|
Armistead, S. G. (1978). Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna. Celestinesca, 2 (1), 3–6.
Resumen: Compara un poema marroquí del siglo XVI con “Celestina”.
|
|
|
Armistead, S. G. (1978). Un poema celestinesco en la tradición sefardí moderna (nota adicional). Celestinesca, 2 (2), 29.
Resumen: Proporciona más versiones del poema marroquí estudiado en un artículo anterior.
|
|
|
Armistead, S. G. (1978). A Neglected Source of the Prolog to "La Celestina". Modern Language Notes, 98, 310–312.
Resumen: La lista de animales en conflicto del prólogo podría tener antecedentes en la tradición oral peninsular.
|
|
|
Ayerbe-Chaux, R. (1978). La triple tentación de Melibea. Celestinesca, 2 (2), 3–11.
Resumen: Analiza el diálogo entre Celestina y Melibea en el acto IV desde la perspectiva del concepto escolástico de “tentación”.
|
|
|
Ayerbe-Pozo, G. F. (1978). Cuatro visiones modernas de "La Celestina". Ph.D. thesis, New York University, Nueva York.
|
|
|
Bershas, H. N. (1978). "Testigo es el cuchillo de tu abuelo": (Celestina, I). Celestinesca, 2 (1), 7–11.
Resumen: Busca el posible origen popular de la expresión.
|
|
|
Deyermond, A. D. (1978). Symbolic equivalence in "La Celestina": a postscript. Celestinesca, 2 (1), 25–30.
Resumen: A la serie de hilado-cordón-cadena se añade el simbolismo de la serpiente.
|
|
|
Gilman, S. (1978). La España de Fernando de Rojas: panorama intelectual y social de "la Celestina". Madrid: Taurus.
Resumen: Traducción al español del libro sobre el contexto histórico del Fernando de Rojas documentado y las circunstancias de los conversos.
|
|
|
Hathaway, R. L. (1978). La "Égloga de Calisto y Melibea" de Ximénez de Urrea. Nueva Revista de Filología Hispánica, 27 (2), 314–330.
|
|
|
Hook, D. (1978). "¿Para quién edifiqué torres?": A Footnote to Pleberio's Lament. Forum for Modern Language Studies, 14 (1), 25–31.
Resumen: El planto final es una reflexión sobre la acción que se prolonga hasta el presente de Pleberio, que siente cómo todo lo que le rodea y lo que ha ocurrido adquiere un nuevo significado a sus ojos.
|
|
|
Martinez Marin, J. (1978). Sintaxis de la "Celestina". Granada: Universidad de Granada.
|
|
|
Rojas, F. de. (1978). Comedia de Calisto & Melibea (J. Rank, Ed.). Chapel Hill: Estudios de Hispanófila.
Resumen: Edición de la “Comedia” que destaca por recoger el primer intento de aplicar un criterio ecdótico a la edición de “Celestina”. Se basa en el texto de la edición de Sevilla.
|
|
|
Rubio, C. (1978). El juego de seducciones de "La Celestina": una estructura dramática. Celestinesca, 2 (1), 13–23.
Resumen: Analiza las escenas de seducción y la función de los paralelismos y las divergencias entre éstas.
|
|
|
Russell, P. E. (1978). El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 295–321). Barcelona: Ariel.
Resumen: Análisis de “Celestina comentada”.
|
|
|
Russell, P. E. (1978). La magia, tema integral de "La Celestina". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 241–276). Barcelona: Ariel.
Resumen: Concluye que la magia desempeña un papel central en “Celestina”.
|
|
|
Russell, P. E. (1978). "La Celestina" y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas. En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 323–340). Barcelona: Ariel.
Resumen: Estudia los reflejos de la formación jurídica del autor en “Celestina”.
|
|
|
Schizanno Mandel, A. (1978). "La Celestina" on stage. Celestinesca, 2 (1), 31–33.
Resumen: Reseña de una representación de “Celestina” en la Universidad de California (Berkeley) en noviembre de 1977, dirigida por René Buch e inspirada en la “Comedia”, en vez de en la “Tragicomedia”.
|
|
|
Snow, J. T. (1978). La "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Juan de Sedeño: algunas observaciones a su primera escena, comparada con el original. Celestinesca, 2 (2), 13–27.
Resumen: Compara la versión en verso de la escena inicial con la original, prestando especial atención a lo que nos permite intuir sobre la recepción del texto por parte de un elctor contemporáneo.
|
|