|
Autor |
Título  |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Criado de Val, Manuel |
"Amor imperuio" (LC, I, 48) : What does it Mean |
1977 |
Artículo |
Celestinesca |
Amor; Lingüística; Léxico; Lengua |
"Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo para indicar que el amor es algo inaccesible. |
|
|
Garci-Gómez, Miguel |
"Amor imperuio" o "amor improuo" (LC I, 94) |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua; Lenguaje; Interpretación |
Rechaza la interpretación de Criado de Val ("inalcanzable") y sugiere la de "cautivador, atrevido". |
|
|
Fothergill-Payne, Louise |
"Celestina" as a funny book: a Bakhtininan reading |
1993 |
Artículo |
Celestinesca |
Humor; Filosofía; Amor cortés; Lenguaje |
Las ideas cortesanas y filosóficas son manipuladas con humor de corte carnavalesco. |
|
|
Álvarez-Moreno, Raúl |
"Celestina" según su lenguaje |
2015 |
Libro |
|
Lengua; Lenguaje; Interpretación |
|
|
|
Stamm, Jammes R. |
"El pleberico coraçon": Melibea's Heart? |
1979 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua; Lenguaje |
A partir de una lectura nueva de "el plebérico corazón" se concluye que el autor del primer auto no pudo ser el autor del resto de la obra. |
|
|
Stabile, Valeria |
"En mi lengua": il gioco delle immagini e delle parole in "La Celestina" di Fernando de Rojas |
2018 |
Capítulo de libro |
L'immagine nella parola, nella musica, e nella pittura |
Retórica; Lenguaje |
|
|
|
Conde, Juan Carlos |
"Esta es la muger, antigua malicia": un hápax semántico en "Celestina" |
2000 |
Artículo |
Revista de Filología Española |
Lengua |
|
|
|
Read, Malcolm Kevin |
"La Celestina" and the Renaissance Philosophy of Language |
1976 |
Artículo |
Philological Quarterly |
Lenguaje; Filosofía |
Mientras que el humanismo defendía un uso natural del lenguaje, Celestina hace un uso artificioso de éste para forzar su significado y alcanzar sus objetivos mediante esta perversión del sentido. El autor probablemente desconfiaba de la actitud naturalista de los humanistas ante el lenguaje y quería denunciar los peligros de la retórica. |
|
|
Botta, Patrizia |
"La Celestina" como autoridad |
2005 |
Artículo |
Incipit |
Diccionario de Autoridades: Historia de la lengua; Léxico |
Repasa las apariciones de "Celestina" en el Diccionario de Autoridades de 1727, donde aparece como ejemplo más de trescientas veces, sobre todo para expresiones idiomáticas y refranes. |
|
|
Whinnom, Keith |
"La Celestina", "The Celestina", and L2 interference in L1 |
1980 |
Artículo |
Celestinesca |
Título; Lengua; Lenguaje |
Promueve el uso de "Celestina" en vez de "La Celestina" para referirse a esta obra. |
|
|
Criado de Val, Manuel |
"La Celestina", tratado del "amor impervio" |
1976 |
Artículo |
Yelmo |
Amor; Interpretación; Léxico; Lenguaje |
"Impervio" es un adjetivo raro que sólo aparece complementando a "amor" en "Celestina". El autor se remonta a la etimología del adjetivo par aindicar que el amor es algo inaccesible. |
|
|
López Grigera, Luisa |
"La Celestina": causas de las acciones de los personajes |
2005 |
Capítulo de libro |
"La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) |
Filosofía; Interpretación; Lenguaje; Razón; Libre albedrío; Fortuna; Magia |
Los personajes actúan según su deseo y sus intenciones. Ni la fortuna ni la magia influyen realmente sobre sus decisiones. Únicamente su apetito, que les hace tomar decisiones antes irracionales que racionales. |
|
|
Pacual Molina, Lucía |
"Munchas más cosas que La Celestina": en torno al código sexual cerrado en "La Lozana andaluza" |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Eufemismos; La Lozana andaluza; Lenguaje |
|
|
|
Bentley, Matthew T. |
"No he sentido mejor señal que tu tardança": Sign-Seeking in "Celestina" |
2003 |
Artículo |
Romance Quarterly |
Signo; Lengua |
|
|
|
Gómez Estrada, Grissel |
"Postema y landre te mate": maldiciones, bendiciones y otras frases, y su función como presagio en "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
Celestinesca |
Tiempo; Lengua |
Comenta toda una serie de expresiones hechas como frases premonitorias que afectan a la percepción del tiempo en "Celestina". |
|
|
Vasvári, Louise O. |
"¡O, qué comedor de huevos assados era su marido!": Further Glosses on the Vocaburlario of "Celestina", IV |
2011 |
Capítulo de libro |
La pluma es lengua del alma: Ensayos en honor de E. Michael Gerli |
Lengua; Erotismo |
Analiza la oración desde el punto de vista obsceno. |
|
|
Herrera Jiménez, Francisco José |
(Des) vestir el cuerpo en la materia celestinesca |
2001 |
Artículo |
Las referencias estéticas de la moda |
Lenguaje |
Analiza el interés de "Celestina" por el cuerpo vestido y el cuerpo desnudo. |
|
|
Pensado, José Luis |
A Dios Paredes |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua |
Propone "paredes" no como sustantivo, sino como forma verbal, de manera que la expresión se convierte en algo así como "Quedad con Dios". |
|
|
Alonso Aldama, Juan Ángel |
A Problem of Narrative Interaction in "La Celestina" |
1992 |
Capítulo de libro |
Signs of Humanity. Proceedings of the Fourth International Congress, International Association for Semiotic Studies |
Manipulación; Lenguaje |
|
|
|
Botta, Patrizia |
Algunas calas en la lengua de "La Celestina" |
2022 |
Capítulo de libro |
Mundos del hispanismo una cartografía para el siglo XXI : AIH Jerusalén 2019 |
Lengua |
|
|
|
Peyrebonne, Nathalie |
Bouches célestinesques. "Una co... ¡o mal bocabro!, una comer, o cometa... comedia..." |
2010 |
Capítulo de libro |
Être à table au Moyen Âge |
Lenguaje; Retórica |
Analiza la importancia del placer asociado a la comida y la bebida en "Celestina", solamente por debajo del sexo en el orden de las preferencias de sus personajes. Esto permite a la autora exponer la vinculación que a nivel metafórico se establece entre los amores de la pareja protagonista y de los criados, el acto carnal y el acto de comer con distintos ejemplos del texto. También presenta la relación entre comer y la conversación, otro de los grandes placeres de los personajes celestinescos, y la posesión de bienes materiales. En todos estos aspectos todos los personajes principales son insaciables. |
|
|
Soto Rivera, Rubén |
Celestina, la de la cuchillada |
1998 |
Artículo |
Exégesis: Revista de la Universidad de Puerto Rico en Humacao |
Retórica; Lengua; Mentira |
Artículo que enlaza una interpretación simbólica con otra, con más o menos fortuna, centrada en la cicatriz de la cara de Celestina y la idea de las armas. Ver Snow ID 1078. |
|
|
Soto Rivera, Raúl |
Celestina, la de la cuchillada |
1997 |
Artículo |
Revista de Estudios Hispánicos |
Retórica; Mentira; Lengua |
|
|
|
Brocato, Linde M. |
Communicating Desire: Self and Discourse in "La Celestina" |
1992 |
Libro |
|
Lenguaje; Caracterización |
|
|
|
Cooley, Jennifer J. |
Courtiers, Courtesans, "Picaros" and Prostitutes: The Art and Artifice of Selling One's "Self" in Verbal Exchange |
1999 |
Libro |
|
Lingüística; Lengua; Retórica |
|
|