|
Autor |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces  |
|
Fothergill-Payne, Louise |
Afecto, afección y afectación en "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Revista Canadiense de Estudios Hispanicos |
Afectos; Sentimientos Estoicismo; Parodia |
|
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" de Fernando de Rojas: Documento bibliográfico: Treceno suplemento |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
|
|
|
Pensado, José Luis |
A Dios Paredes |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Lengua |
Propone "paredes" no como sustantivo, sino como forma verbal, de manera que la expresión se convierte en algo así como "Quedad con Dios". |
|
|
Smith, R. Roger |
Recapitulation: a technique of character portrayal in "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Técnica literaria |
Estudia el uso de la recapitulación como recurso para caracterizar a los personajes. |
|
|
Askins, Arthur L. F.; Infantes de Miguel, Víctor |
Las "coplas" celestinescas de ¿tremar?: una historia casi completa de medio pliego |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Rodrigo de Reinosa; Celestinesca; Influencia |
Estudio de medio pliego de 1515 con un texto de inspiración celestinesca que podría ser atribuido a Rodrigo de Reinosa. |
|
|
Whinnom, Keith; Deyermond, Alan David |
The Argumento of "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Argumento general; Autoría |
Reconstrucción de un trabajo inconcluso de Keith Whinnom. Atribuye el argumento general de la obra a Fernando de Rojas, pero no así los argumentos de cada acto. |
|
|
Salus, Carol |
Picasso's version of "Celestina" and related issues |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Picasso; Pintura |
Estudias las circunstancias socio-históricas que pudieron haber inspirado a Picasso para pintar su Celestina. |
|
|
Snow, Joseph Thomas |
"Celestina" de Fernando de Rojas: Documento bibliográfico |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Suplemento bibliográfico |
Suplemento bibliográfico de la revista Celestinesca. |
|
|
Lozano-Renieblas, Isabel |
"Minerva con el can" |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Locus criticus |
Propone la lectura "Minos con el can" para mantener el paralelismo mujer/animal del resto de alusiones. |
|
|
Morales, José Ricardo |
"La Celestina" in nuce |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Adaptación escénica; Adaptación teatral; Adaptación |
Comentarios sobre la adaptación teatral protagonizada por Margarita Xirgú en 1949. |
|
|
Okamura, Hajime |
Lucrecia en el esquema didáctico de "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Caracterización; Didactismo |
El personaje de Lucrecia es partícipe del pesimismo que preside la obra. |
|
|
Faulhaber, Charles Bailey |
"Celestina" de Palacio: Rojas's Holograph Manuscript |
1991 |
Artículo |
Celestinesca |
Manuscrito de Palacio; Redacción; Mp |
Edición modernizada de Mp y algunas reflexiones sobre la relación de éste con la "Comedia" y la "Tragicomedia". |
|
|
Pascual Buxó, José Pascual |
Las vueltas de Sor Juana |
1991 |
Artículo |
Nuevo Texto Crítico |
Sor Juana Inés de la Cruz; Segunda Celestina |
Revisa la cuestión de la co-autoría entre Sor Juana y Salazar y Torres en "La Segunda Celestina" y "El encanto de la hermosura". |
|
|
Bryant-Bertail, Sarah |
Space/Time as Historical Sign: Essay on "La Célestine", in Memory of Antoine Vitez |
1991 |
Artículo |
Journal of Dramatic Theory and Criticism |
Antoine Vitez; Adaptación teatral; Adaptación escénica; Espacio; Tiempo; Dramaturgia |
|
|
|
Hermenegildo, Alfredo |
El arte celestinesco y las marcas de teatralidad |
1991 |
Artículo |
Incipit |
Teatralidad; Dramaturgia |
|
|
|
Schmidhuber, Guillermo |
"La segunda Celestina": Sor Juana y la estilometría |
1991 |
Artículo |
Vuelta |
Estilometría; Segunda Celestina; Sor Juana Inés de la Cruz |
Artículo que presenta la comprobación estilométrica de que Sor Juana Inés de la Cruz colaboró con Agustín de Salazar en la redacción de "La segunda Celestina" y escribió su desenlace. |
|
|
Botta, Patrizia |
Vtilidad ("Celestina", Trag. XIV, 242.8) |
1991 |
Artículo |
Cultura Neolatina |
Locus criticus |
Propone enmendar "utilidad" por "punibilidad" en el auto XIV. |
|
|
Nieto Jiménez, Lidio |
Los glosarios de 1553 de A. de Ulloa |
1991 |
Artículo |
Revista de Filologia Espanola |
Glosario; Alfonso de Ulloa |
|
|
|
Salvador Miguel, Nicasio |
La autoría de "La Celestina" y la fama de Rojas |
1991 |
Artículo |
Epos |
Autoría; Fernando de Rojas |
Recorrido por los estudios críticos sobre la autoría de "Celestina" para llegar a la conclusión de que lo afirmado en los paratextos al respecto debe aceptarse. |
|
|
Michael, Ian |
La "Celestina" de Palacio: el redescubrimiento del ms. II-1520 (sign.ant. 2.A.4) y su procedencia segoviana |
1991 |
Artículo |
Revista de Literatura Medieval |
Manuscrito de Palacio; Codicología; Mp |
Reconstruye la historia de Mp, asociándolo a Segovia y a Sebastián de Peralta. |
|
|
Whinnom, Keith |
Los motivos de Fernando Rojas |
1991 |
Capítulo de libro |
Historia y crítica de la literatura española |
Autoría; Interpretación |
Presenta "Celestina" como el producto de una actitud antinobiliaria personal de autor, a juzgar la poca simpatía con la que están caracterizados los personajes nobles y la falta de distancia moral, lingüística y de conducta entre los personajes bajos y de alcurnia. Asimismo, señala toda una serie de defectos de la obra que son precisamente algunos de sus mayores atractivos estéticos. |
|
|
Whinnom, Keith |
El género celestinesco |
1991 |
Capítulo de libro |
Historia y crítica de la literatura española |
Celestinesca; Género |
Repaso a los títulos y a las características de las obras consideradas integrantes de la celestinesca o con rasgos celestinescos, con especial atención a la influencia que ejerce "Celestina" sobre ellas y a los rasgos de ésta que imitan, conservan o desechan. |
|
|
Rojas, Fernando de |
La Celestina: comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea |
1991 |
Libro |
|
Edición crítica |
Edición con muy buena introducción y notas, aunque con algunas decisiones editoriales cuestionables. |
|
|
Cándano Fiero, Graciela |
"La Celestina": libertad o castigo |
1991 |
Capítulo de libro |
Amor y cultura en la Edad Media |
Interpretación; Contexto socio-histórico; Libre albedrío |
Destaca los elementos medievales que perduran en "Celestina", sobre todo a nivel moral. Dios no desaparece del todo y el autor se mueve entre las teorías del libre albedrío y del castigo divino. |
|
|
Castells, Ricardo |
Calisto and the Imputed Parody of Courtly Love in "Celestina" |
1991 |
Artículo |
Journal of Hispanic Philology |
Parodia; Amor cortés |
Vuelve a la visión de Calisto como amante cortés, no como parodia. |
|