Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print
  Autor Título Año Tipo Revista Palabras clave Resumen (up) Enlaces
Schmidt, Rachel Celestinas y majas en la obra de Goya, Alenza y Lucas Velázquez 2015 Artículo Celestinesca Pintura; Caracterización Este artículo examina el desarrollo de dos endencias iconográficas de las imágenes de la Celestina y la maja en el arte del siglo XIX, ambas establecidas por Goya: la satírica, que a menudo se expresa en medios impresos y que muestra la prostitución como comercio entre seres humanos, conectándola a otros fenómenos sociales, como el matrimonio forzado y los pordioseros; y la sentimental o pintoresca, que a menudo usa el medio pictórico para visiones idealizadas o sensuales de la maja. Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845) desarrolla la mirada crítica que Goya posa sobre la prostitución al incorporar figuras masculinas marginales en sus cuadros, retratando las relaciones entre las prostitutas, sus clientes, los pordioseros e incluso la prostitución masculina. Eugenio Lucas Velázquez (1817-1870) pintó durante un periodo en el que la prostitución estaba legalizada y bajo vigilancia médica al ejercerse en burdeles controlados por el estado. Este pintor se aleja de la tradición sentimental para presentar a las majas como víctimas de celestinas bestializadas o como meras figuras folclóricas atractivas. detalles   doi
Schmidt, Rachel La cultura visual y la construcción de la tríada de mitos españoles: Celestina, Don Quijote y Don Juan 2016 Artículo Revista Canadiense de Estudios Hispánicos Mito literario Este artículo explica el proceso por el que las figuras literarias de Celestina, Don Quijote y Don Juan se han transformado en "mitos" que se consideran reflejos de la identidad española. Se examinan seis etapas comunes en la recepción de cada personaje: 1) su refundición en medios pictóricos, teatrales y musicales; 2) la simplificación visual de los rasgos físicos y psicológicos que definen a estos tres personajes; 3) su gran acogida internacional; 4) su recepción fuera de España como representaciones del «carácter español»; 5) la apropiación de la figura en ideologías políticas, teorías psicológicas, historias nacionales u otros sistemas explicativos de la sociedad española; y 6) la comercialización de las figuras con fines económicos. La temprana diseminación y transformación de las figuras literarias en la cultura visual fue crucial para que estas entrasen en el proceso de mitificación. [Adaptación del resumen de la autora] detalles   url
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
Lista
 |   | 
   print

Guardar registros:
Exportar registros: