Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Acierno, A. (2017). From Quest to Brothel: The Demise of the Courtly Love Tradition in "La Celestina". IAFOR Journal of Arts & Humanities, 4 (1), 16–22.
Expandir
Alba-Koch, B. de. (2017). "Celestina" and Agustín Arrieta's "China Poblana": Mexico's Female Icon Revisited. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 339–361). Leiden: Brill.
Expandir
Albujar-Escuredo, M. Á. (2017). Anatomía comparada de la representación de la muerte en la literatura española transatlántica durante el ocaso de la edad media y el Renacimiento. Ph.D. thesis, University of Nebraska, Lincoln.
Expandir
Álvarez Moreno, R. (2017). A Guidebook for Two Cities: The Physical and the Political Urban Space in "Celestina". En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 188–204). Leiden: Brill.
Expandir
Aragüés, J. (2017). Ejemplos desiguales. Petrarca-Rojas-Erasmo. En A. Egido, Á. Ezama, J. E. Gil Laplana, M. C. Marín, R. Pellicer, A. Pérez Lasheras, et al. (Eds.), "La razón es Aurora": estudios en homenaje a la profesora Aurora Egido (pp. 267–276). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Expandir
Arséntieva, N. (2017). La filosofía del eros, alcahuetería y magia en "La Celestina" y "El caballero de Olmedo". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 25–34). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Azaustre Lago, A. (2017). Estilo y argumentación en los discursos de "La Celestina". Celestinesca, 41, 9–60.
Expandir
Baranda Leturio, C. (2017). Las comedias del ciclo celestinesco "Segunda comedia de Celestina" y "Comedia Selvagia". La Escritura Inacabada: Continuaciones Literarias y Creación En España. Siglos XIII a XVI, , 69–84.
Expandir
Baranda, C. (2017). "Celestina's" Continuations, Adaptations, and Influences. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 321–338). Leiden: Brill.
Expandir
Barrick, M. E. (Ed.). (2017). "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Expandir
Bastianes, M. (2017). El valor documental de "La Celestina" en las lecturas escénicas del siglo XXI. En J. Romera Castillo, F. Gutiérrez Carbajo, & R. García Pascual (Eds.), El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI (pp. 242–253). Madrid: Verbum.
Expandir
Bastianes, M. (2017). La segunda "Celestina" de la CNTC a la luz de la historia escénica de la obra de Rojas. En F. Pedraza Jiménez (Ed.), El teatro en tiempos de Isabel y Juana, 1474-1517 (pp. 27–40). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
Expandir
Belalia, Y. (2017). «La beguina: alcahueta y "amiga del diablo", en la obra de "El Conde Lucanor". Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza", , 35–42.
Expandir
Bergman, T. L. (2017). "Celestina" as a Precursor to the Picaresque. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 292–304). Leiden: Brill.
Expandir
Bernaldo de Quirós Mateo, J. A. (2017). La "Celestina" primitiva: restauración del texto original, anterior a los desaciertos de Fernando de Rojas. Madrid: Liceus.
Expandir
Bernaldo de Quirós, J. A. (2017). Fernando de Rojas y el primer acto de "La Celestina". Algunas preguntas que esperan respuesta. Tonos Digital, 32.
Expandir
Bidwell-Steiner, M. (2017). Celestina: Himmlische Erhöhung des Höllisch Abjekten. En Das Grenzwesen Mensch: Vormoderne Naturphilosophie und Literatur im Dialog mit Postmoderner Gendertheorie (pp. 267–282). Berlin; Boston: De Gruyter.
Expandir
Botta, P. (2017). Magic in "Celestina". En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 205–224). Leiden: Brill.
Expandir
Braekkan, K. (2017). The Carnival in Rojas' "Celestina": Destroying Hierarchies and the Subversive Side of Laughter. International Journal of Humanities and Social Science Review, 3 (2), 1–9.
Expandir
Bris, J. (2017). Un aspecto del mito y de la leyenda clásica en "La Celestina": el cabello de Melibea y el mito de Medusa. En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 659–666). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Expandir
Bris, J. (2017). Medusa en Melibea: un aspecto iconográfico de la mitología clásica en "La Celestina". En J. de la Villa Polo, E. Falque Rey, J. F. González Castro, & M. J. Muñoz Jiménez (Eds.), Conuentus Classicorum: Temas y formas del Mundo Clásico (pp. 667–674). Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Expandir
Brito Saraiva, K. (2017). A interpretação de "La Celestina", em diálogo com a carnavalização de Bakhtin. Bachelor's thesis, Universidade Estadual da Paraíba, Paraíba.
Expandir
Brizuela, M. (2017). "La piedra, el aire y las palabras". Antonio Álamo ante la "Celestina" y el "Lazarillo". En F. Calvo, & G. Chicote (Eds.), Buenos Aires - Madrid - Buenos Aires: homenaje a Melchora Romanos (pp. 709–714). Buenos Aires: Eudeba.
Expandir
Bubnova, T. (2017). Libro-personaje y personaje como libro: "LBA", "La Celestina", "La Lozana". En Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 43–54). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Expandir
Byabartta, D. (2017). Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en "La hija de Celestina". Celestinesca, 41, 61–82.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print