|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Becker-Cantarino, Bärbel |
"La Celestina" en Alemania: el "Pornoboscodidascalus" (1624) de Kaspar Barth |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Traducción latina; Recepción; Pervivencia |
Comenta la introducción del erudito alemán a su traducción y concluye que éste vio "Celestina" desde la perspectiva de los gustos alemanes de la época y no de la realidad histórica de la obra. |
|
|
Guerry, François-Xavier |
Du personnage Celestina au type célestinesque. Stéréotypie et innovations dans un cycle littéraire du Siècle d'or (1499-1570) |
2020 |
Artículo |
Crisol |
Tipificación; Pervivencia; Caracterización; Celestinesca |
|
|
|
García Mondelo, Nancy |
El género epistolar y los "Consejos de Celestina" en un pliego suelto del siglo XVI |
2000 |
Artículo |
Celestinesca |
Testamento de Celestina; Carta de Celestina; Pervivencia |
Analiza la "Carta de Celestina", parte del "Testamento de Celestina", desde el punto de vista de las convenciones epistolares del momento, así como de los testamentos literarios al uso. |
|
|
François, Jéromine |
Del personaje transficcional al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra" |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Terra Nostra; Carlos Fuentes; Intertextualidad; Pervivencia |
|
|
|
François, Jéromine |
Del personaje reubicado al mito: crossover y coalescencia de Celestina en "Terra Nostra" |
2018 |
Capítulo de libro |
El personaje transficcional en el mundo hispánico |
Terra Nostra; Carlos Fuentes; Adaptación; Pervivencia; Adaptación literaria |
|
|
|
Fernández, Enrique |
El personaje celestinesco en el teatro popular de la segunda mitad del XIX y principios del XX |
2024 |
Artículo |
Bulletin of Spanish Studies |
Teatro popular; Pervivencia; Tipificación |
|
|
|
O'Connor, Thomas Austin |
La desmitificación de Celestina en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Salazar y Torres; Pervivencia; Influencia; Caracterización |
La exageración del personaje celestinesco en "El encanto es la hermosura" de Salazar y Torres debe ser entendida como un intento de desmitificación y desvirtuación de la alcahueta. |
|
|
Puerto Moro, Laura |
Obra conocida de Rodrigo de Reinosa |
2010 |
Libro |
|
Rodrigo de Reinosa; Pervivencia; Tradición literaria |
Dedica algunas páginas a "Rufianas y rameras", "Las comadres" y a "Celestina". |
|
|
Ramírez, Álvaro; Gislon Dopfel, Costanza |
The Intellectual Procuress: Celestina's Legacy and the Rhetoric of Seduction |
2021 |
Artículo |
Avisos de Viena |
Retórica; Seducción; Pervivencia |
|
|
|
Mele, Eugenio |
Un "villancico" della "Celestina" popolare in Italia nel Cinquecento |
1935 |
Artículo |
Giornale storico della letteratura italiana |
Recepción; Pervivencia; Italia |
|
|
|
Arellano Ayuso, Ignacio |
"La Celestina" en la comedia del siglo XVII |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Pervivencia |
Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos. Se trata del mismo trabajo con ID 1318. |
|
|
Mota Plasencia, Carlos |
"La Celestina", de la comedia humanística al pliego suelto. Sobre el "Romance de Calisto y Melibea" |
2003 |
Artículo |
Criticón |
Recepción; Pervivencia |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Five Centuries of "Celestina" Readings: An Overview and an Example from the Nineteenth Century |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Recepción; Pervivencia |
|
|
|
François, Jéromine |
Celestina en Hispanoamérica: La nostalgia de los buenos viejos tiempos como tópico celestinesco en Toro-Garland, Fuentes y Mosquera |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Recepción; Hispanoamérica; Pervivencia; Tópicos |
Un estudio intertextual del tópico celestinesco de la nostalgia de los "buenos viejos tiempos" y de cómo ha sido recibido, adaptado y recreado en tres obras hispanoamericanas, las tres reescrituras literarias de la obra maestra española, de la segunda mitad del siglo XX: "Razón y pasión de enamorados" (1973) de Fernando Toro-Garland, "Terra Nostra" (1975) de Carlos Fuentes y "Manifiesto de Celestina" (1995) de Marta Mosquera. |
|
|
Carpenter, Dwayne E. |
A Converso Best-Seller: "Celestina" and Her Foreign Offspring |
1997 |
Capítulo de libro |
Crisis and Creativity in the Sephardic World, 1391-1648 |
Recepción; Conversos; Pervivencia; Traducción hebrea |
|
|
|
Llamas Martínez, Jacobo |
"La Celestina" como modelo de Rafael Chirbes en "Crematorio" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Rafael Chirbes; Recepción; Pervivencia; Influencia |
Chirbes manifestó su inclinación por «La Celestina» principalmente en el artículo «Sin piedad ni esperanza. (Revolución literaria en La Celestina)», pero también en entrevistas promocionales de «En la orilla», en entradas de «A ratos perdidos», sus diarios inéditos, y en las marcas de lectura de las dos ediciones de la obra conservadas en la Fundació Rafael Chirbes (la de Peter E. Russell del año 1991 y la de Francisco J. Lobera et alii del año 2000). En este artículo se comparan los juicios de Chirbes sobre el texto de Rojas con la estructura y la forma monologada de «Crematorio»; con los tipos, las relaciones y el registro de sus personajes; y con su tono y ambiente ruin. [Resumen del autor] |
|
|
McPheeters, Dean William |
Cervantes' Verses on "La Celestina" |
1962 |
Artículo |
Romance Notes |
Quijote; Miguel de Cervantes; Pervivencia; Influencia |
Interpreta los adjetivos "divino" y "humano" que Cervantes aplica a "Celestina". |
|
|
Ruiz Ipola, Pablo |
Desnudando a Melibea |
2005 |
Libro |
|
Poemas; Reinterpretación; Pervivencia |
|
|
|
Morales, José Ricardo |
¿Tres Celestinas en el Museo del Prado? |
1985 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Influencia; Pervivencia |
"Celestina" influyó también en la pintura. En tres cuadros es posible ver esta influencia: "Vieja mesándose los cabellos" de Quentin Metsys, "Vieja usurera" de Ribera y "Dos mujeres y un hombre" de Goya. |
|
|
Tomika, Ikuko |
"La Celestina", "La Lozana" y el "Lazarillo": El germen del género picaresco español |
1997 |
Libro |
|
Picaresca; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Serrano, Florence |
"La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin |
Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico. |
|
|
López Rodríguez, Irene |
"La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Tiempo de silencio |
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. |
|
|
Huerta Calvo, Javier |
Celestinas de entremés |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Pervivencia; Teatro; Influencia; Entremés |
|
|
|
Pérez Priego, Miguel Ángel |
Descendencia teatral de "La Celestina" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Pervivencia; Teatro |
|
|
|
Kish, Kathleen V. |
Eighteenth-Century "Celestina" Reincarnations |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Pervivencia; Recepción; Traducción inglesa; Adaptación; Adaptación teatral |
|
|