|
Blecua, A. (2009). Defensa e ilustración de la crítica textual. Edad de Oro, 28, 19–28.
Resumen: Defiende con argumentos ecdóticos que el Manuscrito de Palacio es una versión primitiva de “Celestina” y no una refundición.
|
|
|
Blecua, A. (2010). Sobre el Ms de Palacio de "La Celestina". En F. Lobera Serrano (Ed.), "La Celestina": Ecdotica e Interpretazione (pp. 17–42). Roma: Bagatti Libri.
|
|
|
Botta, P. (1993). La "Celestina" de Palacio en sus aspectos materiales. Boletín de la Real Academia Española, 73 (258 & 259), 25–50 & 347–66.
Resumen: Mp no es un manuscrito hológrafo, pues intervienen dos manos muy distintas (que copian y corrigen). El texto de Mp es muy distinto del de las “Comedias” impresas. Incluye una edición facsímil de Mp.
|
|
|
Cantalapiedra Erostarbe, F. (2016). Notas sobre El Manuscrito de Palacio II-1520, adiciones marginales y controversias filológicas. Celestinesca, 40, 9–52.
Resumen: Un detenido estudio de los dos diferentes estadios del Manuscrito de Palacio, analizando, en particular, la mano del primer copista y las adiciones del segundo. Señala, al mismo tiempo, algunas posibles soluciones para algunos de los problemas todavía sin solución del primer acto: de Minerva con el can y la abuela de Calisto con el simio, hasta los huevos cocidos.
|
|
|
Conde, J. C. (2001). 1989-1999: diez años de "La Celestina", Manuscrito de Palacio. En M. Criado de Val (Ed.), Los orígenes del español y los grandes textos medievales: "Mío Cid", "Buen Amor", "Celestina" (pp. 265–288).
Resumen: Sucinto resumen de la historia crítica del Manuscrito de Palacio en los diez años siguientes a su redescubrimiento por Charles Faulhaber en 1989. Repasa los trabajos al respecto del propio Faulhaber (los que en el documento bibliográfico de Celestinesca se recogen bajo los números 386, 415 y 591), Ian Michael (con el número 471), Patrizia Botta (números 570 y 901), Francisco Lobera (número 617), Donald McGrady (número 696), Michel Garcia (números 682 y 746), Joseph Gwara (conferencia inédita) y del autor (número 917 y otro trabajo sin catalogar, dado que se centra en otro de los textos recogidos en el manuscrito junto con “Celestina” y no en ésta). También se ocupa de las reacciones a estos estudios y de contribuciones al conocimiento del fragmento de Palacio no directamente dirigidos a su estudio, pero de interés fundamental. Concluye con una caracterización del texto a partir de las conclusiones de los trabajos comentados y una lista de las tareas pendientes en cuanto al estudio del Manuscrito de Palacio.
|
|
|
Faulhaber, C. B. (1990). "Celestina" de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, MS 1520. Celestinesca, 14 (2), 3–39.
Resumen: Edición semipaleográfica y parcialmente facsimilar de Mp.
|
|
|
Faulhaber, C. B. (1991). "Celestina" de Palacio: Rojas's Holograph Manuscript. Celestinesca, 15 (1), 3–52.
Resumen: Edición modernizada de Mp y algunas reflexiones sobre la relación de éste con la “Comedia” y la “Tragicomedia”.
|
|
|
Faulhaber, C. B. (1993). De los "papeles del antiguo auctor" a la "Comedia de Calisto y Melibea": Fernando de Rojas trabaja su fuente. En C. Almeida, & A. A. Nascimento (Eds.), Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval (Vol. 2, pp. 283–287). Lisboa: Edições Cosmos.
Resumen: Mp representa un estado redaccional de “Celestina” previo al de la “Comedia impresa” y, probablemente, Rojas fue quien copió el texto.
|
|
|
Garcia, M. (1994). Apostillas a "Consideraciones sobre 'Celestina' de Palacio". Celestinesca, 18 (2), 145–149.
Resumen: Mp es una copia enmendada de la versión primitiva, en la cual no intervino Fernando de Rojas.
|
|
|
Garcia, M. (1994). Consideraciones sobre "Celestina" de Palacio. Celestinesca, 18 (1), 3–16.
Resumen: Las variantes estilísticas de Mp ayudan a caracterizar a Fernando de Rojas como autor.
|
|
|
Lobera Serrano, F. J. (2001). Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 79–96). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Estudia la repercusión de Mp sobre la crítica textual celestinesca y todas las preguntas y dificultades que supone.
|
|
|
Lobera, F. (1993). El Manuscrito 1520 de Palacio y la tradición impresa de "La Celestina". Boletín de la Real Academia Española, 73, 51–67.
Resumen: Mp no deriva de ninguna de las ediciones impresas de la “Comedia”. Ofrece unos stemmata posibles.
|
|
|
McGrady, D. (1994). Two Studies on the Text of the "Celestina". Romance Philology, 48 (1), 1–21.
Resumen: Explota la utilidad de Mp como fuente para solucionar algunos problemas textuales.
|
|
|
Michael, I. (1991). La "Celestina" de Palacio: el redescubrimiento del ms. II-1520 (sign.ant. 2.A.4) y su procedencia segoviana. Revista de Literatura Medieval, 3, 149–161.
Resumen: Reconstruye la historia de Mp, asociándolo a Segovia y a Sebastián de Peralta.
|
|
|
Morros Mestres, B. (2009). El antiguo autor de "La Celestina" y el ms. de Palacio: a propósito del comienzo de la obra. Medioevo romanzo, 33 (2), 369–391.
Resumen: Destaca la importancia de las lecturas del Manuscrito de Palacio.
|
|
|
Orduna, G. (1999). Conjeturas acerca del original manuscrito de la "Comedia" de Fernando de Rojas. Letras, 40-41, 145–151.
|
|
|
Orduna, G. (1999). El original manuscrito de la «Comedia» de Fernando de Rojas: una conjetura. Celestinesca, 23, 3–10.
Resumen: Propone que Fernando de Rojas escribió el argumento general y el epígrafe, pero no participó en la preparación de la Comedia.
|
|
|
Pérez López, J. L. (2004). La "Celestina" de Palacio, Juan de Lucena y los conversos. Revista de Literatura Medieval, 16 (1), 121–148.
Resumen: Partiendo de la base de que a veces las obras de un mismo autor se agrupaban en un mismo manuscrito, defiende que tal vez Juan de Lucena hubiera estado relacionado con la composición de “Celestina”, pues el fragmento del Manuscrito de Palacio aparece encuadernado con su “Diálogo de vida beata” y una oración anónima que, tal vez, también fuera obra suya. Propone también que el tomo había pertenecido al convento de Santa Cruz de Segovia.
|
|
|
Prieto de la Iglesia, M. R. (2001). La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 283–294). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: A partir de MP, concluye que Rojas es el refundidor de un texto anterior completo.
|
|
|
Prieto de la Iglesia, R. (2000). Reflexiones sobre el "íncipit" y la portada de las ediciones de la "Comedia de Calisto y Melibea" y el "Manuscrito de Palacio". Celestinesca, 24, 57–68.
Resumen: El estado redaccional del manuscrito de Palacio aclara algunos aspectos oscuros de la obra.
|
|
|
Rodríguez López-Vázquez, A. (2001). Estratigrafía escénica de "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, F. Cantalapiedra Erostarbe, & J. T. Snow (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 279–296).
Resumen: Superpone la estructura de las comedias de Terencio y de Plauto al primer auto de “Celestina”.
|
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, A. (2001). Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 273–282). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Tras afirmar que Mp antecede a todas las ediciones impresas, arroja la hipótesis de que tal vez se escribiera como un intento de estimular la venta de la versión impresa de la “Comedia”.
|
|