|
Bernaldo de Quirós Mateo, J. A. (2014). Fernando de Rojas y la calidad literaria del planto de Pleberio. Etiópicas, 10, 128–150.
Resumen: Defiende lo accesorio del planto de Pleberio.
|
|
|
Corfis, I. A. (2001). Imagery of Love and Death in Pleberio's Lament. Celestinesca, 25, 47–56.
Resumen: Lee el planto de Pleberio a la luz de la tradición de la imaginería sobre el amor y la muerte. Para ello, contrasta el texto de “Celestina” con el de, por ejemplo, la “Danza de la muerta” o las “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique, y analiza cómo la “Tragicomedia” coincide con o de distancia de la tradición.
|
|
|
Deyermond, A. D. (1990). Pleberio's Lost Investment: The Worldly Perspective of "Celestina", Act 21. Modern Language Notes, 105 (2), 169–179.
Resumen: Pleberio aparece como un personaje negativo, sobre el que recae todo el peso de su egoísmo y falta de previsión.
|
|
|
Deyermond, A. D. (2008). La inversión perdida de Pleberio: La perspectiva mundana de "La Celestina", acto 21. Medievalia, 40, 53–59.
Resumen: Pleberio aparece como un personaje negativo, sobre el que recae todo el peso de su egoísmo y falta de previsión. Traducción del artículo “Pleberio's Lost Investment: The Worldly Perspective of 'Celestina', Act 21”, recogido en los repertorios bibliográficos de Celestinesca con el número 334 (segunda etapa).
|
|
|
Dunn, P. N. (1976). Pleberio's World. Publications of the Modern Language Association, 91 (3), 406–419.
Resumen: El planto de Pleberio muestra un cambio en el personaje, que realiza por primera vez una reflexión profunda sobre la vida.
|
|
|
Fraker, C. F. (1966). The Importance of Pleberio's Soliloque. Romanische Forschungen, 78 (4), 515–529.
Resumen: El planto de Pleberio es el comentario del autor sobre los temas principales de la obra: amor y fortuna.
|
|
|
Gerli, E. M. (1976). Pleberio's Lament and Two Literary Topoi: Expositor and Planctus. Romanische Forschungen, 8 (1), 67.
Resumen: En vez de resumir la acción, el planto final de Pleberio rompe con la normativa retórica y se convierte en una reflexión personal.
|
|
|
Gerli, E. M. (2011). "Nuestro gozo en el pozo": Pleberio and the Place without a "Telos". eHumanista, 18, 23–38.
Resumen: Ve en el planto de Pleberio una manifestación de pesimismo en “Celestina”. La visión de Pleberio del mundo es que éste se basa en la superficialidad, el materialismo y el deseo.
|
|
|
Grande Quejigo, F. J. (2001). Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 425–436). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: El planto de Jacob de esta obra está modelado sobre el planto de Plebero de “Celestina”.
|
|
|
Green, O. H. (1965). Did the "World" create Pleberio? Romanische Forschungen, 77 (1), 108–110.
Resumen: Pleberio explora en su planto en realidad el tema de la relación del hombre con el mundo a finales del siglo XV.
|
|
|
Hook, D. (1978). "¿Para quién edifiqué torres?": A Footnote to Pleberio's Lament. Forum for Modern Language Studies, 14 (1), 25–31.
Resumen: El planto final es una reflexión sobre la acción que se prolonga hasta el presente de Pleberio, que siente cómo todo lo que le rodea y lo que ha ocurrido adquiere un nuevo significado a sus ojos.
|
|
|
Miguel Martínez, E. de. (2001). Llantos y "llanto" en "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 165–192). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Estudia los duelos que aparecen en “Celestina” y concluye que hablan mucho sobre los vivos y no tanto sobre los muertos.
|
|
|
Orazi, V. (2010). Il reimpiego del "planctus" nella letteratura spagnola medievale. Rassegna iberistica, 92, 3–17.
Resumen: Analiza tres plantos de obras medievales españolas, entre ellas “Celestina”.
|
|
|
Otero Lugo, D. (2001). Ecos de Job en el soliloquio de Pleberio. Mélanges Luce López-Baralt. Etudes réunies et préfacées par Abdeljelil Temimi, , 555–562.
|
|
|
Ramajo Caño, A. (2000). Tópicos funerarios en el discurso de Melibea (Acto XX) y en el planto de Pleberio (con una nota ciceroniana). Voz y Letra, 11, 21–36.
|
|
|
Sánchez y Sánchez, S. (2010). Death Gets Personal: Inventing Early Modern Grief in 15th Century Spain. Celestinesca, 34, 145–177.
Resumen: Aunque el planto de Pleberio tiene por objeto a Melibea, el verdadero protagonista es el propio Pleberio. Su monólogo ofrece una percepción más personal e individual del duelo que nos recuerda a la actitud moderna ante la muerte, en la que se destaca la soledad.
|
|
|
Velasco Ramos, P. (2015). El planto de Pleberio. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 32, 17–22.
|
|
|
Wardropper, B. W. (1964). Pleberio's Lament for Melibea and the Medieval Elegiac Tradition. Modern Language Notes, 79 (2), 140–152.
Resumen: El planto de Pleberio busca el autoconsuelo, que consigue mediante la racionalización de los sucesos discordantes que han desencadenado la tragedia del suicidio de su hija y cierta fe implícita.
|
|