|
Amasuno, M. V. (2011). "Foemina res fragilis, res lubrica, res puerilis": de nuevo ante "Mira a Bernardo". eHumanista, 17, 1–77.
|
|
|
Cátedra, P. M. (2001). Tratados de amor en el entorno de "Celestina", siglos XV-XVI. Mitos Universales de la Literatura Española. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
Resumen: Recopila varios tratados de tema amoroso más o menos contemporáneos de “Celestina”.
|
|
|
Donoso Rodríguez, M. (2008). Mujer y misoginia en tres textos medievales españoles. Taller de Letras, 43, 121–130.
Resumen: Revisa cómo se refleja la misoginia en el “Libro de buen amor”, el “Arcipreste de Talavera” y “Celestina”.
|
|
|
Foley Buedel, B. (1991). Confronting Misogyny in Three Texts of Medieval Spanish Literature. En N. Toscano Liria (Ed.), Estudios alfonsinos y otros escritos en homenaje a John Esten Keller y a Anibal A. Biglieri (pp. 26–33). New York: National Hispanic Foundation for the Humanities.
|
|
|
Linsky, J. (2007). La imagen serpentina en "Sendebar", "Celestina" y "Lazarillo de Tormes". Gaceta Hispánica de Madrid, 4, 1–19.
Resumen: Según Jacob Ornstein, la literatura misógina castellana empezó de verdad con Fernando de Rojas y Luis de Lucena, pero a diferencia de la literatura francesa o italiana, en España la literatura de tinte misógino es un simple juego literario. La asociación cristiana de la mujer con la tentación diabólica y la encarnación del mal, destacada en su día por Jacques Le Goff, se ve claramente en la literatura anti-feminista castellana a través de la imagen serpentina, una imagen que cambió constantemente durante la Edad Media. En este estudio, se examina el papel de la serpiente en “Sendebar” o “Libro de los engaños de las mujeres”, en “Celestina” y en “Lazarillo de Tormes”, y también se verá que cada obra recoge algunos elementos de la anterior. [Adaptación del resumen del autor]
|
|
|
Rio, A. (2016). La auto-modelacion y el sujeto femenino en "La Celestina" de Fernado de Rojas y en "La Farsa de la Costança" de Cristobal de Castillejo. Doctoral thesis, Temple University, Philadelphia.
Resumen: Aplicación de las teorías de Greenblatt sobre la automodelación la literatura inglesa del Renacimiento a estas dos obras, centrada especialmente en los personajes femeninos. La auto-modelación literaria se define como la construcción de un alter-ego, por lo general diferente a la personalidad real, para un personaje determinado con la finalidad de satisfacer las exigencias sociales de su entorno, generando por lo tanto duplicidad en su caracterización y disfrazándolo ante los demás. En las obras anali-zadas, esta estrategia permite a los autores criticar la política, la religión y, en general, la sociedad de su tiempo, pero también contribuye a reafirmar la perspectiva misógina de la época. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Solomon, M. (1997). Celestina's Counter-Clinic. En The Literature of Misoginy in medieval Spain (pp. 165–173). Cambridge: Cambridge University Press.
|
|
|
Thompson, B. B. (1977). Misogyny and misprint in "La Celestina", act I. Celestinesca, 1 (2), 21–28.
Resumen: Interpreta desde el punto de vista del humor misógino la aparente errata de “Minerva con el can” y la adición de nombres al catálogo de hombres sometidos por las mujeres del auto I.
|
|