|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista  |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Torregrosa Díaz, José Antonio (ed) |
La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea) |
2017 |
Libro |
|
Ediciones críticas |
Edición crítica con actividades docentes. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique (ed) |
A Companion to "Celestina" |
2017 |
Libro |
|
Recopilación de artículos |
Introducción a "Celestina" a partir de artículos seleccionados de especialistas internacionales que tratan los temas más representativos de la crítica celestinesca. |
|
|
Toro Ceballos, Francisco |
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el "Libro de buen amor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza". Homenaje a Joseph T. Snow |
2017 |
Artículo |
|
Actas de congreso |
Incluye varias comunicaciones de interés celestinesco. |
|
|
Scott, Rachel |
"Celestina" and the human condition in early modern Spain and Italy |
2017 |
Libro |
|
Humanismo; Contexto socio-histórico; Contexto intelectual; Contexto socio-cultural |
Aborda la lectura de LC desde la perspectiva de las ideas en torno a la condición humana en el siglo XVI, con especial atención al período a partir de 1525. A través de la lectura en paralelo con cuatro obras más o menos contemporáneas "Diálogo de la dignidad del hombre" de Pérez de Oliva (princeps 1546), "Il cortegiano" de Castiglione (princeps 1528), "La vita delle puttane" de Aretino (princeps 1534) y el "Coloquio de las damas" de Xuárez (princeps 1547), y algunas apreciaciones sobre la historia editorial y la recepción europea de LC, concluye que la interpretación de la obra va mucho más allá de lo ortodoxo y lo heterodoxo, viniendo a convertirse en un reflejo de las múltiples posibilidades y contradicciones de la naturaleza humana. |
|
|
Albujar-Escuredo, Miguel Ángel |
Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento |
2017 |
Libro |
|
Muerte |
Comparación diacrónica de obras literarias seleccionadas de entre el canon hispánico medieval y tempranomoderno con la finalidad de determinar cómo se representaba la muerte en las épocas correspondientes. Entre esas obras se encuentra "Celestina", a la que se dedica por completo el capítulo 3 (pp. 86-170). Resulta especialmente interesante como estado de la cuestión e introducción al tema de la muerte en la obra. |
|
|
Carnero, Guillermo |
La caza de amor o el amor sin caza, en el huerto o la huerta de Melibea |
2017 |
Libro |
|
Amor |
|
|
|
Miragliotta, Elisa |
Transcripción paleográfica y análisis de la segunda traducción italiana de la tragicomedia "La Celestina" [Biblioteca Nazionale Marciana DRAMM 0123] |
2017 |
Libro |
|
Traducción italiana |
|
|
|
Gravino, Neil |
Celestina and Ruffo: Echoes of Witch-Lore in Renaissance Plays |
2017 |
Libro |
|
Brujería; Reminiscencia |
Comparación entre los personajes de Celestina y del nigromante Ruffo de "La Calandria" desde el punto de vista de su recurrir a las fuerzas sobrenaturales para forzar una relación amorosa. En el caso de Celestina, parece que ella creyera en sus poderes, pero Ruffo es un farsante desde el principio. |
|
|
Brito Saraiva, Karina |
A interpretação de "La Celestina", em diálogo com a carnavalização de Bakhtin |
2017 |
Libro |
|
Carnaval; Bajtín |
|
|
|
Barrick, Mac E. (ed) |
"Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition |
2017 |
Libro |
|
Edición Crítica; Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina; Gaspar Gómez de Toledo; Celestinesca; Continuaciones |
Edición crítica la "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition". |
|
|
Messina Fajardo, Trinis Antonietta |
Paremiologia e traduzione: "La Celestina" e il suo repertorio paremiologico |
2017 |
Libro |
|
Refranes; Paremiología |
Trabajo que estudia la notable e intrincada relación entre los refranes y las obras literarias, con especial énfasis en cómo esta se manifiesta en LC. Se analiza también la traducción de los refranes de la obra maestra española al italiano. [Adaptación del resumen de la autora] |
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio |
La "Celestina" primitiva: restauración del texto original, anterior a los desaciertos de Fernando de Rojas |
2017 |
Libro |
|
Edición crítica |
El autor culmina su hipótesis de que en "Celestina" hay dos partes bien diferenciadas: la obra primitiva del autor anónimo (actos I a XIV) y las aportaciones de Rojas (el resto e interpolaciones en los primeros catorce actos). Reconstruye aquí el texto que habría sido el del autor anónimo, únicamente retirando lo que él asigna a Rojas. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Las "imagines agentes" de "Celestina" (II) |
2017 |
Capítulo de libro |
"En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica |
Ilustraciones; Grabados; Xilografías; Didactismo |
Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de "Celestina" como si de "imagenes agentes" se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos. |
|
|
Aragüés, José |
Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo |
2017 |
Capítulo de libro |
"La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido |
Exempla; Fuentes |
Tras exponer los principios retóricos clásicos básicos sobre el exemplum e introducir el concepto de los exempla ex maioribus ad minora y su recurrencia en el género de la consolatoria, repasa las reinterpretaciones de este mismo procedimiento de Erasmo (en "De copia") y Petrarca ("Epístola a Felipe de Cabassole") para desembocar en un análisis de la subversión de dicho recurso hacia la mitad del planto de Pleberio. Acaba calificando este pasaje de contrafactum de la epístola petrarquesca y viéndolo como la culminación del proceso de cuestionamiento y relativización del valor ejemplar de este tipo de comparaciones de mayor a menor iniciado por el italiano, gracias al cual Erasmo podría más tarde formular una teoría poética del exemplum que explora las similitudes y las diferencias entre los hombres extraordinarios de los exempla y los hombres corrientes que recurren a ellos. |
|
|
Padilla Carmona, Carles |
Precedentes clásicos del conjuro del acto tercero de "La Celestina" |
2017 |
Artículo |
36 |
Petronio; Satiricón; Fuentes; Conjuro |
El artículo presenta un análisis del conjuro de Celestina enfocándose, en particular, en el objeto mágico que emplea la vieja alcahueta: un hilado. Además de Lucano y Mena, otra posible fuente del pasaje sería el "Satiricón" de Petronio. |
|
|
Fernández-Rivera, Enrique |
Preliminary Material |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Introducción |
Introducción a "Companion to Celestina" en la que se adelanta la estructura y la orientación del volumen. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
The Significance of "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Recepción |
Repaso general a la problemática de la recepción de "Celestina" a lo largo del tiempo. |
|
|
Canet, José Luis |
The Early Editions and the Authorship of "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Historia editorial; Autoría |
Estudio de los diferentes estados de composición de "Celestina" y su relación con el posible público lector y las particulares circunstancias de su gestación, así como reflexiones sobre la autoría. |
|
|
Illades Aguiar, Gustavo |
The Poetics of Voice, the Performance, and the Meaning of Celestina |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Autoría; Género; Interpretación; Lenguaje; Voz |
Utiliza el lenguaje y la voz para dilucidar cuestiones críticas clave sobre la autoría, el género y la interpretación de "Celestina". |
|
|
Saguar García, A. |
Quotation, Plagiarism, Allusion, and Reminiscence: Intertextuality in "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Intertextualidad |
Estudia los fenómenos de intertextualidad presentes en "Celestina" y contextualiza el propio concepto de "intextualidad" en el siglo XVI. Igualmente analiza las repercusiones de la intertextualidad en la recepción e interpretación de "Celestina". |
|
|
Paolini, Devid |
Theater Without a Stage: "Celestina" and the Humanistic Comedy |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Adaptación y representación; Género; Comedia humanística |
Repaso de la relación entre "Celestina" y la comedia humanística. |
|
|
Gastañaga Ponce de León, José Luis |
"Celestina" in the Context of Fifteenth-Century Castilian Vernacular Humanism |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Humanismo; Contexto intelectual |
Estudia algunos rasgos típicamente humanistas de "Celestina" y cómo se reflejan en la obra. |
|
|
Cantalapiedra Erostarbe, Fernando |
Minerva's Dog and Other Problematic Points in Celestina's Text |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Locus criticus; Variantes; Crítica textual |
Estudio de las variantes del Manuscrito de Palacio para intentar arrojar luz sobre algunos loci critici aún discutidos con la crítica. |
|
|
Corfis, Ivy Ann |
Calisto and Leriano in Love |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Amor cortés; Caracterización |
Compara los dos personajes desde la perspectiva de cómo siguen las reglas del amor cortés. |
|
|
Morros Mestres, Bienvenido |
The Story of Hero and Leander: A Possible Unknown Source of "Celestina" |
2017 |
Capítulo de libro |
A Companion to "Celestina" |
Antecedentes; Influencias |
Estudia las similitudes entre diferentes relatos de la historia de Hero y Leandro de los siglos XIV ("Leandreride" de Giovanni Girolamo Nadal) y XV ("Istòria de Leánder y Hero" de Joan Rois de Corella) y "Celestina". |
|