|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Parello, Vincent |
A propos des lectures converses de "La Celestina": Un état de la question |
1999 |
Artículo |
Les Langues Neo-Latines |
Criptojudaísmo; Converso; Crítica celestinesca |
|
|
|
Perea Rodríguez, Óscar |
Auge y caída de lo judeoconverso en "La Celestina": un debate en decadencia |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Criptojudaísmo; Crítica celestinesca |
|
|
|
Pérez Romero, Antonio |
"La Celestina" and Inner Desire for Equality: The Search for Lasting Relationships as Existentialist Fulfillment |
2005 |
Capítulo de libro |
The Subversive Tradition in Spanish Renaissance Writing |
Crítica celestinesca; Subversión; Heterodoxia |
|
|
|
Piqueras Flores, Manuel |
De "La hija de Celestina" a" La ingeniosa Elena": estructura narrativa, género literario e interpolación |
2015 |
Artículo |
Edad de Oro |
Género; Celestinesca |
Este trabajo analiza la estructura de las dos versiones de la primera obra en prosa de Alonso de Salas Barbadillo, "La hija de Celestina" y "La ingeniosa Elena", en relación con su posible pertenencia al género de la novela picaresca. Proponemos que el material literario añadido en "La ingeniosa Elena" -única versión autorizada por el autor- sitúa los elementos picarescos de la obra en el contexto del resto de las interpolaciones. [Resumen del autor] |
|
|
Puerto Moro, Laura |
La comedia urbana de corte celestinesco: Corpus, cronología, contextualización ritual, estructura y motivos recurrentes |
2016 |
Artículo |
Criticón |
Comedia urbana; Torres Naharro; Celestinesca |
Este trabajo analiza con exhaustividad un conjunto dramático crucial para la mejor comprensión del itinerario que conduce hasta nuestro teatro clásico: el de la comedia urbana de corte celestinesco, también aprehendida por la crítica como comedia naharresca o Romantic comedy. El estudio atiende a la fijación del corpus, su cronología y contextualización ritual, así como a la estructura de los textos contemplados y motivos en ellos recurrentes. |
|
|
Rodríguez Cascante, Francisco |
La seducción de Celestina y el honor de Melibea en la recepción de Feliciano de Silva |
2001 |
Artículo |
Celestinesca |
Feliciano de Silva; Segunda Celestina; Celestinesca; Influencia |
Estudia cómo influye la seducción de Melibea sobre la "Segunda Celestina" y, sobre todo, su simplificación, lo que hace que resulte una obra mucho más conservadora. |
|
|
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo |
Sexo, eros y ficción literaria en la narrativa española del siglo XVI: De las Celestinas a los Quijotes |
2016 |
Artículo |
Knjizevna Istorija |
Sexo; Amor; Celestinesca |
Las formas literarias medievales en el tratamiento del sexo en la literatura española se basan en el uso de un lenguaje directo y naturalista. LC y sus continuaciones (1534 y 1536) consagran este estilo llano, pero introducen además una retórica basada en la metáfora y la alusión. Con las dos partes del Lazarillo de Tormes se pasa a esquemas mixtos de sexo y erotismo. El relato de la conversión de la Magdalena, a fines del siglo xvi reordena el material sublimando lo erótico en una mezcla de sensualidad y juicio moral. Finalmente, Cervantes aborda la realidad del mundo de las celestinas y sus clientes ensamblando esas tres líneas literarias con un tratamiento humorístico y de crítica social y moral. [Adaptación del resumen del autor] |
|
|
Rodríguez Mansilla, Fernando |
"Quien bien ata, bien desata": "La hija de Celestina" de Salas Barbadillo |
2006 |
Artículo |
eHumanista |
Celestinesca; La hija de Celestina; Salas Barbadillo |
|
|
|
Rohland de Langbehn, Regula |
Algunos temas sociales de la celestinesca, considerados desde la perspectiva del género sentimental |
1997 |
Artículo |
The medieval mind: hispanic studies in honour of Alan Deyermond |
Novela sentimental; Celestinesca; Contexto socio-histórico |
|
|
|
Routt, Kristin |
Lo andrógino en "La segunda Celestina" |
1993 |
Artículo |
Torre de Papel |
Celestinesca; Caracterización; Segunda Celestina; Género |
|
|
|
Russell, Peter E. |
The "Celestina" Then and Now |
2001 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Crítica celestinesca; Caracterización |
|
|
|
Sabat de Rivers, Georgina |
Una nueva edición de "El encanto es la hermosura" y "El hechizo sin hechizo" / "La segunda Celestina" |
1997 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Edición; Celestinesca; Reseña |
Reseña de la edición de Thomas Austin O'Connor (Binghamton: Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1994). |
|
|
Sabat de Rivers, Georgina |
Los problemas de "La segunda Celestina" |
1992 |
Artículo |
Nueva Revista de Filologia Hispanica |
Celestinesca; Segunda Celestina; Autoría; Sor Juana Inés de la Cruz |
|
|
|
Sales Dasi, Emilio J. |
Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Celestinesca; Segunda Celestina; Feliciano de Silva |
|
|
|
Sánchez Bellido, Sara |
El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: El caso de la "Segunda Celestina" y la "Tragedia Policiana" |
2010 |
Capítulo de libro |
Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad |
Relaciones; Segunda Celestina; Tragedia Policiana; Celestinesca |
|
|
|
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
La estirpe de las siete Celestinas: de Fernando de Rojas a Sor Juana Inés de la Cruz |
2009 |
Artículo |
Sincronía |
Celestinesca |
Recorrido por la celestinesca. |
|
|
Schmidhuber de la Mora, Guillermo |
Sor Juana Inés de la Cruz y "La Gran Comedia de la Segunda Celestina" |
2005 |
$loc['typeAbstract'] |
La Gran Comedia de la Segunda Celestina |
Celestinesca; Sor Juana Inés de la Cruz; Seguna Celestina |
Propone que Sor Juana Inés de la Cruz pudo participar en la composición de "La gran comedia de la segunda Celestina" de Agustín de Salazar y Torres. |
|
|
Seton Beaudin, Elizabethann |
"Celestina": False Maternity and Shattered Paternity |
1995 |
Capítulo de libro |
Love and Literary History: Imagination Challenges Reason |
Crítica celestinesca |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534) |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Segunda Celestina; Celestinesca; Feliciano de Silva |
A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, "Segunda Celestina", en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor] |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" Scholarship Since the Appearance of "La originalidad artística de 'La Celestina'" (1962-2012): Fifty Years and Counting |
2013 |
Capítulo de libro |
Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel |
María Rosa Lida; Crítica celestinesca |
Repasa las aportaciones de María Rosa Lida a la crítica celestinesca y su influencia posterior. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
El estudio de "La Celestina" de Menéndez Pelayo (1910) comentado después de un siglo de vida |
2012 |
Artículo |
Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo |
Menéndez Pelayo; Crítica celestinesca |
Revisa las contribuciones de Menéndez Pelayo, su prestigio a lo largo del tiempo y la validez de algunas de sus aportaciones. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Notes on Cervantes as a Reader/Renewer of "Celestina" |
2008 |
Artículo |
Comparative Literature |
Influencia; Pervivencia; Miguel de Cervantes; Celestinesca |
Busca evidencias de la presencia de "Celestina" en la obra de Cervantes. Encuentra toda una serie de similitudes entre el "Quijote" y "Celestina", muchas menos entre el teatro de Cervantes y "Celestina", y aún menos entre las "Novelas ejemplares" y "Celestina", algunas ya señaladas por las crítica y otras no. Acto seguido analiza la posible influencia de la literatura celestinesca sobre Cervantes, de la que también encuentra pruebas, y concluye que es muy probable que haya muchas mas deudas para con estas obras. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
Heráclito de Éfeso (500 a.C.), el río y la celestinesca (1499-) |
2007 |
Capítulo de libro |
Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) |
Recepción; Crítica celestinesca |
Tras un repaso a la historia de los suplementos bibliográficos de Celestinesca y de la revista en general, el autor pasa a comentar el flujo continuo de versiones, ediciones, comentarios y juicios críticos de "Celestina" desde su composición. Esto sirve de excusa para comentar algunas cuestiones de la crítica celestinesca. |
|
|
Solana Segura, Carmen |
Hacia una datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina". Datos históricos e influencias literarias |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Retrasa la datación de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina", hasta entonces fechada en 1564, a la última década del siglo XVI o la primera del XVII. |
|
|
Solana Segura, Carmen |
La "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" como distorsión del paradigma celestinesco |
2008 |
Capítulo de libro |
Actas del i Congreso Internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores |
Tragicomedia de Polidoro y Casandrina; Celestinesca |
Revisa la opinión de que se trata de una quinta obra celestinesca y la pone en relación más bien con la picaresca femenina. |
|