Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor (up) Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen Enlaces
Pedraza Jiménez, Felipe B.; Gómez Rubio, Gemma; González Cañal, Rafael (eds) "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre � 1 de octubre de 1999) 2001 Libro Recopilación de artículos PONENCIAS La identidad de Fernando de Rojas (Nicasio Salvador Miguel) La ciudad y la Universidad de Salamanca en torno a 1500 (José Luis Martín Rodríguez) Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio (Francisco J Lobera Serrano) La última década de la labor ecdótica sobre "La Celestina" (Patrizia Botta) Los estudios celestinescos 1999-2099 (Joseph Thomas Snow) Esa ciudad (Julio Rodríguez Puértolas) Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina" (Miguel Angel Pérez Priego) Llantos y "llanto" en "La Celestina" (Emilio de Miguel Martínez) Enfermedad y concupiscencia: los amores de Calisto y Melibea (Eukene Lacarra Lanz) El didactismo implícito y explícito de "La Celestina" (Germán Orduna) "Fablar según la arte" en "La Celestina" (M. Carmen Parrilla García) "La Celestina" en la comedia del siglo XVII (Ignacio Arellano Ayuso) COMUNICACIONES Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms. 1520 (Antonio Sánchez Sánchez-Serrano) La portada de las ediciones de la "Comedia" y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de "La Celestina" (María Remedios Prieto de la Iglesia) "¡Maldito seas! Que fecho me has reír": intención cómica y contenido serio en "La Celestina" (Antonio Gargano) El carpe diem en "La Celestina": aclaraciones textuales: el aire, la ribera y los navios (Pablo César Moya Casals) Turnos de habla en "La Celestina": análisis conversacional (David Felipe Arranz Lago) La técnica suasoria en el discurso celestinesco: Rojas y su primer continuador (María Josefa Navarro Gala) "¿Cómo templará el destemplado?": acerca de la "annominatio" como técnica dramática en "La Celestina" (Julián Rozas Ortiz) "El suicidio de Melibea, esa fuerte fuerza de amor" (Paloma Andrés Ferrer) El comportamiento de Melibea: ¿un problema para el lector? (Begoña- Leticia García Sierra) El pacto diabólico en "La Celestina" (Anthony J. Cárdenas-Rottunno) La música en "La Celestina" (María Pilar Couceiro) El motivo de la vieja bebedora: Celestina y María Parda (Armando López Castro) Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas (Emilio José Sales Dasí) Modelos celestinescos e imitaciones teatrales en el siglo XVI: la caracterización de los personajes en la "Comedia Tidea" y en la "Comedia Salvaje" (Reyes Narciso García-Plata, J. Roso Díaz) Formación escolar y renovación teatral: la influencia de "La Celestina" en la "Tragedia Josephina" de Micael de Carvajal (Francisco Javier Grande Quejigo) Utilización de "La Celestina" en una lección moral: el caso de Briana (Soledad Tovar Iglesias) El impacto de "La Celestina" en la Inglaterra isabelina (José María Pérez Fernández) Las estragegias de dos traductores de "La Celestina" al neerlandés: el anónimo de Amberes (1550) y Hugo Claus (1970) (Lieve Behiels) Confluencia de tradiciones en la alcahueta de "El Celoso" (Jesús Sepúlveda) "A Celestina" de Francisco de Quevedo (Theodore S. Beardsley) Una Celestina en el Madrid Barroco (María Teresa de Miguel Reboles) Proyección de la figura de Celestina en el tiempo: una Celestina salmantina del siglo XIX (María de los Angeles Rodríguez Sánchez) El componente enigmático de "La Celestina" y la audacia imaginativa de Juan Carlos Arce: poderosos alicientes para los jóvenes lectores (M. Victoria Sáez Pascual) El teatro universitario y "La Celestina" (Alberto Castilla) Lecturas de "La Celestina" en la moderna dramaturgia brasileña (María de la Concepción Piñero Valverde) "La Celestina" y el cine (Vicente Franco Anchelerges) Testimonios documentales del autor de "Celestina" en Talavera de La Reina (Inés Valverde Azula) Criados y prostitutas en Toledo en torno a 1500 (Juan Ramón Palencia Herrejón) Procesos inquisitoriales en Talavera de La Reina contra la hechicería: sus paralelismos con "La Celestina" (Myrian Margarita Pacheco López) Amor privado, muerte pública en "La Celestina" (Juan Varela-Portas de Orduña) La construcción del contexto de "La Celestina" a través del texto (Elena Malvina Rojas Mayer) detalles   openurl
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: