustraciones; Suicidio; Moralidad; Didactismo; Ambigüedad Se estudia el patrón iconográfico del suicidio de Melibea señalando la posibilidad de que su realización se debió a la intención de los editores de dar una lectura moralizadora de la obra frente a su innata ambigüedad. detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl "Celestina" según su lenguaje 2015 Libro Lengua; Lenguaje; Interpretación detalles   isbn
Álvarez-Moreno, Raúl Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina 2015 Artículo Celestinesca Ilustraciones; Ciudad Este artículo propone un examen morfológico de los escenarios urbanos y arquitectónicos en los grabados de las primeras ediciones españolas de Celestina (Burgos 1499, Sevilla 1502/c. 1518, Valencia 1514), en contraste con los de la traducción alemana de Augsburgo (1520). Tras considerar posibles modelos alemanes, se amplía potencialmente la influencia a modelos no procedentes de ediciones teatrales. Asimismo, se exponen patrones urbanos que en términos forales las fuentes alemanas de los grabados españoles pudieron utilizar. Entre ellos estarían la escenografía visualizada desde los propios textos dramáticos, la pintura de la época, la tradición pictórica del manuscrito, la tradición gótica del dibujo arquitectónico y, especialmente, las vistas de ciudades de los difundidos libros de viajes y crónicas. Por distintos motivos, incluidos los artísticos, el estado evolutivo de estas fuentes y, por tanto, de las ediciones españolas, correspondería a una fórmula de representación espacial y arquitectónica pre-renacentista. Ello lo confirma el análisis contrastivo de sus componentes morfológicos con los de los grabados de Hans Weideitz de la edición alemana, ya en transición hacia un mundo post-Burgkmair y Durero. detalles   doi
Álvarez-Moreno, Raúl "Celestina" o el intercambio simbólico: algunas consideraciones sobre la lógica social del consumo en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" 2011 Artículo eHumanista Economía; Consumo Aborda la interpretación de la obra desde el punto de vista de la economía y el consumo. detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl Spatial Practices in Medieval Spain: The Production of Space and Its Processes in "Celestina" 2011 Artículo Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Espacio El estudio del espacio, en tanto que uno de los aspectos controvertidos de la obra, ha recibido una considerable atención en "Celestina". No obstante, la crítica generalmente se ha centrado en la identificación de los "lugares reales" donde las acciones podrían haber tenido lugar, en el desentrañamiento de su simbolismo alegórico, en el trazado físico-descriptivo de los lugares o en el establecimiento de contrastes entre sus límites. Partiendo de una visión constitutiva del lenguaje y una aproximación centrada en los procesos espaciales, además de los resultados, este artículo analiza el modo mediante el cual el espacio es experimentado y construido en "Celestina". Más concretamente, se propone aquí que la peculiar producción del espacio en la obra es dictada en gran medida por una intensificación de elementos constitutivos y relacionales en la producción de los significados, lo que la convierte en uno de los mejores ejemplos literarios de semántica constitutiva y relacional. Para mostrar esta posición, tras caracterizar la forma general de construir los espacios, evaluamos tres grandes elementos definidores en la práctica espacial celestinesca: indefinición de los dualismos espaciales, importancia de los lugares intermedios y relevancia de algunos procesos particulares de configuración espacial. Nos centramos más en éstos últimos -almacenamiento, vaciado, reciclaje, remarcación o circulación- por haber sido apenas estudiados, resultar fundamentales a la hora de definir personajes, conceptos o trama, así como por su peso en la construcción dinámica del mundo de la obra y sus implicaciones ideológicas. detalles   url
Álvarez-Moreno, Raúl Amarse a sí, procurar su interés, y vivir a su ley: los más de tres jaques al bien común en "Celestina" 2010 Capítulo de libro "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow Filosofía; Bien común; Subversión Se analiza el conflicto entre individuo y sociedad desde el punto de vista de cómo el bien común es sistemáticamente subvertido en la obra, redefiniendo los valores de virtud, caridad y justicia distributiva. detalles   openurl
Alvarez-Moreno, Raúl Lenguaje, ideología y conflicto semántico en Castilla a finales del siglo XV: Hacia un estudio del significado como contienda y de sus consecuencias en "Celestina" 2008 Libro Lengua; Comunicación; Poder; Retórica; Multivocidad Partiendo de la base de que nuestras construcciones del significado son creaciones culturales aprendidas y con innegables vínculos ideológicos, el autor defiende que el uso performativo y contingente del lenguaje en "Celestina" es una causa inherente a la discordia ontológica, axiológica y hermenéutica que evidencia la obra, y no una manifestación externa o formal de ésta. En consecuencia, el continuo forcejeo sobre el significado de términos religiosos, morales y legales cruciales que percibimos en su discurso es principalmente lingüístico y surge del enfrentamiento entre la manera subordinada y hegemónica en que el poder concibe el lenguaje, destinada a fijar y controlar sus significados, y el acercamiento retórico-instrumental de los autores de "Celestina" al lenguaje. Éstos aprovechan las posibilidades lingüísticas y semánticas de la lengua, explotan los múltiples significados de las palabras y sugieren factores performativos, relacionales, particulares y contextuales que tienen el poder de influir sobre la construcción de significado para, a través de ello, cuestionar la trascendencia de las categorías dogmáticas y el alcance real del poder. Así pues, esta tesis doctoral devuelve algunas de las cuestiones interpretativas de "Celestina" más controvertidas al terreno del lenguaje y de la retórica, ofrece una explicación para la coexistencia de interpretaciones opuestas igualmente plausibles y defiende la imposibilidad de hallar una única lectura verdadera. [Adaptación del resumen del autor] detalles   openurl
Álvarez-Moreno, Raúl 1502-2002. Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre del 2002, Indiana University-Bloomington) 2002 Artículo Celestinesca Congresos; Reseña Informe sobre el congreso "1502-2002. Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea'", con un detallado resumen y análisis de las ponencias allí leídas. detalles   doi
Amasuno, Marcelino V. "Foemina res fragilis, res lubrica, res puerilis": de nuevo ante "Mira a Bernardo" 2011 Artículo eHumanista Misoginia detalles   url
Amasuno, Marcelino V. Sobre la "ægritudo amoris" y otras cuestiones fisiátricas en "La Celestina" 2005 Libro Medicina; Enfermedad de amor Analiza la problemática amorosa de "Celestina" desde la perspectiva médica de su tiempo, que entendía la pasión amorosa como una enfermedad conocida como "aegritudo amoris". Los síntomas de esta enfermedad explican y justifican en cierta medida el comportamiento de Calisto, Melibea y Celestina. Pero, aunque lo explique, no puede dejar de sentirse una crítica a las propias concepciones médicas en que se apoya esta justificación. detalles   isbn
Amasuno, Marcelino V. La enfermedad de Melibea: Dos perspectivas médicas de la aegritudo amoris en "Celestina" 2001 Artículo Revista de Filología Española Amor; Medicina; Amor hereos detalles   url
Amasuno, Marcelino V. Parodia y patología erótica en "La Celestina": el binomio Calisto-Sempronio 2000 Capítulo de libro Actas del VIII Congreso de la AHLM Medicina; Erotismo; Sexo detalles   url
Amasuno, Marcelino V. Parodia y patología erótica en la "Celestina": el binomio Calisto-Sempronio 2000 Capítulo de libro Actas del VIII Congreso de la AHLM Medicina; Enfermedad de amor; Amor hereos detalles   url
Amasuno, Marcelino V. Hacia un contexto médico para "Celestina": sobre "amor hereos" y su terapia 2000 Artículo Celestinesca Medicina; Enfermedad de amor; Contexto socio-histórico Estudia el concepto de "amor hereos" desde la Antiguedad hasta el Medievo para así contextualizar la intervención de la vieja medianera en los amores de Calisto y Melibea. detalles   doi
Amasuno, Marcelino V. Calisto, entre amor hereos y una terapia falaz 2000 Artículo Dicenda Amor hereos; Medicina; Amor detalles   url
Amasuno, Marcelino V. Hacia un contexto médico para "Celestina": dos modalidades curadoras frente a frente 1999 Artículo Celestinesca Medicina; Enfermedad; Contexto histórico Enfrenta los dos tipos de práctica médica contemporáneos de "Celestina": la de los que podríamos denominar "curanderos", como la propia alcahueta, y la de los profesionales de la medicina. detalles   doi
Amezúa, Efigenio La erótica española en sus comienzos 1974 Libro Amor; Sexualidad Analiza la evolución del concepto de amor y su relación con la sexualidad desde el "Libro de buen amor" hasta "Celestina". detalles   openurl
Amezúa, Efigenio La celestinesca española en la evolución del amor y la sexualidad en Europa occidental 1970 Libro Amor; Sexualidad detalles   openurl
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: