|
Baranda, C. (1992). De "Celestinas": problemas metodológicos. Celestinesca, 16 (2), 3–32.
Resumen: Tras trabajar con las imitaciones celestinescas concluye que hay que analizar cada una desde sus propias perspectivas históricas, sociales e intelectuales.
|
|
|
Bubovna, T. (2001). Villalobos y Delicado. En C. Strosetzki (Ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (pp. 239–248). Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.
|
|
|
Canet Vallés, J. L. (1996). Los penitenciales: posible fuente de las primitivas comedias en vulgar. Celestinesca, 20, 3–19.
Resumen: Encuentra en los penitenciales paralelismos con la crítica a la lujuria y la gula que puede extraerse de las primeras comedias elegíacas y humanísticas.
|
|
|
Canet Vallés, J. L. (1997). La "Celestina" y el mundo intelectual de su época. En R. Beltrán-Llavador, & J. L. Canet (Eds.), Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas (pp. 43–60). Col·lecció Oberta. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Analiza la posible relación de la edición de Valencia 1514 con el entorno universitario valenciano. Asocia su aparición a una renovación de las ideas educativas dominantes en la universidad y el triunfo de la escuela nominalista, que busca formar a los jóvenes mediante el debate y el contraste de opiniones.
|
|
|
Canet, J. L. (2020). Estudios sobre "Celestina": de la "sotil inveción" a la imprenta. Con glosas nuevamente añadidas (M. Haro Cortés, Ed.). Valencia: Universitat de València.
Resumen: Recopilación de trabajos de José Luis Canet sobre LC con comentarios de conocidos celestinistas.
|
|
|
Carrasco Martínez, A. (2003). Una aproximación a las relaciones entre la cultura nobiliaria y el mundo clásico. En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 71–92). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Contribución al volumen colectivo “El mundo social y cultural de la 'Celestina'” que no tiene que ver directamente con “Celestina”.
|
|
|
Cortijo Ocaña, A. (Ed.). (2002). Boncompagno da Signa. El "Tratado de Amor Carnal o Rueda de Venus". Motivos literarios en la tradición sentimental y celestinesca (siglos XIII-XV). Anejos de RILCE, 43. Pamplona: Universidad de Navarra.
|
|
|
Gascón Vera, E. (1989). "La Celestina", los reyes católicos y el descubrimiento. En M. Criado de Val (Ed.), Literatura hispánica, Reyes Católicos y descubrimiento: actas del Congreso Internacional sobre literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y el descubrimiento (pp. 297–303). Barcelona: PPU.
Resumen: El espíritu “realista” y “hedonista” de “Celestina” tiene algo del espíritu aventurero de la época de los conquistadores.
|
|
|
Gastañaga Ponce de León, J. L. (2017). "Celestina" in the Context of Fifteenth-Century Castilian Vernacular Humanism. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 94–107). Leiden: Brill.
Resumen: Estudia algunos rasgos típicamente humanistas de “Celestina” y cómo se reflejan en la obra.
|
|
|
Márquez Villanueva, F. (2004). "La Celestina" y los "desarrados". En P. Civil (Ed.), Siglos dorados: homenaje a Agustín Redondo (Vol. 2, pp. 889–902). Madrid: Castalia.
Resumen: Estudia el averroísmo radical popular y cómo se refleja en “Celestina”.
|
|
|
McPheeters, D. W. (1973). Melibea and the New Learning. En S. Sticca (Ed.), Historical and Literary Perspectives: Essays and Studies in Honor of Albert Douglas Menut (pp. 65–81). Lawrence: Coronado Press.
Resumen: Las lecturas de Melibea son reflejo de la nueva actitud educativa ante la mujer pero también el origen de su actitud independiente e individualista.
|
|
|
Morón Arroyo, C. (1994). "Celestina" and Castilian Humanism at the End of the Fifteenth Century. Binghamton: Center for Medieval & Early Renaissance Studies.
Resumen: Ve rasgos humanistas en la denominación “Comedia” y en el desarrollo de “Celestina” a partir del auto II.
|
|
|
Pattison, D. (2009). Is "Celestina" a medieval work? En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 114–120). Liverpool: Liverpool University Press.
|
|
|
Pedraza Jiménez, F. B. (2003). "La Celestina" y el teatro en la perspectiva cultural del reinado de Isabel la Católica. En J. Valdeón Baruque (Ed.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica : ponencias presentadas al III Simposio sobre el reinado de Isabel la Católica, celebrado en las ciudades de Valladolid y Santiago de Chile en el otoño de 2002 (pp. 137–153). Valladolid: Universidad de Valladolid.
|
|
|
Pérez Priego, M. Á. (2008). "Celestina" y algunas representaciones teatrales en la Salamanca de Rojas. Theatralia, 10, 77–88.
|
|
|
Saguar García, A. (2015). Intertextualidades bíblicas en "Celestina": devotio moderna y humanismo cristiano. Ph.D. thesis, Academia Editorial del Hispanismo, Vigo.
Resumen: A partir del análisis de las citas bíblicas de “Celestina” la autora concluye que el texto se puede encuadrar dentro de la corriente intelectual del Humanismo cristiano. Esto es posible gracias a las deudas para con la “devotio moderna” que revela el uso de algunas citas bíblicas, procedimientos mentales y conceptos asociados a ésta (la “meditatio humanitatis Christi”, sobre todo) y a la actitud ante la manipulación de la palabra de Dios por parte de los personajes en el texto.
|
|
|
Scott, R. (2017). "Celestina" and the human condition in early modern Spain and Italy. Woodbridge: Tamesis.
Resumen: Aborda la lectura de LC desde la perspectiva de las ideas en torno a la condición humana en el siglo XVI, con especial atención al período a partir de 1525. A través de la lectura en paralelo con cuatro obras más o menos contemporáneas “Diálogo de la dignidad del hombre” de Pérez de Oliva (princeps 1546), “Il cortegiano” de Castiglione (princeps 1528), “La vita delle puttane” de Aretino (princeps 1534) y el “Coloquio de las damas” de Xuárez (princeps 1547), y algunas apreciaciones sobre la historia editorial y la recepción europea de LC, concluye que la interpretación de la obra va mucho más allá de lo ortodoxo y lo heterodoxo, viniendo a convertirse en un reflejo de las múltiples posibilidades y contradicciones de la naturaleza humana.
|
|