|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Baranda, Consolación |
De "Celestinas": problemas metodológicos |
1992 |
Artículo |
Celestinesca |
Celestinesca; Contexto histórico; Contexto intelectual; Contexto socio-cultural |
Tras trabajar con las imitaciones celestinescas concluye que hay que analizar cada una desde sus propias perspectivas históricas, sociales e intelectuales. |
|
|
Baranda, Consolación; Vián Herrero, Ana María |
El nacimiento crítico del "género" celestinesco: Historia y perspectivas |
2007 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela. Estudios |
Celestinesca; Criítica celestinesca |
|
|
|
Baranda, Nieves |
Marginalia a un ejemplar de la "Tragicomedia" (Zaragoza, 1507) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Recepción; Historia del libro; Comentarios |
El único ejemplar completo conocido de Zaragoza 1507 contiene anotaciones marginales de tres manos diferentes. Aunque algunas están mutiladas debido a la reencuadernación del volumen, muchas de ellas se pueden resolver mediante la aplicación de distintas metodologías y bastante intuición. Estas anotaciones marginales revelan que los lectores y anotadores del texto practicaban un tipo de lectura basado en la asociación con otros textos similares. |
|
|
Baranda, Nieves |
El lector en su tiempo: "Marginalia" a la "Tragedia de Calisto y Melibea" (Zaragoza 1507) |
2005 |
Capítulo de libro |
"Ad amica amicissime scripta": Homenaje a la profesora Mª José López de Ayala y Genovés |
Recepción; Historia del libro; Comentarios |
El único ejemplar completo conocido de Zaragoza 1507 contiene anotaciones marginales de tres manos diferentes. Aunque algunas están mutiladas debido a la reencuadernación del volumen, muchas de ellas se pueden resolver mediante la aplicación de distintas metodologías y bastante intuición. Estas anotaciones marginales revelan que los lectores y anotadores del texto practicaban un tipo de lectura basado en la asociación con otros textos similares. |
|
|
Barbera, Raymond |
No puede creer que la tenga en su poder... |
1991 |
Artículo |
Romanic Review |
Ambigüedad; Lenguaje |
|
|
|
Barbera, Raymond E. |
Medieval Iconography in "La Celestina" |
1970 |
Artículo |
Romanic Review |
Simbolismo; Iconografía |
Analiza el posible significado simbólico del halcón de Calisto, el muro del jardín de Melibea y la escalera desde la que se precipita Calisto. |
|
|
Barbera, Raymond E. |
Fernando de Rojas, Converso |
1968 |
Artículo |
Hispania |
Conversos; Fernando de Rojas |
Explica lo qué significaba ser "converso" e "hidalgo" en el siglo XVI. |
|
|
Barbera, Raymond E. |
A Harlot, a Heroine |
1965 |
Artículo |
Hispania |
Picaresca; Personajes |
Celestina es una heroína desde el punto de vista de la picaresca. |
|
|
Barbera, Raymond E. |
Calisto: The Paradoxical Hero |
1964 |
Artículo |
Hispania |
Personajes; Caracterización |
Calisto es un personaje paradójico y paródico que le sirve a Rojas para expresar su pesimismo vital. |
|
|
Barbera, Raymond E. |
Sempronio |
1962 |
Artículo |
Hispania |
Personajes; Caracterización |
Analiza el personaje de Sempronio. |
|
|
Barón Palma, Emilio |
Pármeno: la liberación del ser auténtico. El antihéroe |
1976 |
Artículo |
Cuadernos Hispanoamericanos |
Personajes; Caracterización |
Revela la doble fachada de Pármenos al detalle. |
|
|
Baron, Amy |
English translation of "A Poem Composed by the Poet upon his Translation of the Tale of Melibea and Calisto", Joseph ben Samuel Tsarfati, 1507 |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Joseph ben Samuel Tsarfati; Traducción; Traducción hebrea |
Traducción al inglés del prólogo a la traducción de "Celestina" al hebreo de Joseph ben Samuel Tsarfati, hoy perdida. |
|
|
Barraza Carbajal, Georgina |
Estructura y evolución de la frase nominal de objeto directo inanimado en español |
2003 |
Artículo |
Medievalia |
Lingüística |
|
|
|
Barreto Barbosa, Paula Beatriz |
A representação da mulher na tragicomédia "La Celestina" de Fernando Rojas |
2018 |
Libro |
|
Mujer; Feminismo |
Análisis de las figuras femeninas de LC a través de la óptica feminista, interpretando sus deseos de independencia social, económica y financiera como manifestaciones de un feminismo adelantado a su época, pero intentando contextualizarlos también en su propia época. |
|
|
Barricelli, Juan Pedro |
"La Celestina" y la naturaleza del mal |
1981 |
Artículo |
Cuadernos Americanos |
Mal; Caracterización; Personajes |
Compara los personajes de Celestina, Iago (Shakespeare) Innominatio (Manzoni) y Vautrin (Balzac). |
|
|
Barrick, Mac E. (ed) |
"Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition |
2017 |
Libro |
|
Edición Crítica; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo; Celestinesca; Continuaciones |
Edición crítica la "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition". |
|
|
Barrick, Mac Eugene |
El 446º refrán de "Celestina" |
1983 |
Artículo |
Celestinesca |
Refranes |
En "Celestina" hay múltiples refranes enunciados como parte del diálogo, y formulaciones que recuerdan a refranes y acabaron transformándose en tales. |
|
|
Barrick, Mac Eugene |
Celestina's Black Mass |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Magia |
Algunos elementos del laboratorio de Celestina apuntan muy claramente a rituales de magia negra. |
|
|
Barrick, Mac Eugene |
Tercera parte de la tragicomedia de Celestina de Gaspar Gómez de Toledo |
1973 |
Libro |
|
Ediciones críticas; Continuaciones |
Con unas introducción y bibliografía muy amplias. |
|
|
Barrick, Mac Eugene |
Sancho's Trip to El Toboso: A Possible Source |
1966 |
Artículo |
Modern Language Notes |
Influencia |
El modelo del interrogatorio a Sancho tras su visita a El Toboso se encuentra en "Celestina". |
|
|
Barrick, Mac Eugene |
A Critical Edition of Gaspar Gómez de Toledo's "Tercera parte de la Tragicomedia de la Celestina" |
1965 |
Libro |
|
Ediciones críticas; Continuaciones |
|
|
|
Barrio García, Alejandra |
Aproximación a un tipo literario a través de su discurso: de Trotaconventos a Celestina |
2015 |
Capítulo de libro |
Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica |
Alcahueta; Caracterización |
Análisis del personaje de la alcahueta en el LBA y LC que se centra, en particular, en su habilidad con el lenguaje. Todo eso con el objetivo de señalar la evolución que experimentó de una obra a otra. |
|
|
Barrio Olano, José I. |
The Picaresque Novel and the Machiavellian Concepts of Virtue and Fortune |
1997 |
Libro |
|
Picaresca; Maquiavelo; Fortuna; Virtud; Moralidad |
|
|
|
Barrio Olano, José Ignacio |
"La Celestina" y "El Lazarillo" en "El manuscrito de piedra" y "El manuscrito de nieve", de Luis García Jambrina |
2016 |
Artículo |
Revista de Humanidades |
Influencia; Pervivencia; Luis García Jambrina |
|
|
|
Barrio, Florencio del |
Los términos de parentesco como formas de tratamiento en "La Celestina" |
2003 |
Artículo |
Anuario de Lingüística Hispánica |
Sociolingüística; Poder; Lingüística |
|
|