|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Prieto de la Iglesia, María Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Fernando de Rojas, autor/componedor de la trama de la "Celestina" impresa pero no autor/creador de los diálogos que recontextualizó |
2023 |
Capítulo de libro |
Celestina y ecos celestinescos. "Contarte he maravillas". Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I) |
Autoría; Fernando de Rojas |
|
|
|
Prieto de la Iglesia, María Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Correcciones en la "Tragicomedia" suscitadas por críticas a la "Comedia". Construcción textual de la "Comedia" inherentea prácticas tradicionales y el apoyo de Cisneros |
2019 |
Artículo |
Celestinesca |
Redacción |
En este trabajo se analizan algunas de las correcciones incluidas en la Tragicomedia encaminadas a acallar críticas que había provocado la Comedia. El análisis permite identificar vestigios de una preexistente Comedia de Calisto y Melibea manuscrita, de final feliz y de estirpe humanística que fue «acabada» (reelaborada para la imprenta) por Rojas reorientándola a un final trágico moralizante. Se enfocan aspectos confusos que juzgamos fruto de ese proceso constructivo que advertimos en la Comedia y que, aunque se intentaron aclarar en la Tragicomedia, han generado controversias, tales como la hechicería, disparidades cronológicas, equívocos en los paratextos y autoría. El estudio conduce a establecer cuatro estadios redaccionales básicos reescritos sucesivamente hasta llegar a la versión de 21 autos y a percibir el apoyo de Cisneros a la moralización y publicación de la obra. |
|
|
Prieto de la Iglesia, Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
De nuevo sobre la ortotipografía de las "Comedias" de Toledo 1500 y Burgos 1499-1502 (?) y "Tragicomedias" de Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Usos gráficos de h, i, y, g, j, x |
2018 |
Artículo |
Celestinesca |
Ortotipografía; Historia del libro; Historia editorial; Historia textual |
Mediante criterios cuantitativos, se estudian detenidamente los usos de las grafías h, i, y, x, g, j en función de su posición en las palabras y teniendo en cuenta las coincidencias y divergencias en las cuatro ediciones consignadas en el título. Del estudio se deducen conclusiones sobre el estado de la ortografía castellana de la época, basadas en los miles de datos extraídos de dichas ediciones, de fácil acceso para los lectores del presente estudio. [Resumen de los autores] |
|
|
Prieto de la Iglesia, Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Posibles razones por las que la "Celestina" fue considerada anónima durante los siglos XVI-XVIII y creación de Rojas a partir del XIX |
2016 |
Artículo |
Celestinesca |
Paratextos; Autoría |
La interpretación de los paratextos preliminares de la Celestina a la luz de las acepciones del Diccionario de Autoridades conduce a diferenciar entre un «auctor» anónimo para la Carta y un «autor» nombrado en el acróstico, y a identificar el antiguo término «auctor» con el actual cedente y «autor» con componedor, refundidor y editor. Como, además, la práctica editorial de los primeros tiempos de la imprenta permitía la utilización como propios de textos manuscritos ajenos y anónimos, es natural que en la época antigua no se considerase a Rojas autor-creador (inventor) de la Celestina y se conceptuara la obra de anónima. Frente a esto, los cambios en el plano lingüístico y en las circunstancias de la recepción operados en el siglo XIX propiciaron la corriente de opinión favorable a la autoría creativa de Rojas. |
|
|
Prieto de la Iglesia, Remedios; Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Leyendo analíticamente la "Celestina". Huellas en sus diálogos de la trama argumental de una comedia precedente |
2016 |
Artículo |
eHumanista |
Génesis; Composición |
El estudio se enfoca en los diálogos de la CCM con el objetivo de señalar las diferentes huellas que permitirían reconstruir la trama original de lo que fue, in principio, una comedia humanística manuscrita (que luego Rojas amplió y empeoró). |
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia del libro; Historia editorial |
Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la "Comedia" de Burgos y Toledo, y de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua. |
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Mp; Manuscrito de Palacio; Ediciones |
Tras afirmar que Mp antecede a todas las ediciones impresas, arroja la hipótesis de que tal vez se escribiera como un intento de estimular la venta de la versión impresa de la "Comedia". |
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Diálogos interpolados o refundidos en la "Comedia de Calisto y Melibea" |
1994 |
Artículo |
Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 |
Comedia; Redacción; Autoría |
Algunos diálogos de la "Comedia" parece trabajos de "patchwork", a base de retales. |
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto, María Remedios |
Fernando de Rojas y la "Celestina" |
1991 |
Libro |
|
Autoría |
Desarrollan la teoría de tres autores: el antiguo autor, un autor intermedio que escribió una comedia con final feliz y, finalmente, Fernando de Rojas, quien compuedo el final trágico. |
|
|
Sánchez-Serrano, Antonio; Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Sobre la "composición" de "La Celestina" y su anónimo "auctor" |
2009 |
Artículo |
Celestinesca |
Autoría |
A partir del análisis de algunas incongruencias en el texto de "Celestina", propone que éstas son restos de un texto anterior, probablemente otra comedia humanística completa en vulgar, que Fernando de Rojas leyó y decidió cambiarle el final por uno trágico. |
|