Comedia de Calisto y Melibea
Sin indicaciones tipográficas, pero Burgos, Fadrique de Basilea, c. 1499-1501.
Ejemplar incompleto y manipulado.
Canet (2017: 409-426) aporta un completo análisis sobre las distintas propuestas de datación de la Comedia impresa en Burgos.
No se conserva la portada.
Estados Unidos, Nueva York (NY), The Hispanic Society of America.
Agradecemos a The Hispanic Society of America que nos haya dado su permiso para utilizar en Portal Celestinesco la reproducción digital de la edición facsímil del ejemplar, Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición, de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (?), ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, 1909; reimpr., New York, The Hispanic Society of America, 1970 y 1995.
Todas las imágenes ⓒThe Hispanic Society of America, Nueva York.
1 ejemplar
Estados Unidos, Nueva York (NY), The Hispanic Society of America, signatura Inc. 75
[Transcripción con facsímil digital vinculado de la edición facsímil del ejemplar de The Hispanic Society of America perteneciente a J. Pierpont Morgan, Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición, de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (?), ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, 1909; reimpr., New York, The Hispanic Society of America, 1970 y 1995].
[Reproducción digital de la edición facsímil del ejemplar de The Hispanic Society of America perteneciente a John Pierpont Morgan, Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición, de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (?), ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, 1909; reimpr., New York, The Hispanic Society of America, 1970 y 1995].
Biblioteca Nacional de Catalunya (signatura, A 83-8-5825), digitalización por Google Books.
[Reproducción digital de la edición facsímil del ejemplar de The Hispanic Society of America perteneciente a J. Pierpont Morgan, Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición, de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (?), ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, 1909; reimpr., New York, The Hispanic Society of America, 1970 y 1995].
PC-IC-1, con la autorización de The Hispanic Society of America a quienes agradecemos su disponibilidad, las facilidades que nos han brindado y su compromiso con la divulgación del patrimonio cultural.
[Reproducción digital de la edición facsímil del ejemplar de The Hispanic Society of America perteneciente a J. Pierpont Morgan, Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición, de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (?), ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, 1909; reimpr., New York, The Hispanic Society of America, 1970 y 1995].
Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (¿), (1909) ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, reimpr. 1970.
Biblioteca Nacional de Catalunya (signatura, A 83-8-5825), digitalización por Google Books.
La Celestina. Two facsimiles (1499? and 1528), (1995), New York, The Hispanic Society of America.
Fernando de Rojas, Comedia de Calisto y Melibea, Burgos 1499, (1999), ed. Emilio de Miguel, Salamanca, Universidad de Salamanca–Junta de Castilla y León–Caja Duero.
Comedia de Calixto y Melibea. Edición facsímil de la primera edición de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 (¿), (1909) ed. A. M. Huntington, New York, De Vinne Press, reimpr. 1970.
Biblioteca Nacional de Catalunya (signatura, A 83-8-5825), digitalización por Google Books.
La Celestina. Two facsimiles (1499? and 1528), (1995), New York, The Hispanic Society of America.
Fernando de Rojas, Comedia de Calisto y Melibea, Burgos 1499, (1999), ed. Emilio de Miguel, Salamanca, Universidad de Salamanca–Junta de Castilla y León–Caja Duero.
Estampa xilográfica.
l8r (h. 88r)
58 x 99 mm
Ancho de la caja de escritura.
Entre el argumento del auto y la primera intervención de este, hacia la mitad de la hoja. Centrada respecto a la caja de escritura, pero sobresale de la misma por la derecha. Estudia este desbordamiento de la caja de escritura, común a todas las ilustraciones de la edición, Canet (2017).
Doble filete.
Escena. Los nombres de los personajes, «Alisa», «Pleberio», «Melibea», aparecen encima de la estampa en tipografía, alineados con la figura correspondiente.
Entre el argumento del auto XVI y el texto. Para un análisis del sistema detrás de la ubicación de las ilustraciones en esta edición, véase Di Camillo (2005a: 301-304, reiterado en 2009: 246-250).
Celestina (escenas, personajes, ambientación).
Alisa y Pleberio observan el cadáver de su hija Melibea.
Grabado inspirado en el argumento del auto XVI.
Nótese que, según el texto, Alisa estaría echada o a punto de echarse sobre el cadáver de su hija, inconsciente o a punto de estarlo, no de pie junto a su marido: «[…] O mu= | ger mia levanta te de sobre ella: e si alguna vida te que= | da gasta la comigo en tristes gemidos. en quebranta= | miento e sospirar. E si por caso tu espiritu reposa con || el suyo: si ya has dexado esta vida de dolor: porque | quesiste que lo passe yo todo. en esto tenes ventaja las | hembras alos varones: que puede un gran dolor sa= | caros del mundo sin lo sentir. o alomenos perdeys | el sentido que es parte de descanso. […]», l8v-m1r (h. 88v-89r). Esto corrobora la dependencia del argumento.
«[…] Cuenta le | la muerte de su hija melibea : mostrando | le el cuerpo della todo hecho pedaços: […]», l8r (h. 88r).
No.
Uso específico.
Escena exterior urbana. El fondo de la mitad izquierda está exento, con el suelo apenas insinuado por algunas rayas curvas y círculos que podrían representar piedras, mientras que el fondo de la mitad derecha muestra varios edificios altos, sugiriendo la torre de la que acaba de saltar Melibea. Ante el fondo exento, las figuras identificadas como Alisa (toca, capa cerrada sobre el escote, vestido con aires de hábito) y Pleberio (bonete y capa) alzan las manos en señal de desesperación y se miran entre sí. Ante el fondo de edificios, en posición horizontal y boca abajo, con un brazo extendido, la figura identificada como Melibea. El velo de su característico tocado ya no flota en el aire, sino que cae sobre su cuello.
La identificación de los personajes es posible gracias a que los nombres de los mismos aparecen impresos en tipografía sobre el grabado, en la posición correspondiente a cada personaje. Esta identificación viene apoyada por una representación de la apariencia de los personajes constante a lo largo de la serie de grabados que los hace reconocibles a simple vista (hace referencia a esto Berndt-Kelley 1993, passim).
Celestina Comedia Burgos c. 1499-1501.
16 entalladuras enmarcadas por doble filete (17 apariciones, el segundo grabado del auto I repetido como único grabado del auto V), realizadas para esta edición e inspiradas principalmente en los argumentos de cada acto. Representan escenas (actos I, VI, XI, XIV, XV y XVI) o, bien, escenas dobles con ambientación interior y exterior en un mismo plano (actos I, II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XII y XIII). Encima de las estampas, en tipografía, los nombres de los personajes representados en ellas. La apariencia de los personajes se mantiene constante a lo largo de la serie de grabados, lo que los hace reconocibles a simple vista.
El diseño de la serie se inserta en la tradición iconográfica de las Comedias de Terencio en la imprenta incunable europea, con deudas de mayor o menor alcance para con las ediciones de Ulm: Conrad Dinckmut, 1486 (con la que coincide en los formatos escena y escena doble; véase Cull 2010); Lyon: Johannes Treschel, 1493 (de la que toma algunas composiciones escénicas y elementos de caracterización de los personajes; véase Rodríguez-Solás 2009) y, sobre todo, Estrasburgo: Johann Grüninger, 1496 y 1499 (en la que se inspiran varias de las figuras humanas y de los elementos vegetales y urbanos; véanse Berndt-Kelley 1993, Griffin 2001, Álvarez-Moreno 2015 y Portrezetres 2020). La identificación de las figuras humanas mediante la impresión tipográfica de su nombre también es típica de estas, si bien es cierto que en el interior del proprio grabado, en filacterias, y no fuera del mismo. En cualquier caso, nótese con Pintado (2016) que el artista reelabora por completo los materiales en los que se apoya.
Para el formato escena y la representación simultánea de interior y exterior se postula la influencia de la edición de Ulm: Konrad Dinckmut, 1486 (véase Cull 2010), si bien ambas cosas son habituales en las iluminaciones de los manuscritos terencianos del siglo XV. No obstante, el formato escena y la representación simultánea de interior y exterior son también especialmente frecuentes en las ediciones incunables de prosa narrativa, cuya influencia no puede descartarse (Saguar García en prensa b).
I, a1r [=a2r] (h. 2r)
I, a1v [=a2v] (h. 2v) y V, e2r (h. 34r)
II, c2r (h. 18r)
III, c5v (h. 21v)
IV, d1v (h. 25v)
VI, e4v (h. 36v)
VII, f3v (h. 43v)
VIII, g4r (h. 52r)
IX, g8v (h. 56v)
X, h7r (h. 63r)
XI, i4r (h. 68r)
XII, i7r (h. 71r)
XIII, k8r (h. 80r)
XIV, l2v (h. 82v)
XV, l5r (h. 85r)
XVI, l8r (h. 88r)
c. 1499-1501
c. 1525
2
Para las figuras humanas y los elementos urbanos, las ediciones de las Comedias de Terencio impresas en Ulm: Conrad Dinckmut, 1486; Estrasburgo: Johann Grüninger, 1496 y Lyon: Johannes Treschel, 1493 (véase Griffin 2001, Rodríguez-Solás 2009 y Cull 2010 para cada una de estas opciones). Aun así, no debe perderse de vista la potencial influencia de la serie de grabados atribuidos a Durero y fechados en 1492-1493 destinados a una edición de las comedias de Terencio que nunca se llegó a imprimir, proyecto probablemente de Johannes Amerbach y que tuvo que ser conocido por otros impresores a juzgar por las deudas de las figuras factótum de Grüninger para con los diseños de los personajes y puede que incluso las de Fadrique de Basilea para con la idea de usar grabados-escena para la Comedia (desarrolla todas estas posibles dependencias Saguar García, en prensa b).
En concreto, para esta escena debe tenerse en cuenta la de la conversación entre Phormio, Chremes, Menedemus y Nausístrata del Phormio, ya que la postura, la actitud y los vestidos de los personajes del hombre y la mujer mayores son muy similares a los de Pleberio y Alisa.
![]() |
Conversación entre Phormio, Chremes, Menedemus y Nausístrata, Albrecht Dürer (atrib.), c. 1492/93. Basel, Kunstmuseum, Inv. Z.537 (reproducción ligeramente aclarada para que se pueda distinguir mejor). |
De cualquier modo, la figura de Pleberio se inspira en el Symo del grabado de página completa de la Andria de la edición de Grüninger, aunque también hay que tener en cuenta su equivalente factótum en la misma comedia. A su vez, Alisa se inspira en la Sóstrata del grabado de página completa de la Hecyra, pero sus vestidos adoptan las arrugas de la figura factótum equivalente.
![]() |
![]() |
![]() |
Comoediae, Estrasburgo, Johannes Grüninger, 1496, f. CLVIr y f. XCVr. Ejemplar de la Universitäts- und Landesbibliothek Darmstadt, signatura Inc. IV 77. | [Comedia de Calisto y Melibea], [Burgos], [Fadrique de Basilea], [c. 1499-1501], h. l8r. |
![]() |
![]() |
![]() |
Comoediae, Estrasburgo, Johannes Grüninger, 1496, f. CLVIr y f. XCVr. Ejemplar de la Universitäts- und Landesbibliothek Darmstadt, signatura Inc. IV 77. | [Comedia de Calisto y Melibea], [Burgos], [Fadrique de Basilea], [c. 1499-1501], h. l8r. |
La representación del cadáver de Melibea, en cambio, no es atribuible a la edición de Grüninger ni a la serie atribuida a Durero. Tampoco se puede justificar por influencia de la tradición iconográfica de las iluminaciones de los manuscritos terencianos del siglo XV, en las que no se representa ninguna muerte y menos una muerte por caída al vacío. En cambio, este tipo de escenas de muerte sí se dan en las ediciones incunables de prosa narrativa (Saguar García en prensa b), por ejemplo, en las imágenes escogidas más abajo, si bien es cierto que estas están, por lo general, protagonizadas por personajes masculinos, a pesar del considerable número de saltos de una torre protagonizados por mujeres en la literatura clásica y medieval (véase Álvarez Moreno 2016). Asimismo, hay que recordar que, lo mismo que Fernández-Rivera (2011) relaciona la caída de Calisto con las representaciones iconográficas de las caídas de Fortuna y las caídas en relatos bélicos, la caída de Melibea podría ponerse también en relación con los mismos motivos. En todo caso, estos no dejan de aparecer en una subclase especializada de prosa narrativa.
![]() |
Couldrette (traducción alemana de la historia de Melusina), Basilea, Bernhard Richel, ca. 1474/75, h. 70r. Ejemplar de la Bayerische Staatsbibliothek, signatura 2 Inc.s.a. 668. |
![]() |
De claris mulieribus, Lovaina, Aegidius van der Heerstraten, 1487, B2r. Ejemplar de la Universidad de Salamanca, signatura BG/I.276(2). |
![]() |
De las mujeres ilustres en romance, Zaragoza, Pablo Hurus, 1494, h. c2v. Ejemplar de la Bibilioteca Nacional de España, signatura INC/1354. |
En las ediciones de la Tragicomedia se desplaza el foco de atención hacia el salto de Melibea desde la torre, por lo que no se repite esta composición (véase Álvarez-Moreno 2016). Aun así, puede rastrearse su influencia en el grabado de Hans Weiditz para las traducciones alemanas en el que Alisa llora sobre el cuerpo muerto de su hija, recuperado por la edición de Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 y sus imitadoras.
![]() |
Ain hipsche Tragedia von zwaien liebhabenden mentschen…, Augsburg: Max Wirsung y Sigismund Grimm, 1520, V4v (auto XXI). Ejemplar de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, signatura BH FLL Res.825. |
![]() |
Tragicomedia de Calisto y Melibea, Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545, n4r (auto XXI). Ejemplar de la Hispanic Society, signatura PQ 6426. A1 1545b. |
Aquí comiençan tres romances glosados y este primero dize Desamada siempre seas. Y otro a la Bella mal maridada. Y otro Caminando por mis males… [s.n.: Burgos, Alonso de Melgar, c. 1525], a1r. Ejemplar en Biblioteca Nacional de la República Checa (Národní knikovna Ceské Republiky), signatura IX.H.231(63) (Fernández Valladares, Burgos, 163, 556 y Nuevo diccionario, 686). |
No consta.
Foulché-Delbosc II, p. 189.
Fernández Valladares, Burgos, 4, pp. 355-357.
Martín Abad, Post-Incunables , 1337, pp. 456-458.
Martín Abad, Cum figuris, 268, pp. 1192-1209.
Penney, Celestina, pp. 28-33.
Penney, 120.
ALVAR, Carlos (2005), «De La Celestina a Amadís: el itinerario de un grabado», en Filologia dei testi a stampa (área ibérica), eds. Patrizia Botta, colabs. Aviva Garribba y Elisabetta Vacaro, Modena, Mucchi Editore, pp. 97-109.
Berndt-Kelley = BERNDT-KELLEY, Erna (1993), «Mute Commentaries on the Text: The Illustrations of the Comedia de Calisto y Melibea», en Fernando de Rojas and «Celestina»: Approaching the Fifth Centenary. Proceedings of an International Conference in Commemoration of the 450th Anniversary of the Death of Fernando de Rojas (Purdue University, West Lafayatte, Indiana, 21.24 November 1991), eds. Ivy A. Corfis y Joseph T. Snow, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1993, pp. 193-227.
CANTALAPIEDRA EROSTARBE, Fernando (2011), «»Fue tanto breve quanto muy sutil». Los paratextos de La Celestina», eHumanista, 19, pp. 20-78.
CIVIL, Pierre (2017), «Grabados celestinescos. La ilustración de un género literario en la primera mitad del siglo XVI», en La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII, eds. David Álvarez Roblin y Olivier Biaggini, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 87-90.
DI CAMILLO, Ottavio (2005a), «The Burgos Comedia in the Printed Tradition of La Celestina: A Reassessment», en «La Celestina» 1499-1999. Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of «La Celestina» (New York, November 17-19, 1999), eds. Ottavio Di Camillo y John O’Neill, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 235-323.
DI CAMILO, Ottavio (2005b), «Pesquisas indiciarias sobre el incunable acéfalo de la Comedia de Burgos», en Filologia dei testi a stampa (área ibérica), eds. Patrizia Botta, col. Aviva Garribba y Elisabetta Vacaro, Modena, Mucchi Editore, pp. 75-96.
DI CAMILLO, Ottavio (2009), «La Comedia de Burgos en la tradición impresa de La Celestina: una revalorización», en Ottavio Di Camillo, «Medievalia & Humanistica». Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas, eds. Marithelma Costa e Isaías Lerner, Salamanca, SEMYR, pp. 161-274.
FERNÁNDEZ, Enrique (2013), «Influencias de la iconografía cristiana en las ilustraciones tempranas de La Celestina», en Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel, eds. Pablo Ancos e Ivy A. Corfis, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 175-195.
Fernández Valladares, Burgos = FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes, (2005), La imprenta en Burgos (1501-1600), Madrid, Arco Libros, 2 vols.
FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes (2014), «Pervivencia y renovación de los materiales tipográficos de Fadrique de Basilea (con atención particular a los de La Celestina, c.1499): una aproximación tipobibliográfica a una imprenta renacentista», conferencia presentada en la sección Books, Printing and Readers in the Spanish Golden Age, organizada y presidida por Ottavio Di Camillo, The City University of New York, Graduate Center, durante el Renaissance Society of America Annual Meeting, New York, 1-3 April 2014 [texto de la conferencia facilitado por la autora].
Foulché-Delbosc II = FOULCHE-DELBOSC, R. (1902), «Observations sur la «Celestine»», Revue Hispanique, IX, pp. 171-199.
Martín Abad, Post-Incunables = MARTÍN ABAD, Julián (2001), Post-incunables ibéricos, Madrid, Ollero & Ramos.
Martín Abad, Cum figuris = MARTÍN ABAD, Julián (2018), Cum figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. Catálogo bibliográfico y descriptivo, Madrid, Arco Libros, 2 vols.
MONTERO, Ana Isabel (2005b), «Deflowering Textual Boundaries: Illustration and Transgression in the 1499(?) Edition of Celestina», Tesis doctoral, Atlanta, Emory University.
Nuevo diccionario = RODRÍGUEZ–MOÑINO, Antonio, Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI), ed. corregida y actualizada por Arthur L.-F. Askins y Víctor Infantes, Madrid, Castalia, 1997.
PINTADO, Vanessa (2016), «El impresor Fadrique de Basilea y los grabados de la Celestina de Burgos de 1499», en De la piedra al píxel. Un recorrido por las edades del libro, ed. Laurette Godinas, México, UNAM, pp. 335-356.
REYES DURÁN, Martín (1992), «Examen crítico-analítico de las ilustraciones encontradas en tres Celestinas (Burgos 1499; Sevilla 1502; Valencia 1514)», Tesina de licenciatura, College Station, Texas A & M University.
Penney, Celestina = PENNEY, Clara L. (1954), The Book Called «Celestina» in the Library of The Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America.
Penney = PENNEY, Clara L. (1965), Printed Books 1468-1700 in The Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America.
SAGUAR GARCÍA, Amaranta (en prensa a), «¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes y castellanos para los tacos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545», Boletín de la Real Academia Española.
SAGUAR GARCÍA, Amaranta (en prensa b), «Terenciana, sin duda, pero ¿dramática? Deudas de los grabados de la Comedia de Calisto y Melibea de Burgos, Fadrique de Basilea, 1499-1501, para con la ilustración de prosa narrativa en la imprenta incunable».
SNOW, Joseph T. (1987), «Las iconografías de tres Celestinas tempranas (Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia, 1514): unas observaciones», Dicenda, 6, pp. 255-277; también en Estudios sobre La Celestina, ed. Santiago López Ríos, Madrid, Istmo, 2001, pp. 56-82.
Snow = SNOW, Joseph T. (2005), «Imágenes de la lectura / lectura de las imágenes: el caso de la Comedia burgalesa impresa por Fadrique de Basilea», en Filología di testi a stampa (Area iberica), ed. Patrizia Botta, Modena, Mucchi Editore, pp. 111-129.
Amaranta Saguar García (Universidad Complutense de Madrid).
Ficha revisada por Marta Haro Cortés (Universitat de València).
Fecha publicación: 19-05-2021.
Fecha última revisión: mayo 2021.
DOI: 10.51863/PortalCelestinesco/PC-GC1-17
Saguar García, Amaranta, «Ficha PC-GC1-17», en Portal Celestinesco, Valencia (España), ISSN 2697-0295, [en línea]. Publicación: 19-05-2021. DOI: 10.51863/PortalCelestinesco/PC-GC1-17 [Consulta: dd-mm-aaaa].