|
Bris García, J. (2020). Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Anuario Calderoniano, (13), 21–46.
|
|
|
Bris García, J. (2021). Pármeno y las sirenas. En M. A. Coronel Ramos, & R. Hernández Pérez (Eds.), PRISCORVM INTERPRES. Homenaje al profesor Jaime Siles (pp. 399–410). Valencia: Universitat de València.
|
|
|
Bris, J. (2017). Medusa en Melibea: un aspecto iconográfico de la mitología clásica en "La Celestina". En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 667–674). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
|
|
|
Bris, J. (2017). Un aspecto del mito y de la leyenda clásica en "La Celestina": el cabello de Melibea y el mito de Medusa. En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 659–666). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
|
|
|
Bris, J. (2018). La transmisión de varias fuentes mitológicas de las "Metamorfosis" y las "Heroidas" en "La Celestina". Estudios Clásicos, 4, 191–200.
|
|
|
Ezzedine, B. ben. (2011). Mythes fondateurs, mythes reconstructeurs : étude de Don Quichotte, Don Juan et La Célestine chez Azorín (1873-1967), Miguel de Unamuno (1864-1936) et Ramiro de Maeztu (1874-1936). Ph.D. thesis, Université de la Sorbonne nouvelle - Paris III, Paris.
|
|
|
François, J. (2020). "La Celestina", un mito literario contemporáneo. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert.
|
|
|
Miranda Rodríguez, V. I. (2025). El mundo celestinesco como litigioso caos: el mito de la aetas ferrea y su manifestación en el orbis relictum de "La Celestina". Master's thesis, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
|
|
|
Pedrosa, J. M. (2017). Cupido, Peropalo, Plutón y san Antonio de Padua: mito, rito e iconoclastia (entre "La Celestina" y Lope). eHumanista, 35, 475–494.
Resumen: El romance “Una estatua de Cupido”, de Lope de Vega, describe la agresión de un amante despechado contra una estatua del dios del amor. Es un tópico vinculado a rituales populares y carnavalescos de iconoclastia, relacionados con otros seres sobrenaturales, como Plutón o san Antonio de Padua, y con episodios de obras literarias como “La Celestina”. [Resumen del autor]
|
|
|
Santonja, G. (2001). Introducción. Laberinto de extrañamientos. En "Celestina". La comedia de Calixto y Melibea, locos enamorados (pp. 25–29). Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
|
|
|
Schmidt, R. (2016). La cultura visual y la construcción de la tríada de mitos españoles: Celestina, Don Quijote y Don Juan. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 41 (1), 85–111.
Resumen: Este artículo explica el proceso por el que las figuras literarias de Celestina, Don Quijote y Don Juan se han transformado en “mitos” que se consideran reflejos de la identidad española. Se examinan seis etapas comunes en la recepción de cada personaje: 1) su refundición en medios pictóricos, teatrales y musicales; 2) la simplificación visual de los rasgos físicos y psicológicos que definen a estos tres personajes; 3) su gran acogida internacional; 4) su recepción fuera de España como
representaciones del «carácter español»; 5) la apropiación de la figura en ideologías políticas, teorías psicológicas, historias nacionales u otros sistemas explicativos de la sociedad española; y 6) la comercialización de las figuras con fines económicos. La temprana diseminación y transformación de las figuras literarias en la cultura visual fue crucial para que estas entrasen en el proceso de mitificación. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|