|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Shipley, George A. |
Bestiary imagery in "La Celestina" |
1982 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Animales; Imaginería; Iconografía; Simbolismo |
|
|
|
Palafox, Eloísa |
De plumas, plumíferos y otros seres alados: Trayectoria y enigmas de una metáfora polifacética de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
1999 |
Artículo |
Celestinesca |
Animales; Imaginería; Simbolismo |
Estudia la imaginería de los animales con alas. Sus atributos gozan de una larga tradición literaria. |
|
|
Miranda Rodríguez, Víctor Iván |
El mundo celestinesco como litigioso caos: el mito de la aetas ferrea y su manifestación en el orbis relictum de "La Celestina" |
2025 |
Libro |
|
Caos; Simbolismo; Intertextualidad; Mito; Edad de Hierro |
|
|
|
Miaja de la Peña, María Teresa |
"De los hombres es errar, y bestial es la porfía" entre animalias y personajes en "La Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
Perspectivas y proyecciones de la literatura medieval |
Caracterización; Animales; Simbolismo |
|
|
|
Martí Caloca, Ivette |
Melibea: eje de la "scriptum ligata" de "La Celestina" |
2012 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Imaginería; Imágenes; Simbolismo |
Eleva a Melibea a verdadera protagonista de la obra a través del análisis de las imágenes relacionadas con la serpiente. |
|
|
Severin, Dorothy Sherman |
Animals and Abuse in "Celestina": The Dog and the Ass |
1997 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Simbolismo; Animales |
El burro y el perro conllevan una serie de asociaciones negativas que en "Celestina" se utilizan para denigrar a los personajes con los que se ponen en relación. |
|
|
Martí Caloca, Ivette M. |
De la imagen sublime a la representación del caos: Melibea como eje de la "scriptum ligata" de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" |
2012 |
Libro |
|
Caracterización; Simbolismo; Melibea; Protagonismo; Caos |
Estudio del personaje de Melibea desde el punto de vista de la cohesión estructural de "Celestina", generada a partir de todo un sistema de símbolos y metáforas: el hilado, el cordón, la cadena y la serpiente. El personaje se analiza igualmente desde la perspectiva del caos monstruoso descrito en el prólogo, y se compara su relevancia con al del personaje de Celestina. La autora concluye que la joven es la verdadera protagonista de la obra y el eje en torno al cual gira todo el texto. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Palafox, Eloísa |
Celestina y su retórica de seducción: comida, vino y amor en el texto de la "Tragicomedia" |
2007 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos |
Comida; Seducción; Simbolismo; Auto IX |
|
|
|
Sears, Theresa Ann |
Rhetorical Torture: The De(con)struction of the Feminine Body in "Celestina" and "La lozana andaluza" |
1998 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Cuerpo; La Lozana Andaluza; Género; Mujer; Simbolismo |
|
|
|
Sears, Theresa Ann |
Love and the Lure of Chaos: Difference and Disorder in "Celestina" |
1992 |
Artículo |
Romanic Review |
Deseo; Simbolismo; Orden; Desorden |
|
|
|
Ealy, Nicholas |
Desire, Trauma, and Warfere in Fernando de Roja's "Celestina" |
2022 |
Capítulo de libro |
Violence, Trauma, and Memory: Responses to War in the Late Medieval and Early Modern World |
Deseo; Trauma; Guerra; Simbolismo |
|
|
|
Burke, James Francis |
The "Mal de la Madre" and the failure of maternal influence in "Celestina" |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Enfermedad; Caracterización; Simbolismo; Mal de madre |
Extiende la metáfora de la enfermedad y la cura a la caracterización de Celestina como madre sustituta de todos los personajes y considera su fracaso a la hora de dirigir sus relaciones amorosas como un fracaso materno. De este mismo modo, el planto de Pleberio refleja el fracaso paterno. |
|
|
Gerli, E. Michael |
A propos the pantomime ox, sexual innuendo, and fuddled partridges: yet more on Pármeno's remark |
1988 |
Artículo |
Celestinesca |
Erotismo; Caza; Simbolismo |
A partir de los artículos anteriores sobre las imágenes venatorias del buey y de las perdices, se amplían las connotaciones sexuales de este simbolismo y se ve cómo se explota en en "El Scholastico" de Villalón y en "La venganza de don Mendo" de Muñoz Seca. |
|
|
Gorga López, Gemma |
Spatial metaphors of desire in the "Divina Commedia" and in "La Celestina" |
2019 |
Artículo |
Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche |
Espacio; Simbolismo |
Mediante el análisis de cuatro elementos espaciales (el centro, el límite, la verticalidad y la línea recta), este trabajo explora la naturaleza simbólica del espacio en LC de Fernando de Rojas y "La divina commedia" de Dante. En ambos trabajos el espacio va más allá de la simple geografía y se llena de significados morales. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Deyermond, Alan David |
The imagery of the "Tragicomedia" |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería |
Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta. |
|
|
Deyermond, Alan David |
El imaginario de la "Tragicomedia" |
2008 |
Artículo |
Medievalia |
Ilustraciones; Interpretación; Simbolismo; Imaginería |
Identificación y análisis de las imágenes añadidas en la "Tragicomedia", que no innovan respecto a las de la "Comedia". Esta unidad sirve al autor para desestimar la posibilidad de que las ampliaciones de la "Tragicomedia" hubieran sido escritas por una persona distinta. Traducción del artículo "The imagery of the 'Tragicomedia'", consignado con el ID 2596. |
|
|
Montero, Ana Isabel |
A penetrable text? Illustration and transgression in the 1499? edition of "Celestina" |
2005 |
Artículo |
Word & Image |
Ilustraciones; Simbolismo |
|
|
|
Lizabe, Gladys |
El manto de Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the Twelfth Colloquium |
Interpretación; Simbolismo |
|
|
|
Caro Valverde, María Teresa |
Teoría de la pasión literaria: "al hilo" de "La Celestina" |
2004 |
Libro |
|
Ironía; Simbolismo; Recepción |
Las dos "telas" de "Celestina", la del himen de Melibea y la de araña que urde Celestina, sirven como metáfora de las estrategias del autor al escribir su obra. Éste teje toda una red de finas ironías y recursos literarios que no son lo que parecen para atrapar y confundir al lector con la multitud de posibles significados. La efectividad de esta técnica se refleja en la recepción de la obra. |
|
|
Lecertua, Jean Paul |
El "huerto" de Melibea |
1991 |
Capítulo de libro |
Historia y crítica de la literatura española |
Localización; Interpretación; Simbolismo |
A partir de la pareja huerto/huerta y sus lecturas eróticas, el autor resalta la importancia de los múltiples planos de significado de la palabra escrita y la relaciona con las prácticas lectoras humanistas, que proceden por disección de todos los posibles significados del texto y por asociación con sus potenciales antecedentes o equivalentes. Así el placer de la lectura se basa en el diálogo, constructivo o destructivo, con el contexto cultural compartido con el lector. Esto también afecta a la imaginería del jardín, cuyos valores prototípicos son subvertidos para cargarse de erotismo y tragedia, lo que no resta efectividad al mensaje moralizante de la obra, sino que lo subraya. |
|
|
Stamm, James Russell |
De "huerta" a "huerto": elementos lírico-bucólicos en "La Celestina" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Localización; Simbolismo |
El huerto donde tienen lugar los encuentros de los amantes pasa de espacio realista a espacio simbólico, representando un trasunto de jardín del Edén. Es una disonancia en la caracterización realista de los espacios en la obra. |
|
|
Botta, Patrizia |
"La Celestina" e il doppio giardino ("huerta"/"huerto") |
2007 |
Capítulo de libro |
Riscritture dell'Eden: il giardino nell'immaginazione letteraria, da Oriente a Occidente |
Localización; Simbolismo; Imaginería |
|
|
|
Villanueva Rivera, Irma Nydia |
"La Celestina" de Fernando de Rojas: espacios de tránsito, estancia y frontera |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Localización; Simbolismo; Liminalidad; Ambigüedad |
|
|
|
Sosa Velasco, Alfredo J. |
El huerto de Melibea: parodia y subversión de un topos medieval |
2003 |
Artículo |
Celestinesca |
Localización; Simbolismo; Tópicos |
Estudia el huerto de Melibea desde el punto de vista de los tópicos de "locus amoenus" y "hortus clausus", así como desde la de su papel como localización física real. Analiza los usos del huerto en relación con dichos tópicos y con su función real en la trama. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
El simbolismo de la menstruación en La Celestina |
2010 |
Capítulo de libro |
"De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow |
Medicina; Interpretación; Simbolismo; Sexualidad |
Las referencias a la menstruación y al mal de madre en "Celestina" hacen pensar que el autor tenía buenos conocimientos al respecto. Suponen un hilo conductor de la historia y puede interpretarse como un símbolo de la expulsión del Paraíso. |
|