|
Gilman, S. (1956). The art of "La Celestina". Madison: University of Wisconsin Press.
Resumen: El diálogo en “Celestina” crea el tiempo y el espacio de la obra. Sólo existe el intercambio. El “tú” y el “yo” son los elementos en tensión que dan estructura a la obra.
|
|
|
McPheeters, D. W. (1956). The Corrector Alonso de Proaza and the "Celestina". Hispanic Review, 24 (1), 13–25.
Resumen: Alonso de Proaza participó exclusivamente en la preparación del texto para la imprenta, pero no en su composición, ni tan siquiera de los paratextos.
|
|
|
Ayllón, C. (1956). Pessimism in "La Celestina". Ph.D. thesis, University of Wisconsin, Wisconsin.
|
|
|
Kruse, M. (1956). Stand und Aufgaben der "Celestina"-Forschung. Romanistisches Jahrbuch, 6, 324–341.
|
|