|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave  |
Resumen |
Enlaces |
|
Friedrich, Sabine |
Kuplerinnen und Esel ohne Ohren. Transformationen ironischer Rede im "Libro de buen amor" und "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
Welterfahrung-Selbsterfahrung |
Pervivencia; Caracterización |
Contrasta la figura de la alcahueta en "Celestina" y en Ovidio y en general en la literatura de la Edad Media. Es, en general, mucho más compleja y ambivalente. |
|
|
Green, Roland |
The protocolonial baroque of "La Celestina" |
2005 |
Capítulo de libro |
Postcolonial Approaches to the European Middle Ages. Translating Cultures |
Pervivencia; Caracterización; Barroco |
|
|
|
González Echevarría, Roberto |
La prole de la "Celestina": continuidades del barroco en las literaturas española e hispanoamericana |
1999 |
Libro |
|
Pervivencia; Celestinesca |
Traducción de "Celestina's brood", donde se viene a decir que en realidad "Celestina" fue demasiado innovadora como para tener verdadera continuidad en la literatura posterior. |
|
|
Balcells, José María |
"La Celestina" y los poetas de la segunda mitad del siglo XX |
2000 |
Artículo |
Estudios humanísticos. Filología |
Pervivencia; Generación del 27 |
|
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
"La Celestina" en la comedia de magia: "Los polvos de la madre Celestina" (1841) de Hartzenbusch |
2008 |
Artículo |
Theatralia |
Pervivencia; Hartzenbusch; Caracterización |
|
|
|
González Echevarría, Roberto |
Celestina's Brood: Continuities of the Baroque in Spanish and Latin American Literatures |
1993 |
Libro |
|
Pervivencia; Influencia |
|
|
|
Rodríguez Jiménez, Antonio |
"La Celestina" y su influjo en los escritores hispanoamericanos del Boom |
2025 |
Artículo |
Argos. Revista de Estudios Literarios, Lingüística y Creación Literaria |
Pervivencia; Influencia; Boom Latinoamericano |
|
|
|
Sepúlveda, Jesús |
Confluencia de tradiciones en la alcahueta de "El Celoso" |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Influencia; Diego Alfonso Velázquez de Velasco |
Estudia el personaje de Lena Corcuera de Cienfuegos, la tercera de "El celoso" de Diego Alfonso Velázquez de Velasco, a la luz de "Celestina". El autor intenta incorporar el tipo de la alcahueta hispánica a la comedia clásica pero su esfuerzo no fue valorado. |
|
|
Ardila, John G. |
La herencia británica de Fernando de Rojas: Mlle La Rue o "La Celestina" en "Charlotte Temple" |
2000 |
Artículo |
Hispanófila |
Pervivencia; Influencia; Susana Rowson |
Estudia la posible influencia del personaje de Celestina como alcahueta sobre el de "Charlotte Temple". Recuerda que la literatura inglesa del XVIII sí reconoce a Celestina cuando trata de medianeras. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" (1499-1999) Medieval and Modern: Survival & Renewal of a Spanish Classic |
2000 |
Artículo |
Medieval Papers |
Pervivencia; Influencias; Recepción |
|
|
|
Pérez Fernández, José María |
El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Inglaterra; Traducción inglesa; Christofer Marlowe; James Mabbe |
Compara a Marlowe con Rojas desde el punto de vista de su formación, su perspectiva vital y su obra. Propone a Mabbe como intérprete del texto de Rojas que sabe acercarlo a su tiempo y lugar. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
La Brígida de José Zorrilla y su celestinaje |
2007 |
Artículo |
Revista canadiense de estudios hispánicos |
Pervivencia; José Zorrilla; Brígida |
|
|
|
Sáez Pascual, M. Victoria |
El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Pervivencia; Juan Arce |
Comenta la novela de Juan Arce "Melibea no quiere ser mujer". |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
Las dos celestinas de "Las galas del difunto" de Valle-Inclán |
2015 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Ramón María del Valle-Inclán; Las galas del difunto |
Las galas del difunto de Valle-Inclán, por incluir dos personajes inspirados en Celestina, es idónea para analizar cómo este personaje se ha venido recreando durante siglos. Los autores seleccionan algunas características del personaje de Rojas y las combinan con ingredientes de sus propias épocas. Adaptan los personajes resultantes al estilo y las intenciones de los textos en que los colocan. En Las galas del difunto, Valle-Inclán introduce una vieja de tipo celestinesco y la caracteriza con ingredientes tomados de las meigas gallegas. Incluye igualmente otro personaje de inspiración celestinesca: la dueña de un burdel caracterizada con rasgos tomados del mundo real de la prostitución en la época. Este desdoblamiento de la figura de Celestina en Las galas del difunto es facilitado por el tratamiento esperpéntico y la fragmentación paródica y deshumanizante de los personajes. |
|
|
Arellano Ayuso, Ignacio |
"La Celestina" en la comedia del XVII |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Pervivencia; Recepción |
Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
A "Celestina" Revival in the Nineteenth Century |
1995 |
Capítulo de libro |
Studies in Honor of Donald W. Bleznick |
Pervivencia; Recepción |
|
|
|
Popeanga Chelaru, Eugenia |
Ecos de "La Celestina" en la literatura rumana |
1977 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" |
Pervivencia; Recepción; Intertextualidad; Rumanía |
La obra "Craii de Curtea Vecge" de Mateiu Caragiale tiene paralelos con "Celestina". |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
En los albores de la celestinesca: sobre el "Romance nuevamente hecho de Calisto y Melibea" en el pliego suelto de 1513 |
2006 |
Artículo |
Olivar |
Pervivencia; Recepción; Romance |
|
|
|
Kish, Kathleen V. |
Eighteenth-Century "Celestina" Reincarnations |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Pervivencia; Recepción; Traducción inglesa; Adaptación; Adaptación teatral |
|
|
|
Pérez Priego, Miguel Ángel |
Descendencia teatral de "La Celestina" |
1999 |
Artículo |
Ínsula |
Pervivencia; Teatro |
|
|
|
Huerta Calvo, Javier |
Celestinas de entremés |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Pervivencia; Teatro; Influencia; Entremés |
|
|
|
López Rodríguez, Irene |
"La Celestina" (1499) cinco siglos más tarde: ecos celestinescos en "Tiempo de Silencio" (1962) |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Tiempo de silencio |
A pesar de haber transcurrido cinco siglos entre La Celestina (1499) y Tiempo de silencio (1962), resuenan con fuerza ecos celestinescos en la composición de la novela de posguerra, especialmente en la caracterización de su principal ramera. En efecto, para elaborar el retrato de Doña Luisa, Luis Martín Santos usa como modelo a la Celestina de Fernando de Rojas. Los cuadros literarios de ambas proxenetas destacan por sus notables semejanzas en cuanto a sus descripciones físicas y psicológicas, sus múltiples oficios, sus onomásticas, sus moradas y vestimentas, vinculaciones con la nigromancia y el infierno, así como en cuanto a los personajes que las rodean. Siguiendo la senda trazada por su antecesor medieval, el novelista contemporáneo se adentra en el mundo de la prostitución para reflejar la profunda crisis de valores que azota a la sociedad española durante la dictadura franquista. |
|
|
Serrano, Florence |
"La Celestina" en la Francia del Renacimiento y del Siglo de Oro: texto y contexto, difusión y fortuna |
2008 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia; Traducción; Traducción francesa; Jacques de Lavardin |
Se comentan las tres traducciones al francés de "Celestina" y sus varias ediciones entre 1527 y 1633. Se analizan las distintas actitudes de cada traductor ante su modelo y las diferentes finalidades de cada traducción, así como cómo se corresponden al momento histórico. |
|
|
Tomika, Ikuko |
"La Celestina", "La Lozana" y el "Lazarillo": El germen del género picaresco español |
1997 |
Libro |
|
Picaresca; Influencia; Pervivencia |
|
|
|
Morales, José Ricardo |
¿Tres Celestinas en el Museo del Prado? |
1985 |
Artículo |
Celestinesca |
Pintura; Influencia; Pervivencia |
"Celestina" influyó también en la pintura. En tres cuadros es posible ver esta influencia: "Vieja mesándose los cabellos" de Quentin Metsys, "Vieja usurera" de Ribera y "Dos mujeres y un hombre" de Goya. |
|