|
Byabartta, D. (2017). Tres anti-heroínas picaresca-celestinescas: los cuerpos femeninos radicalmente subyugados en "La hija de Celestina". Celestinesca, 41, 61–82.
Resumen: Análisis de las tres anti-heroínas de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo en “La hija de Celestina”.
|
|
|
Ramírez Santacruz, F. (2004). Individualismo a ultranza en "La Celestina": Areúsa y Melibea. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2 (4), 64–71.
Resumen: Retrato de Melibea y Areúsa como personajes femeninos que, a lo largo de la obra, van acercándose y, gracias a ello, descubriendo su libertad. Los paralelismos entre ambas van desde la caracterización y la descripción de sus respectivos encuentros sexuales, hasta su carácter de mujer pública y su rechazo de las convenciones sociales impuestas a las de su clase social. Cuando la equiparación simbólica entre las dos mujeres llega a su punto máximo coinciden igualmente en su deseo de decidir sobre sus propios destinos, luego de libertad.
|
|
|
Rio, A. (2016). La auto-modelacion y el sujeto femenino en "La Celestina" de Fernado de Rojas y en "La Farsa de la Costança" de Cristobal de Castillejo. Doctoral thesis, Temple University, Philadelphia.
Resumen: Aplicación de las teorías de Greenblatt sobre la automodelación la literatura inglesa del Renacimiento a estas dos obras, centrada especialmente en los personajes femeninos. La auto-modelación literaria se define como la construcción de un alter-ego, por lo general diferente a la personalidad real, para un personaje determinado con la finalidad de satisfacer las exigencias sociales de su entorno, generando por lo tanto duplicidad en su caracterización y disfrazándolo ante los demás. En las obras anali-zadas, esta estrategia permite a los autores criticar la política, la religión y, en general, la sociedad de su tiempo, pero también contribuye a reafirmar la perspectiva misógina de la época. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|