Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (down) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Miguel Reboles, María Teresade Una Celestina en el Madrid Barroco 2001 Capítulo de libro "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) Influencia; Fuentes; Pervivencia; Juan Navarro de Espinosa; Tirant lo Blanc Compara "Celestina" con una serie de textos, entre éstos el Talmud, la "Celestina" de Juan Navarro de Espinosa y el "Tirant lo Blanc". detalles   openurl
Mier, Laura Despuntes celestinescos en el teatro del XVI 2008 Capítulo de libro La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio Celestinesca; Pervivencia Estudia qué rasgos son típicamente celestinescos y perviven en el teatro del siglo XVI. detalles   url
Mier Pérez, Laura Filiación celestinesca del personaje de la "Farsa de la Costanza" de Cristóbal de Castillejo 2017 Artículo Bulletin of the Comediantes Influencia; Pervivencia; Farsa de Constanza; Cristóbal de Castillejo Este trabajo analiza cómo la vieja protagonista de la "Farsa de Costanza" está configurada siguiendo la tradición impuesta por Fernando de Rojas en su TCM, conservando algunas de las características más significativas del arquetipo. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Menéndez y Pelayo, Marcelino "La Celestina" 1947 Libro Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción Publicación exenta de los trabajos de Menéndez y Pelayo sobre "Celestina", con algunas ampliaciones respecto a la versión aparecida en "Orígenes de la novela". detalles   openurl
Menéndez y Pelayo, Marcelino Cuentos y novelas cortas: "La Celestina" 1910 Capítulo de libro Orígenes de la novela Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción Estudio de carácter general sobre varios aspectos de "Celestina". detalles   url
Mele, Eugenio Un "villancico" della "Celestina" popolare in Italia nel Cinquecento 1935 Artículo Giornale storico della letteratura italiana Recepción; Pervivencia; Italia detalles   openurl
McPheeters, Dean William Cervantes' Verses on "La Celestina" 1962 Artículo Romance Notes Quijote; Miguel de Cervantes; Pervivencia; Influencia Interpreta los adjetivos "divino" y "humano" que Cervantes aplica a "Celestina". detalles   openurl
McGrady, Donald Gerarda, la más distinguida descendiente de Celestina 2003 Capítulo de libro El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra Influencia; Pervivencia; La Dorotea; Lope de Vega Pormenorizada comparación de Gerarda y Celestina. detalles   openurl
Mazzei, Pilade Per la fortuna di due opere spagnole in Italia: "Celestina", "Pepita Jiménez" 1922 Artículo Revista de Filología Española Pepita Jiménez; Recepción; Pervivencia Comenta la influencia de "Celestina" sobre el personaje del fanfarrón de la comedia "I due felici rivali de Iacopo Nardi" (1476-ca. 1563) para así intentar demostrar que la literatura española sí dejó huella en la literatura italiana del siglo XVI. detalles   url
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián "La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte 2000 Capítulo de libro El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 Caracterización; Celestina; Pervivencia El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades. detalles   openurl
Maggi, Eugenio "El halcón de Federico" de Lope de Vega, una reinterpretación anticortés de "Decamerón", V, 9 2013 Artículo Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura Celestinesca; Pervivencia; Lope de Vega Analiza la comedia de Lope de Vega "El halcón de Federico" como si se tratara de una renterpretación en clave celestinesca de su texto de referencia, la quinta "novella", libro noveno, del "Decamerón". detalles   url
López Rodríguez, Irene "La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) 2019 Artículo Celestinesca Pervivencia; Tiempo de silencio A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. detalles   doi
López Morales, Humberto Celestina y Eritea: la huella de la Tragicomedia en el teatro de Enzina 1977 Capítulo de libro "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" Juan del Encina; Pervivencia; Influencia La Eritrea de la "Égloga de Plácida y Vitoriano" de Juan del Encina no es un personaje celestinesco, pero aun así tiene cierta fama entre escritores posteriores. detalles   openurl
López González, Luis F. "Celestina's" Influence on "La casa de Bernarda Alba" 2021 Artículo Neophilologus La casa de Bernarda Alba; Influencia; Pervivencia detalles   doi
Llamas Martínez, Jacobo "La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" 2020 Artículo Celestinesca Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] detalles   doi
Kish, Kathleen V. Eighteenth-Century "Celestina" Reincarnations 1993 Capítulo de libro Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary Pervivencia; Recepción; Traducción inglesa; Adaptación; Adaptación teatral detalles   isbn
Huerta Calvo, Javier Los quinientos años de "Celestina" en escena 2000 Capítulo de libro El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 Influencia; Pervivencia Estudia el papel de "Celestina" como modelo o término de referencia para otras obras. detalles   openurl
Huerta Calvo, Javier Celestinas de entremés 2001 Capítulo de libro "Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados Pervivencia; Teatro; Influencia; Entremés detalles   openurl
Herrera Jiménez, Francisco José La materia celetinesca: un hipertexto literario 1999 Libro Celestinesca; Pervivencia; Mujer Análisis de diferentes obras de tema celestinesco o directamente pertenecientes a la celestinesca con especial énfasis en lo que transmiten sobre el mundo femenino. detalles   openurl
Guerry, François-Xavier Du personnage Celestina au type célestinesque. Stéréotypie et innovations dans un cycle littéraire du Siècle d'or (1499-1570) 2020 Artículo Crisol Tipificación; Pervivencia; Caracterización; Celestinesca detalles   url
Guerry, François-Xavier Lecture croisée de Fernando de Rojas et de María de Zayas. L'intertexte célestinesque de "La burlada Aminta" 2021 Artículo e-Spania Literatura comparada; María de Zayas; La burlada Aminta; Pervivencia; Intertextualidad detalles   doi
Green, Roland The protocolonial baroque of "La Celestina" 2005 Capítulo de libro Postcolonial Approaches to the European Middle Ages. Translating Cultures Pervivencia; Caracterización; Barroco detalles   openurl
Gostautas, Stasys "Celestina" a lo divino 1992 Capítulo de libro Justina: Homenaje a Justina Ruiz de Conde en su ochenta cumpleaños La endiablada; Juan Mogrovejo de la Cerda; Influenci; Pervivencia detalles   isbn
González Echevarría, Roberto La prole de la "Celestina": continuidades del barroco en las literaturas española e hispanoamericana 1999 Libro Pervivencia; Celestinesca Traducción de "Celestina's brood", donde se viene a decir que en realidad "Celestina" fue demasiado innovadora como para tener verdadera continuidad en la literatura posterior. detalles   openurl
González Echevarría, Roberto Celestina's Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literatures 1993 Libro Pervivencia; Influencia detalles   isbn
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: