|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Gasior, Bonnie L. |
Slaying the Beast: The Case of Beatriz in Sor Juana’s and Agustín de Salazar y Torres’s "La segunda Celestina" |
2008 |
Artículo |
Bulletin of the Comediantes |
Segunda Celestina; Salazar y Torres; Celestinesca |
Analiza el personaje de Beatriz en "La segunda Celestina", destacando sus características monstruosas y su relación con la mujer-monstruo. |
|
|
Gasior, Bonnie L. |
Monsters, Transgressions, and Female Corporeality in Spanish Golden Age and Colonial Spanish-American Theater |
2001 |
Libro |
|
Celestinesca; Segunda Celestina; Caracterización; Feliciano de Silva |
|
|
|
Gernert, Folke |
Crimen y castigo en la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico? |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Medicina; Celestinesca; La Lozana andaluza; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina |
El presente artículo estudia la "Tercera Celestina" de Gaspar Gómez de Toledo como obra escrita posiblemente por un médico haciendo particular hincapié en las texualizaciones del saber curativo desde una perspectiva de la historia de la ciencia. Una comparación con La Lozana Andaluza del médico Francisco Delicado muestra paralelismos con la obra de Gómez de Toledo, quien, al igual que el galeno andaluz, emite juicios moralizantes a través de la metáfora de la enfermedad y de la minusvalía física. |
|
|
Gernert, Folke |
"Cuanto va de la excellencia del alma a la del cuerpo": La legibilidad del cuerpo humano en la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Fisionomía |
El presente artículo estudia los signos corporales y su significado en la "Tragicomedia" de Rojas, la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva y otras obras celestinescas. Esta legibilidad del cuerpo humano se explica por la amplia difusión de las teorías fisiognómicas a lo largo de los siglos XV y XVI. Por lo tanto, no sorprende que los propios personajes muestran una clara conciencia de la relación entre el aspecto exterior y la personalidad. En las obras analizadas, el hirsutismo femenino o las cicatrices pueden ser interpretados como alusiones al carácter de
un personaje o de su estatus social marginado. Asimismo, las descripciones de la fealdad y de la hermosura de los personajes femeninos no responden sólo a los cánones poetológicos de la época, sino son susceptibles de ser leídos en clave fisiognómica. [Resumen de la autora] |
|
|
Giménez Micó, José Antonio |
Diversas conexiones entre Celestina y Elicia |
1994 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera Celestina; Caracterización; Influencia; Celestinesca |
Estudia las conexiones entre Celestina y Elicia, personaje de la "Tercera Celestina". |
|
|
Gómez Goyzueta, Ximena |
De viva y vieja voz: Celestina por sí misma |
2016 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Celestina |
Si por un lado el personaje de Celestina forma parte de la tradición
misógina, por el otro el perspectivismo del diálogo celestinesco permite
superar esa tradición presentando a una alcahueta consciente de
sí misma y capaz de subvertir los defectos que le achacan a su favor. |
|
|
González Vázquez, Carmen |
El comediógrafo Terencio y su obra en "Celestina comentada" |
2024 |
Artículo |
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos |
Celestina Comentada; Terencio; Comedia romana |
|
|
|
Gonzalo Sánchez Molero, José Luis |
Las obras de Feliciano de Silva en los inventarios de las bibliotecas hispánicas del Siglo de Oro: lectura y presencia |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda celestina; Feliciano de Silva; Inventarios; Recepción |
En este artículo se aborda la presencia de la obra literaria de Feliciano de Silva en los inventarios y catálogos españoles e indianos durante el siglo XVI. Para ello se analiza la tipología social de los lectores de las obras de Silva, la distribución comercial de sus ejemplares y sus formas de lectura. También se indaga, a la luz de los lectores, sobre las vinculaciones del propio autor con las cortes española y portuguesa y se analiza cómo la presencia y posteriores ausencias de sus obras en los inventarios, permiten comprobar el papel de los libros de caballerías como lectura de consumo y entretenimiento, sufriendo los avatares
de las modas lectoras. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Hernández-Lorenzo, Laura; Byszuk, Joanna |
Challenging stylometry: The authorship of the baroque play "La Segunda Celestina" |
2022 |
Artículo |
Digital Scholarship in the Humanities |
Estilometría; Humanidades Digitales; Segunda Celestina; Autoría; Sor Juana Inés de la Cruz |
|
|
|
Kroll, Simon |
Amor cortés y amor mercantil: conceptos amatorios enfrentados |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor cortés; Amor; prostitución; Segunda Celestina |
Artículo que sitúa la "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva en su contexto histórico, especialmente en el pensamiento económico de su época. Analiza los diferentes modelos amatorios presentes en el texto, en el que la mayoría de las relaciones amorosas se corresponden con un amor mercantil que reifica al otro. Frente a este amor economizado se dibuja una pareja de amor noble y cortés y un discurso de amor pastoril que pueden verse como contrastes de las relaciones mercantilizadas. Así el texto de Silva, lejos de propagar una vuelta a valores
medievales, discute diferentes modelos amatorios e inserta su texto en el contexto de la creciente mercantilización del temprano siglo XVI. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Lage Cotos, María Elisa |
Segundo el Taciturno y "Celestina Comentada" (Madrid BN MS. 17631) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del xi Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) |
Celestina comentada; Fuentes; Antonio de Guevara |
|
|
|
Laje Cotos, María Elisa |
El "De remediis utriusque fortunae" de Petrarca y "Celestina comentada" |
2005 |
Artículo |
Euphrosyne |
Petrarca; Celestina comentada; Fuentes |
|
|
|
Lara Alberola, Eva |
"Testamento de Celestina": una burla de la hechicera |
2006 |
Artículo |
Celestinesca |
Testamento de Celestina; Hechicería; Magia |
El "Testamento de Celestina" es un texto que aparece en un pliego suelto de 1597 y en el que se parodia la formulación de un testamento legal. En él vemos reflejado el saber másgico popular, si bien parodiado por el contexto jocoso. |
|
|
Laza Palacios, Modesto |
El laboratorio de Celestina |
2002 |
Libro |
|
Laboratorio de Celestina |
|
|
|
Madrigal, José Luis |
De nombres y lugares: el corpus del licenciado Arce de Otálora |
2014 |
Artículo |
Lemir |
Celestina comentada; Citas |
Mediante el análisis de la recurrencia de algunos nombres propios y de lugares se ha atribuido a Arce de Otálora un sermón jocoso compuesto para las Navidades de 1550. Este sermón comparte con "Celestina comentada" y con el "Lazarillo de Tormes" muchos de estos nombres, así como la manera de emplearlos. |
|
|
Martínez Crespo, Alicia |
"Llanillas, Lanillas": Algo más sobre el laboratorio de Celestina" |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Laboratorio de Celestina; Cosmética |
Estudia el cosmético al que hace referencia "lanillas". |
|
|
Mateo Gómez, Isabel; Mateo Viñes, Julián |
"La Celestina" como ejemplo de moral y como fuente de arte |
2000 |
Capítulo de libro |
El jardín de Melibea: Monasterio de San Juan, Burgos, 18 de abril - 20 de junio de 2000 |
Caracterización; Celestina; Pervivencia |
El personaje de Celestina se utiliza en varios contextos y épocas como icono para distintas finalidades. |
|
|
Mertz-Vega, Caleb A. |
Apetito "contra natura": Celestina and her same-sex desires |
2022 |
Artículo |
Celestinesca |
Homoerotismo; Bisexualidad; Sexualidad; Caracterización; Celestina |
|
|
|
Miaja, María Teresa |
"Agora que voy sola…" en boca de Celestina |
2008 |
Artículo |
Olivar |
Auto IV; Caracterización; Celestina |
|
|
|
Mondéjar, José |
Cultismo y popularismo en la "Segunda Celestina" (1534) |
2000 |
Capítulo de libro |
El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" |
Sociolingüística; Lenguaje; Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Celestinesca |
En "Celestina" no existe una diferenciación sociolingüística de los personajes tan marcada como en la "Seginda Celestina" |
|
|
Mota, Carlos |
Algo más sobre el realismo de la (para)farmacia de Celestina |
2003 |
Capítulo de libro |
Proceedings of the Twelfth Colloquium |
Medicina; Laboratorio de Celestina |
|
|
|
Nate, Andrea |
Resurrecting the Go-Between: A Study of the Revived Bawd's Challenge to Blood Purity and Christian Doctrine in Feliciano de Silva's "Segunda comedia de la Celestina" |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Feliciano de Silva; Pureza de sangre; Converso |
Este artículo defiende que la resurrección de Celestina cuestiona la noción de la pureza de sangre, así como ciertos aspectos de la doctrina cristiana que la población conversa se veía obligada a reconocer oficialmente. Compara la secuela de Silva con las escenas de resurrección en varias obras literarias medievales, así como las de ciertos textos de contemporáneos suyos. Concluye que Silva invierte el motivo de la resurrección milagrosa, utilizándolo como punto de partida no solo
para continuar el argumento de LC, sino también para recoger varias posibles funciones de la CCM y la TCM, especialmente la crítica social y la interrogación de varios paradigmas literarios, religiosos y culturales. Por último, propone que la secuela ayuda a entender la recepción de LC y su vinculación con cuestiones de marginación social. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la "Tercera Celestina" |
2020 |
Artículo |
Celestinesca |
Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Decoro |
La "Tercera parte de la tragicomedia de Celestina" se presenta como continuación de la "Segunda comedia de Celestina" de Feliciano de Silva; Gaspar Gómez tiene, por tanto, poca libertad al aceptar el guion de la comedia que va a terminar; pero encontrará un camino distinto devolviendo el decoro a los personajes. Lo hará haciendo que los rufianes den golpes y cuchilladas a Celestina y que ella sea castigada como alcahueta públicamente, aunque se irá a la tumba por su propio pie. Y además el escrito dar pompa comedimiento y gran generosidad al rico y noble caballero Felides, que se desposará en ceremonia religiosa con su amada Polandria, de igual condición. El objetivo del escritor es restaurar el orden social que su modelo dejó trastocado: el mundo de los rufianes, prostitutas y alcahueta se separa por completo del de los señores, con su exhibición pública de honra, riqueza y poder. [Resumen de la autora] |
|
|
Navarro Durán, Rosa |
La desmesura de una comedia transgresora: La "Segunda Celestina" de Feliciano de Silva |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Subversión |
En este ensayo se analiza la forma literaria en que Feliciano de Silva resucita a Celestina y las consecuencias de esta resurrección. Se estudia también cómo el autor introduce otras dos novedades en su texto y la función que desempeñan en él: la relevancia de los amores de Poncia "la inteligente y discreta criada de Polandria", y de Sigeril "paje de Felides", y la innovación lingüística de los paréntesis de dos esclavos negros y de un pastor. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Navarro Gala, María Josefa |
Género y sociedad estamental en el discurso amoroso de la "Segunda Celestina" |
2007 |
Capítulo de libro |
Asimetrías genéricas: "ojos ay que de legañas se enamoran": literatura y género |
Celestinesca; Segunda Celestina |
|
|