|
ADMYTE. (1999). "La Celestina" entre la escritura medieval y la humanistica [Computer software].
|
|
|
André de Ubach, C. del P. (2018). Perspectivismo y discurso proverbial en los retratos de "La Celestina". Letras, 77, 85–96.
Resumen: La autora aborda el perspectivismo que se plasma a través de la percepción de los protagonistas por parte de sí mismos y de otros personajes, y lo pone en relación con la aplicación del discurso proverbial para la caracterización y la justificación de las representaciones de los personajes. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Aronna, M. (1990). Notions of the Popular Subject and the Role of Learned Plebeian Speech in the "Celestina". Romance Languages Annual, 2, 317–322.
|
|
|
Baldelli, I. (1950). Girolamo Claricio editore de "La Celestina". Giornale Storico della Letteratura Italiana, 127, 111–116.
Resumen: Comentario sobre las correcciones de Girolamo Claricio.
|
|
|
Barrick, M. E. (1983). El 446º refrán de "Celestina". Celestinesca, 7 (2), 13–15.
Resumen: En “Celestina” hay múltiples refranes enunciados como parte del diálogo, y formulaciones que recuerdan a refranes y acabaron transformándose en tales.
|
|
|
Bastianes, M. (2020). Vida escénica de "La Celestina" en España (1909-2019). Berlin: Peter Lang.
|
|
|
Behiels, L. (1993). ¿Cómo se tradujeron los proverbios de La Celestina en neerlandés y en alemán? Paremia, 2, 189–194.
|
|
|
Beltrán Llavador, R. (1988). Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del mal de amar. Celestinesca, 12 (2), 33–54.
Resumen: La descripción del proceso de enamoramiento en el “Tirant” y en “Celestina” transcurre de manera casi paralela y responde a la percepción coetánea de los síntomas del amor.
|
|
|
Beltrán Llavador, R. (1991). Relaciones de complicidad ante el juego amoroso: "Amadís", "Tirant" y la "Celestina". En Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca (pp. 103–126). Bilbao: Universidad del País Vasco.
|
|
|
Beltrán Llavador, R. (2001). "Aspera et inurbana verba": la ira de Melibea y Carmesina y la lección desoída de Andreas Capellanus. Studia in honorem Germán Orduna, , 73–90.
|
|
|
Beltrán Llavador, R. (2003). Entre la parodia y el equívoco religioso: nuevas intertextualidades de "La Celestina" con la novela catalana. En J. M. Usunáriz Garayoa, & I. Arellano Ayuso (Eds.), El mundo social y cultural de la "Celestina". Actas del Congreso Internacional de la Universidad de Navarra (pp. 27–44). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Resumen: Estudia el uso paródico de oraciones devotas y el equívoco religioso en las declaraciones de amor de “Tirant lo Blanc” y “Celestina”.
|
|
|
Beltrán, R. (1990). Las "bodas sordas" en "Tirant lo blanc" y la "Celestina". Revista de Filologia Espanola, 70 (1-2), 91–117.
|
|
|
Beltrán, R. (1994). La huella de "Tirant lo Blanc" en la "Celestina". En M. I. Toro Pascua (Ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 (pp. 169–179). Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
|
|
|
Beltrán-Llavador, R. (1997). Eliseu (Tirant lo Blanc) ante el espejo de Lucrecia (la Celestina): retrato de la doncella como cómplice fiel del amor secreto. En R. Beltrán-Llavador, & J. L. Canet (Eds.), Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas (pp. 15–42). Col·lecció Oberta. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Compara los dos personajes y concluye que son casi paralelos.
|
|
|
Benedetto, A. de. (1999). Il "deleyte" nell'amicizia della "Celestina", una coincidenza tirantiana. En Atti del XVIII Convegno dell'Associazione Ispanisti Italiani: Siena, 5-7 marzo 1998 (Vol. 1, pp. 73–80). Roma: Bulzoni Editore.
Resumen: “Tirant lo Blanc” y “Celestina” comparten el principio de la amistad como deleite.
|
|
|
Bernaldo de Quirós Mateo, J. A. (2015). Sentencias y refranes en la hipotética "Celestina" primitiva. Tonos Digital, 28 (1).
|
|
|
Bizzarri, H. Ó. (2001). La práctica del refrán en "La Celestina". En P. Botta, K. Reichenberger, J. T. Snow, & F. Cantalapiedra Erostarbe (Eds.), Tras los pasos de la "Celestina" (pp. 3–22). Kassel: Reichenberger.
Resumen: Analiza los distintos usos del refrán en “Celestina”.
|
|
|
Bizzarri, H. Ó. (2007). Los refranes de "Celestina" interpretados por su primer comentarista. Celestinesca, 31, 9–22.
Resumen: El análisis de los refranes que hace el comentador anónimo del siglo XVI dista mucho del de las recopilaciones de refranes conocidas hasta el momento, aplicándoles un análisis casi filológico y, sobre todo, orientado a colocar a “Celestina” entre los clásicos.
|
|
|
Blecua, A. (2002). "‘Minerua con el can", o los falsos problemas filológicos. Revista de Literatura Medieval, 14 (1), 37–46.
|
|
|
Botta, P. (1997). El texto en movimiento (De la "Celestina" de Palacio a la "Celestina" posterior). En R. Beltrán-Llavador, & J. L. Canet (Eds.), Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas (pp. 135–160). Col·lecció Oberta. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Utiliza Mp para extraer información sobre la relación entre el original perdido de la “Comedia” y los textos impresos. Concluye que el autor intervino notablemente y modificó la primnera redacción manuscrita antes de darla a la imprenta.
|
|
|
Botta, P. (2002). La Celestina. En C. Alvar Ezquerra, & J. M. Lucía Mejías (Eds.), Diccionario Filológico de la Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión (pp. 252–267). Madrid: Castalia.
Resumen: Entrada sobre “Celestina” con información sobre la historia editorial de la obra y aspectos generales de la obra.
|
|
|
Botta, P. (2003). Sobre el uso del "etcétera" en La Celestina. Celestinesca, 27, 25–34.
Resumen: Analiza casos de abreviación de refranes, sentencias y máximas, tanto con “etcétecera” como sin él, y descubre que se dan a lo largo de toda la obra, creando una sensación de unidad y uniformidad de estilo.
|
|
|
Botta, P. (2007). El paso de la "Comedia" a la "Tragicomedia". En J. C. Conde (Ed.), Actas del Simposio Internacional "1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' 'Tragicomedia de Calisto y Melibea' (18-19 de octubre de 2002, Departmento de Español y Portugués, Indiana University, Bloomington) (pp. 91–113). Spanish Series, 137. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Análisis de los cambios textuales entre “Comedia” y “Tragicomedia”, con una detallada discusión de las variantes, su tipología y sus consecuencias para la segunda versión. La naturaleza y el alcance de estos cambios lleva a la autora a afirmar que se trata de correcciones y modificaciones que responden a la última voluntad del autor.
|
|
|
Botta, P. (2008). Textos en devenir. En R. Amran (Ed.), Autour de "La Celestina" (pp. 267–280). Amiens: Indigo.
Resumen: Explica cómo las ediciones críticas modernas de “Celestina” leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor.
|
|
|
Botta, P. (2008). Textos en devenir. Autour de "La Celestina", , 265–278.
Resumen: Explica cómo las ediciones críticas modernas de “Celestina” leemos un texto que combina todas las distintas fases de redacción del texto, debidas o no al autor. Véase Snow ID 1879.
|
|