|
Autor |
Título |
Año |
Tipo  |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
Sor Juana Inés de la Cruz y "La Gran Comedia de la Segunda Celestina" |
2005 |
$loc['typeAbstract'] |
La Gran Comedia de la Segunda Celestina |
Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Seguna Celestina |
Propone que Sor Juana Inés de la Cruz pudo participar en la composición de "La gran comedia de la segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres. |
|
|
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
|
|
Menéndez y Pelayo, Marcelino |
Cuentos y novelas cortas: "La Celestina" |
1910 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela |
Autoría; Fuentes; Género; Celestinesca; Pervivencia; Recepción |
Estudio de carácter general sobre varios aspectos de "Celestina". |
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Celestinesca; Segunda Celestina |
|
|
|
Gang Chung, Mi |
Las perspectivas vanguardistas desde "La segunda Celestina" de Sor Juana hasta "La señora en su balcón" de Elena Garro en el movimiento surrealista en México |
2012 |
Capítulo de libro |
A través de la vanguardia hispanoamericana: orígenes, desarrollos, transformaciones |
Celestinesca |
Estudio que se ocupa de "La segunda Celestina" como ejemplo del género teatral mejicano escrito por mujeres. Dando por segura la autoría de sor Juana Inés de la Cruz, se centra en su ruptura con los estereotipos femeninos y su potencial denuncia de la situación de la mujer en el Méjico de su época, pero ocupa un lugar secundario frente a otras obras de la autora y la obra de la segunda autora comentada. |
|
|
Sánchez Bellido, Sara |
El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: El caso de la "Segunda Celestina" y la "Tragedia Policiana" |
2010 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad |
Relaciones; Segunda Celestina; Tragedia Policiana; Celestinesca |
|
|
|
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
El monólogo en la comedia celestinesca: aspectos lingüísticos y textuales |
2006 |
Capítulo de libro |
El personaje literario y su lengua en el siglo XVI |
Monólogo; Lingüística; Celestinesca; Retórica |
Estudia el monológo en varias obras celestinescas. |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
El género en "La Dorotea" y la imitación de "La Celestina" |
2001 |
Capítulo de libro |
La Dorotea. Lope de Vega |
La Dorotea; Celestinesca; Influencia; Lope de Vega |
Explica las razones biográficas, históricas y literarias por las que Lope de Vega pudo haber escogido "Celestina" como modelo para su "La Dorotea" y pasa revista a los paralelos celestinescos en la obra, pero también a las diferencias, centrándose sobre todo en la caracterización de los personajes principales y el uso de las referencias cultas. |
|
|
O'Connor, Thomas Austin |
Una cuestión de finales: "El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo" contra "La Segunda Celestina" |
1998 |
Capítulo de libro |
América y el teatro español del siglo de oro : (Cádiz, 23 a 26 de octubre, 1996) |
Segunda Celestina; Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Juan Vera Tassis |
Juan Vera Tassis y Sor Juana Inés de la Cruz pusieron fin a "La Segunda Celestina". En este trabajo se defiende que el primero es mejor. |
|
|
Herrera, Francisco José |
El rufián en el ciclo celestinesco: del sistema a sus variantes |
1995 |
Capítulo de libro |
Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociacion Hispánica de Literatura Medieval |
Caracterización; Centurio; Influencia; Celestinesca |
Compara los rufianes celestinescos y concluye que sólo comparten el sometimiento de una mujer. |
|
|
Whinnom, Keith |
El género celestinesco |
1991 |
Capítulo de libro |
Historia y crítica de la literatura española |
Celestinesca; Género |
Repaso a los títulos y a las características de las obras consideradas integrantes de la celestinesca o con rasgos celestinescos, con especial atención a la influencia que ejerce "Celestina" sobre ellas y a los rasgos de ésta que imitan, conservan o desechan. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" Scholarship Since the Appearance of "La originalidad artística de 'La Celestina'" (1962-2012): Fifty Years and Counting |
2013 |
Capítulo de libro |
Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel |
María Rosa Lida; Crítica celestinesca |
Repasa las aportaciones de María Rosa Lida a la crítica celestinesca y su influencia posterior. |
|
|
Críez Garcés, Pedro Luis |
El códice de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" (Madrid: Real Biblioteca ms. II-1591) |
2012 |
Capítulo de libro |
Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas |
Celestinesca; Tragicomedia de Polidoro y Casandrina |
Estudia el manuscrito de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". |
|
|
Mier, Laura |
Despuntes celestinescos en el teatro del XVI |
2008 |
Capítulo de libro |
La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el tercer milenio |
Celestinesca; Pervivencia |
Estudia qué rasgos son típicamente celestinescos y perviven en el teatro del siglo XVI. |
|
|
Solana Segura, Carmen |
La "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" como distorsión del paradigma celestinesco |
2008 |
Capítulo de libro |
Actas del i Congreso Internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Revisa la opinión de que se trata de una quinta obra celestinesca y la pone en relación más bien con la picaresca femenina. |
|
|
Madroñal, Abraham; Algaba, Nieves |
Bibliografia escogida sobre "La Celestina" |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Bibliografía; Crítica celestinesca |
|
|
|
Seton Beaudin, Elizabethann |
"Celestina": False Maternity and Shattered Paternity |
1995 |
Capítulo de libro |
Love and Literary History: Imagination Challenges Reason |
Crítica celestinesca |
|
|
|
Alcalá, Ángel |
Teatro |
2001 |
Capítulo de libro |
Literatura y ciencia ante la Inquisición española |
Inquisición; Censura; Celestinesca |
|
|
|
Arrabal, Fernando |
Silva por un pánico futuro |
2001 |
Capítulo de libro |
"Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados |
Celestinesca; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
|
|
Teijeiro Fuentes, Miguel A. |
Dejó la vieja Celestina fama de hechicera o el tema de la magia en las continuaciones celestinescas |
2001 |
Capítulo de libro |
Estudios humanísticos. Filología |
Magia; Celestinesca; Hechicería; Caracterización; Pervivencia; Influencia |
|
|
|
Sales Dasi, Emilio J. |
Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Celestinesca; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
Celestina as Closet Drama |
2014 |
Capítulo de libro |
A Companion to Early Modern Hispanic Theater |
Teatro; Lectura dramatizada; Celestinesca; Género |
Rápido repaso de la historia del teatro y de la representación teatral medievales y de las similitudes y las diferencias de "Celestina" con la comedia humanística. Interpreta la lectura dramatizada en alto propuesta en las octavas finales del editor Alonso de Proaza como una actividad dirigida a un público selecto, reducido, con un mismo perfil perfil intelectual, en un ambiente relajado, íntimo y privado, lo que le permite poner Celestina en relación con el género del teatro para ser leído. Acaba con una presentación mínima del género de la celestinesca y de la influencia de la obra en textos teatrales posteriores, así como de sus múltiples adaptaciones escénicas. |
|
|
Alonso Asenjo, Julio |
El nigromante en el teatro prelopista |
1991 |
Capítulo de libro |
Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español |
Celestinesca; Nigromancia; Hechicería; Brujería; Magia |
|
|
|
Baranda, Consolación; Vián Herrero, Ana María |
El nacimiento crítico del "género" celestinesco: Historia y perspectivas |
2007 |
Capítulo de libro |
Orígenes de la novela. Estudios |
Celestinesca; Criítica celestinesca |
|
|
|
Deyermond, Alan D. |
Rereading Stephen Gilman’s The Art of "La Celestina" |
2009 |
Capítulo de libro |
Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin |
Crítica celestinesca |
|
|