|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Recursos aplicados para la transmisión del componente cultural en traducciones de "La Celestina" y del "Quijote" |
2014 |
Artículo |
Paremia |
Traducción |
|
|
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung |
2014 |
Capítulo de libro |
"Se ha hecho camino al andar". Homenaje a Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar - Festschrift für Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar |
Refranes; Traducción alemana; Christof Wirsung |
Reimpresión del artículo con ID 2755. La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de "Celestina", que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas. |
|
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung |
2007 |
Artículo |
Estudios Filológicos Alemanes |
Refranes; Traducción italiana; Alphonso Hordognez; Christof Wirsung; Traducción alemana |
La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de "Celestina", que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas. |
|
|
Zubieta, Mar (ed) |
"Celestina" de Fernando de Rojas |
2016 |
Libro |
|
Adaptación teatral; Adaptación escénica |
Número 55 de los Cuadernos Pedagógicos de la Compañia Nacional de Teatro Clásico. Incluye una breve introducción a "Celestina" y detalles sobre el montaje de José Luis Gómez. |
|
|
Zinato, Andrea |
"Honesta res est laeta paupertas". Alcune note sulle sententiae senecane della "Celestina" primitiva |
1999 |
Artículo |
Annali di Ca' Foscari |
Séneca; Fuentes; Auctoritates |
|
|
|
Zinato, Andrea |
"Honesta res est laeta paupertas": Alcune note sulle "Sententiae" senecane della "Celestina" primitiva |
1999 |
Artículo |
Anali di Ca'Foscari |
Sentencias; Séneca; Fuentes |
|
|
|
Zepp, Susanne |
Skepsis und Ironie: "La Celestina" (1499) |
2010 |
Capítulo de libro |
Herkunft und Textkultur. Über jüdische Erfahrungswelten in romanischen Literaturen 1499-1627 |
Judaísmo; Criptojudaísmo; Converso |
La autora matiza la tesis conversa sugiriendo que tal vez la experiencia vital descrita en "Celestina" no sea del todo una experiencia estrictamente cripto-judía, basada en una diferencia religiosa, sino una cuestión de sentimiento de comunidad con aquellos que, como su autor, perciben la problemática de su mundo, sea cual sea su religión. |
|
|
Zafra, Enriqueta |
Sexo en la ciudad: "La Celestina" y "La Lozana" para la clase del siglo XXI |
2017 |
Artículo |
eHumanista |
Contexto socio-cultural; La Lozana Andaluza; Sexualidad; Legislación |
Un acercamiento al contexto cultural de las dos obras mencionadas en el título con particular referencia a las costumbres y las leyes que se ocupaban de las prácticas sexuales de la época. |
|
|
Zafra, Enriqueta |
Risky Business: The Politics of Prostitution in "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Prostitución |
Contextualiza el fenómeno de la prostitución a finales del siglo XV y principios del siglo XVI y estudia cómo se refleja en "Celestina". Sugiere que se critica esta práctica. |
|
|
Zafra, Enriqueta |
"La Celestina": novela gráfica en proceso |
2021 |
Artículo |
Storyca: El Medievo en la viñeta |
Cómic; Adaptación |
|
|
|
Yuri Porras, George |
El mal de amores y las canciones en las primeras dos Celestinas |
2008 |
Artículo |
Confluencia |
Música; Canciones; Enfermedad de amor |
Calisto y Melibea manifiestan las características típicas del "mal de amores", morbus amoris o amor hereos, que afectan específicamente a jóvenes nobles y ricos. En LC y su continuación, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva, el mal de amores afecta también a la plebe, aunque en este caso es llamado "nimis amor", "amor excesivo" o "amor mágico", y es causado por algún maleficio. En este trabajo se estudian, primero, el fuerte paralelismo entre la música y el mal de amores y, segundo, las funciones contrapuestas de la música como cura y causa de la enfermedad fisiátrica de los personajes en ambas "Celestinas" [adaptación
del resumen del autor]. |
|
|
Yuri Porras, George |
La música como terapia y como hechizo en "La Celestina" (1499) de Fernando de Rojas y en "La segunda Celestina" (1534) de Feliciano de Silva |
2007 |
Artículo |
Crítica Hispánica |
Música; Enfermedad de amor; Magia; Hechicería; Segunda Celestina |
|
|
|
Ysquierdo Hombrecher, Jacqueline |
Images et récepcion de la culture espagnole en France: le cas de "La Célestine" du XVIe au XXe siècle |
1990 |
Capítulo de libro |
Europa en España, España en Europa : actas del Simposio Internacional de Literatura comparada celebrado en octubre de 1988 en Pamplona |
Teoría; Adaptación; Adaptación escénica; Adaptación teatral |
Estudia la adapatación francesa de Paul Achard deste la "Gestalttheorie". |
|
|
Ynduráin, Domingo |
Un aspecto de "La Celestina" |
1984 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre el Siglo de Oro: homenaje al profesor Francisco Ynduráin |
Interpretación; Didactismo |
Defiende el didactismo de "Celestina", que ve en el contraste entre el comportamiento de los personajes y su ambiente. |
|
|
Yang, Xiao |
The Love of Medieval Women Who Walked out of the "Room": Taking Melibea, the Heroine of "La Celestina", as an Example |
2019 |
Capítulo de libro |
The Proceedings of 2019 Youth Academic Forum on Linguistic, Literature, Translation and Culture (May 24-25, 2019, Hangzhou, China) |
Mujer; Personaje femenino |
El término "espacio" del título se refiere a la visión del amor femenino en la Edad Media. Mediante la descripción dramática de la heroína de LC, quien rompe con la mundanalidad religiosa y feudal sin importarle el honor de su familia y su dignidad personal, Melibea persigue la descripción dramática de la naturaleza humana. No solo hace evidente que el estatus de hombres y mujeres en la Edad Media no es
el mismo, sino que el amor de las mujeres no puede ser libremente expresado, por lo que siente la imperiosa necesidad de abandonar ese espacio en el que se le ha recluido para satisfacer el deseo humano. A la vez, pone de evidencia que la resistencia al amor cortés y al matrimonio social está cediendo el paso al amor natural y el matrimonio por amor. En consecuencia, se está acabando con la situación tradicional en la que la escritura está dominada por los hombres, dando más voz y autoridad a las mujeres. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Yang, Xiao |
Tematología comparada de la concepción del amor en dos literaturas tradicionales: "La Celestina" e "Historia del ala oeste" |
2018 |
Libro |
|
Historia del ala oeste; Concomitancias |
Aunque es imposible que se influyeran entre sí, LC e "Historia del ala oeste" tienen muchas similitudes. Ambas son dramas que se han desarrollado a partir de una o varias obras que ya estaban escritas. Su autoría es polémica y problemática. Sus protagonistas están arrebatados por la pasión y muestran unos comportamientos amorosos similares, desde el primer encuentro hasta el acto sexual. Otras coincidencias son elementos más o menos universales: la casamentera o intermediaria del amor entre los protagonistas, los padres que proponen un marido para casar a su hija, los huertos y el jardín como espacios literarios característicos para el amor, las prendas de amor... [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Yang, Xiao |
El fondo familiar y cultural de los padres de Melibea y Cui Yingying |
2018 |
Artículo |
Romance Studies |
Padres; Caracterización; Historia del ala oeste |
Comparación entre Alisa y Pleberio, en LC, y Zheng Shi, en "Historia del ala oeste". Observa tanto las maneras y actitudes que toman los padres al ejercer la tutela de sus hijas, como los papeles que juegan en las respectivas historias amorosas de esas dos jóvenes muchachas. Alisa y Pleberio se caracterizan por la negligencia y la ignorancia. A diferencia de los padres de Melibea, Zheng Shi, madre de Cui Yingying, se distingue por la prudencia y el cuidado al ejercer la tutela de su hija. Por otra parte, en las dos obras los padres han propuesto a su hija un matrimonio con un muchacho noble, pero las muchachas los consideran obstáculos para su libre albedrío y para consumar el amor con sus enamorados. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Yang, Xiao |
El amor-pasión en las dos protagonistas de "La Celestina" y de la "Historia del ala oeste" de Wang Shifu |
2020 |
Artículo |
Boletín de la Real Academia Española |
Historia del ala oeste; Caracterización; Amor; Pasión |
|
|
|
Yang, Xiao |
Materializing Desire in Two Literary Traditions "La Celestina" and Xi Xiang Ji ("Romance of the Western Chamber") |
2020 |
Capítulo de libro |
Pornographic Sensibilities: Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production |
Deseo; Sexualidad; Historia del ala oeste |
|
|
|
Yang, Li-Li |
Réflexions sur les idées d'Antoine Vitez à propos du jeu de l'acteur d'après sa mise en scène de "La Célestine" de F. de Rojas |
1992 |
Artículo |
Lendemains: Etudes Comparees sur la France/Vergleichende Frankreichforschung |
Adaptación teatral; Antoine Vitez |
|
|
|
Xiao, Yang |
Del deseo sexual y de la enfermedad de amor entre Calisto y Zhang Junrui |
2020 |
Capítulo de libro |
Textos e imágenes de China |
Amor; Enfermedad de amor; Historia del ala oeste |
En este trabajo abordaremos primero el análisis del amor y la pasión de los dos héroes de "La Celestina" y de "Historia del ala oeste", y, después, los compararemos con el fin de demostrar las similitudes y diferencias entre los dos protagonistas, Calisto y Zhang Junrui, con respecto al deseo sexual y la enfermedad de amor. El primero expresa su amor-pasión a través de la imi-tación de los discursos de amor cortés de la poesía cancioneril y la novela sentimental, aunque él no sea un buen ejemplo de este amor, y el segundo expresa el suyo por medio del desprecio a los deberes de un joven letrado, quien debe respetar las doctrinas éticas del confucianismo. Literalmente, los dos muestran la misma inclinación natural de los hombres, y se interesan por el placer carnal con sus amadas, estableciendo una base de la creación artística del pensamiento humano en la literatura amorosa posterior. [Resumen del autor] |
|
|
Xiao, Yang |
Las similitudes y diferencias entre los inicios del teatro español y del teatro chino |
2015 |
Artículo |
Sinología Hispánica |
China; Antecedentes |
Análisis de los orígenes del teatro español en paralelo con el teatro chino temprano. El objetivo es proporcionar una comprensión más amplia de las características históricas y temáticas de los teatros de las dos culturas. Entra las obras analizadas aparece también LC. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Xiao Yang |
Reseña y análisis del estudio comparativo entre "La Celestina" e "Historia del ala oeste" |
2016 |
Artículo |
eHumansita |
Historia del ala oeste; Literatura comparada; China |
Un repaso de los cinco estudios que hasta ahora han analizado y comparado la obra china "Historia del ala oeste" con LC señalando sus virtudes y defectos. El análisis llevado a cabo muestra la necesidad de volver a comparar las dos obras desde una nueva perspectiva. |
|
|
Xia, Tian |
Estudio comparativo entre "Xi Xiang Ji" y "La Celestina" |
2018 |
Libro |
|
Xi Xiang Ji; Literatura comparada |
|
|
|
Wyatt, James L. |
"Celestina", Authorship, and the Computer |
1987 |
Artículo |
Celestinesca |
Humanidades digitales; Autoría |
Describe un proyecto entonces en curso para intentar determinar el número de autores que participaron en la composición de "Celestina" mediante el procesamiento informático del lenguaje de la obra. |
|