|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Arbea, Antonio |
Una original versión renacentista compendiada de la comedia humanística latina "Poliscena", antecedente de "La Celestina" |
2000 |
Artículo |
Onomazén |
Comedia humanística; Poliscena; Antecedentes |
|
|
|
Arbea, Antonio |
Una fuente latina ignorada del suicidio de Melibea |
1979 |
Artículo |
Revista Chilena de Literatura |
Fuentes |
Analiza la posible influencia de la "Philogenia" de Hugolini Pisani sobre el suicidio de Melibea. |
|
|
Archer, Nisso |
"La Celestina": una lectura marrana |
2001 |
Artículo |
Relaciones. Revista al Tema del Hombre |
Heterodoxia; Criptojudaísmo; Converso |
|
|
|
Arciello, Daniele; Saguar García, Amaranta; Fernández, Enrique; Paolini, Devid |
Introducción |
2023 |
Capítulo de libro |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
Volumen colectivo |
|
|
|
Arciello, Daniele; Saguar García, Amaranta; Paolini, Devid; Fernández, Enrique (eds) |
Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca |
2023 |
Libro |
|
Volumen colectivo |
|
|
|
Arciniega, Rosa |
"La Celestina", antelación del "Don Juan" |
1939 |
Artículo |
Revista de Indias |
Influencia |
Analiza de qué forma "Celestina" prepara el camino para la obra de Zorrilla. |
|
|
Ardemagni, Enrica J. |
Celestina's Laboratory: A Translator's Dilemma |
1993 |
Capítulo de libro |
Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary |
Traducción; Ciencia; Laboratorio de Celestina |
|
|
|
Ardila, John G. |
Génesis y conformación de la novela en España, 1499-1605 |
2010 |
Artículo |
Ínsula |
Género |
|
|
|
Ardila, John G. |
La herencia británica de Fernando de Rojas: Mlle La Rue o "La Celestina" en "Charlotte Temple" |
2000 |
Artículo |
Hispanófila |
Pervivencia; Influencia; Susana Rowson |
Estudia la posible influencia del personaje de Celestina como alcahueta sobre el de "Charlotte Temple". Recuerda que la literatura inglesa del XVIII sí reconoce a Celestina cuando trata de medianeras. |
|
|
Ardila, John G. |
Una traducción "políticamente correcta": "Celestina" en la Inglaterra puritana |
1998 |
Artículo |
Celestinesca |
Traducción; Traducción inglesa; James Mabbe |
Explica cómo James Mabbe adaptó su traducción de "Celestina" a la moral puritana de su época. |
|
|
Arellano Ayuso, Ignacio |
Dos mitos españoles en escena: el "Cid" y la "Celestina" en la comedia del Siglo de Oro |
2012 |
Libro |
|
Influencia, Pervivencia |
La parte del libro dedicada a "Celestina" se ocupa de su influencia y pervivencia en el teatro del Siglo de Oro. |
|
|
Arellano Ayuso, Ignacio |
"La Celestina" en la comedia del siglo XVII |
2001 |
Capítulo de libro |
"La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) |
Recepción; Pervivencia |
Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos. Se trata del mismo trabajo con ID 1318. |
|
|
Arellano Ayuso, Ignacio |
"La Celestina" en la comedia del XVII |
2001 |
Capítulo de libro |
“Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario |
Pervivencia; Recepción |
Encuentra referencias y situaciones celestinescas en obras de Lope de Vega, Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Antonio de Solís, Gaspar de Ävila, Francisco de Rojas Zorrilla y algunos entremeses. Concluye que el teatro va deconstruyendo poco a poco los elementos celestinescos. |
|
|
Armijo Canto, Maruxa |
Tiempo, memoria y olvido: 1499- 1999 |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Tiempo; Espacio; Ciencia |
|
|
|
Armijo, Carmen E. |
La magia demoníaca en "La Celestina" |
2004 |
Capítulo de libro |
A quinientos años de "La Celestina" (1499-1999) |
Magia; Demonio; Hechicería; Brujería |
|
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Influencia; Pervivencia |
Compara un poema marroquí del siglo XVI con "Celestina". |
|
|
Armistead, Samuel G. |
Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna (nota adicional) |
1978 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes |
Proporciona más versiones del poema marroquí estudiado en un artículo anterior. |
|
|
Armistead, Samuel G. |
A Neglected Source of the Prolog to "La Celestina" |
1978 |
Artículo |
Modern Language Notes |
Fuentes |
La lista de animales en conflicto del prólogo podría tener antecedentes en la tradición oral peninsular. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Monroe, |
"Albas", "mammas", and Cod-Switching in the Kharjas: A Reply to Keith Whinnom |
1982 |
Artículo |
La Corónica |
Poesía |
La alborada del acto XIX no debe confundirse con un "alba", que trata mayoritariamente de amores adúlteros. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Monroe, James T. |
Celestina's Muslim Sisters |
1989 |
Artículo |
Celestinesca |
Fuentes; Paralelismos; Antecedentes; Influencia oriental; Las mil y una noches |
Estudia los paralelismos entre algunas fuentes orientales, sobre todo algún relato de "Las mil y una noches" en su formulación medieval, y "Celestina". Sugiere que debió de existir algún fondo cultural mediterráneo común que influyó en la obra, ya que no es posible postular influencias directas de la literatura oriental. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Monroe, James T.; Silverman, Joseph H. |
Was Calixto's Grandmother a Nymphomaniac Mamlük Princess? (A Footnote on "Lo de tu abuela con el ximio" ["La Celestina", Aucto 1]) |
2010 |
Artículo |
eHumanista |
Las mil y una noches; Influencia |
Relaciona la frase de Sempronio con el cuento "La princesa y el mono" de "Las mil y una noches", que podría haber sido conocido en la Península Ibérica. |
|
|
Armistead, Samuel G.; Silverman, Joseph H. |
Algo más sobre "Lo de tu abuela con el ximio" ("La Celestina" I): Antonio de Torquemada y Lope de Vega |
1973 |
Artículo |
Papeles de Son Armadans |
Motivos |
Más ejemplos de monos como amantes de mujeres, que complementan los aducidos por Green en un artículo anterior. |
|
|
Aronna, Michael |
Notions of the Popular Subject and the Role of Learned Plebeian Speech in the "Celestina" |
1990 |
Artículo |
Romance Languages Annual |
Refranes; Lenguaje; Retórica |
|
|
|
Aronson-Friedman, Amy |
Identifying the Converso Voice in Fernando de Rojas' "La Celestina" |
2004 |
Artículo |
Mediterranean Studies |
Cripto-judaísmo |
Partiendo de la base de que es posible identificar una serie de rasgos comunes a los autores conversos, la autora busca evidencias de los mismos en "Celestina". Interpreta el acróstico (y la ausencia de éste en la "Comedia" de Burgos) como una estrategia para proteger la identidad del autor, acepta y apoya las lecturas del planto de Pleberio en clave pesimista-existencialista conversa, y destaca la ironía con que se tratan los temas de la limpieza (de sangre), el linaje y la religión como evidencias del carácter converso del autor. Fundamentalmente útil como revisión de la crítica favorable a la interpretación conversa de "Celestina", ya que no hay discusión ni análisis. |
|
|
Aronson-Friedman, Amy I. |
Identifying the Converso Voice |
2000 |
Libro |
|
Converso; Criptojudaísmo; Lingüística |
|
|