|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Arrabal, Fernando |
Silva por un pánico futuro |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Celestinesca; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
|
|
Arranz Lago, David Felipe |
Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Diálogo; Lenguaje; Discurso |
Estudia por qué mecanismos el diálogo de "Celestina" transmite realismo y espontaneidad. |
|
|
Arroyo Díaz, María Elena |
Calisto y Melibea como flores |
2021 |
Artículo |
Retorno |
Simbolismo |
|
|
|
Arsentieva, Natalia |
La degradación tragicómica en "La Celestina", su recepción y traducción rusa |
2022 |
Capítulo de libro |
Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" |
Recepción; Traducción rusa; Interpretación; Traducción |
|
|
|
Arsentieva, Natalia |
La magia en "La Celestina" de Fernando de Rojas a la luz de sus estéticas literarias |
2020 |
Artículo |
MHNH. Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas |
Magia; Estética; Influencia; Fuentes |
|
|
|
Arséntieva, Natalia |
La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo" |
2017 |
Capítulo de libro |
Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" |
El caballero de Olmedo; Amor; Magia; Alcahuetería; Lope de Vega |
Compara la hechicería y la alcahuetería de Celestina con las de Fabia en "El caballero de Olmedo" de Lope de Vega. |
|
|
Artigas, Miguel |
El pleito sobre el autor de "La Celestina" |
1935 |
Capítulo de libro |
El erudito español: Don Manuel Serrano y Sanz |
Autoría |
Destaca la verificación de documentación histórica sobre el Fernando de Rojas histórico presentada en 1902 por Serrano y Sanz (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 6, pp. 245-299). |
|
|
Artiles, Jenaro |
"La Celestina" y "Romeo y Julieta" |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Influencia |
Estudia la posible influencia de "Celestina" sobre la obra de Shakespeare. |
|
|
Artiles, Joaquín |
Sobre el autor de "La Celestina" |
1960 |
Capítulo de libro |
Paisaje y poesía en la Edad Media |
Autoría; Motivos |
Utiliza la descripción de paisajes como posible argumento para defender bien la doble autoría, bien una evolución estilística. |
|
|
Asencio, Paul B. |
Le demonomagia en "La Celestina" |
1999 |
Libro |
|
Magia; Demonio; Hechicería; Brujería |
|
|
|
Asenjo González, María |
La historia y la sociedad urbana en la lectura de "La Celestina" |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Contexto histórico |
Destaca la importancia de "Celestina" a la hora de entender algunso cambios característicos de finales del siglo XV en varios ámbitos: religioso, social y urbano. |
|
|
Asensio, Eugenio |
Itinerario del entremés desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente |
1965 |
Libro |
|
Influencia; Teatro |
Estudia la posible influencia de "Celestina" sobre el entremés. |
|
|
Asensio, Manuel |
A Propos of "El Tiempo en 'La Celestina'" by Manuel J. Asensio: A Rejoinder |
1959 |
Artículo |
Hispanic Review |
Tiempo |
Ampliación de las ideas de un artículo anterior desde el punto de vista de la caracterización de Calisto y cómo le afecta el trato del tiempo en la obra. |
|
|
Asensio, Manuel |
La intención religiosa del "Lazarillo de Tormes" y Juan de Valdés |
1959 |
Artículo |
Hispanic Review |
Influencia; Picaresca |
Busca influencias de Celestina sobre el personaje del ciego. |
|
|
Asensio, Manuel |
El tiempo en "La Celestina" |
1952 |
Artículo |
Hispanic Review |
Tiempo |
Parte del comentario de Juan de Valdés sobre el tiempo en "Celestina" y analiza su uso en la obra. |
|
|
Askins, Arthur L. F.; Armistead, Samuel G. |
Rodrigo and Calixto: a new version of "Las quejas de Jimena" |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Las quejas de Jimena; Influencia |
Señala la relación de "Las quejas de Jimena" con la "Comedia de Calisto y Melibea" a nivel temático. |
|
|
Askins, Arthur L. F.; Infantes de Miguel, Víctor |
Las "coplas" celestinescas de ¿tremar?: una historia casi completa de medio pliego |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Rodrigo de Reinosa; Celestinesca; Influencia |
Estudio de medio pliego de 1515 con un texto de inspiración celestinesca que podría ser atribuido a Rodrigo de Reinosa. |
|
|
Astiazaran, Gloria C. |
"La Celestina" vista como obra satírica |
1981 |
Artículo |
Explicación de Textos Literarios |
Sátira; Moralidad; Intención |
El autor usa la sátira constantemente en la obra para criticar su entorno social. |
|
|
Austin, Karen O. |
A Possible Resolution for Some of the Ambiguities and Contradictions in "La Celestina" |
1973 |
Artículo |
Southern Quarterly |
Tiempo; Caracterización |
El transcurso del tiempo contribuye a la caracterización de los personajes y refleja sirve a sus sentimientos. |
|
|
Avalle Arce, Juan Bautista |
Las novelas y sus narradores |
2006 |
Libro |
|
Género; Redacción |
|
|
|
Ayala Castro, Marta Concepción |
Índices léxicos de la "Egloga de Calisto y Melibea" y su comparación con el del primer auto de la "Celestina" |
1986 |
Artículo |
Archivo de Filología Aragonesa |
Léxico; Pedro Jiménez de Urrea; Égloga de Calisto y Melibea |
|
|
|
Ayala Castro, Marta Concepción |
Comparación del léxico del primer auto de "La Celestina" con el de la versificación de Ximénez de Urrea |
1981 |
Libro |
|
Léxico; Lingüística |
|
|
|
Ayerbe-Chaux, Reinaldo |
La triple tentación de Melibea |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Escolástica; Retórica; Dialéctica |
Analiza el diálogo entre Celestina y Melibea en el acto IV desde la perspectiva del concepto escolástico de "tentación". |
|
|
Ayerbe-Pozo, Guillermo F. |
Cuatro visiones modernas de "La Celestina" |
1978 |
Libro |
|
Crítica celestinesca; Revisión |
|
|
|
Ayllón, Cándido |
La perspectiva irónica de Fernando de Rojas |
1984 |
Libro |
|
Ironía; Interpretación; Moralidad |
La ironía sirve a fines estructurales e interpretativos. |
|