|
Montero, A. I. (2015). Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of "Celestina". Celestinesca, 39, 197–224.
Resumen: Ya sea en su formato original de Comedia en dieciséis actos publicada por primera vez alrededor de 1499, o en su posterior encarnación en la Tragicomedia de 1501, las numerosas ediciones y traducciones que circularon durante el siglo XVI ponen de manifiesto la enorme popularidad y el profundo impacto literario de Celestina a lo largo de Europa. Se han escrito estudios incontables sobre la recepción de Celestina desde el siglo XV hasta el momento presente. Sin embargo, no se ha dicho mucho sobre la influencia de los grabados de la primera edición conocida en el éxito de la obra: ¿Cómo los interpretaron los lectores? ¿Fueron las ilustraciones tomadas en cuenta por los editores e ilustradores de las ediciones sucesivas? Este artículo explorará la importancia de los grabados en la difusión y el éxito editorial de la obra de Rojas, así como en la creación y divulgación de la saga inmortal de Celestina, reencarnada de modo incesante gracias a la imprenta.
|
|
|
Nowak, W. (2005). Picasso’s Celestina Etchings: Portrait of the Artist as Reader of Fernando de Rojas. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 9, 53–69.
|
|
|
Reichenberger, T. (1998). "La Celestina". Szenische Graphiken Fernando de Rojas zu Ehren (II). Europäische Profile, 48. Kassel: Reichenberger.
|
|
|
Reichenberger, T. (2000). Imaginäre Porträts zu "La Celestina". Fernando de Rojas zu Ehren (I). Europäische Profile, 48. Kassel: Reichenberger.
|
|
|
Rivera, I. J. (1995). Visual Structures and Verbal Representation in the "Comedia de Calisto y Melibea" (Burgos, 1499?). Celestinesca, 19, 3–30.
Resumen: Estudia la estructura argumento-grabado-texto de la “Comedia” de Burgos y analiza cómo pudo influir sobre la interpretación de los diferentes tipos de lectores.
|
|
|
Rivera, I. J. (1998). Performance and Prelection in the Early Printed Editions of "Celestina". Celestinesca, 22 (2), 3–20.
Resumen: Las ilustraciones que acompañan a “Celestina” apoyan la lectura, especialmente cuando ésta se realiza en alto, que la acercan al drama.
|
|
|
Robinson, C. (2001). The Lover, His Lady, Her Lady, and a Thirteenth-Century "Celestina": A Recipe for Love-Sickness from al-Andalus (O. Grabar, & C. Robinson, Eds.). Princetonton: Markus Wiener.
|
|
|
Rodríguez-Solás, D. (2009). la vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y "La Celestina" de Burgos (1499). Bulletin of Spanish Studies, 86 (1), 1–17.
|
|
|
Saguar García, A. (2015). The Concept of "Imago Agens" in "Celestina": Text and Image. Celestinesca, 39, 247–274.
Resumen: Analiza los grabados de las muertes de los personajes y sus descripciones verbales para concluir que en ambos caso se trata de “imagines agentes”, unas físicas y otras mentales, destinadas a disuadir a los lectores de seguir su ejemplo.
|
|
|
Saguar García, A. (2017). Las "imagines agentes" de "Celestina" (II). En J. C. Ribeiro Miranda (Ed.), "En Doiro, antr'o Porto e Gaia". Estudos de Literatura Medieval Ibérica (pp. 885–892). Porto: Estratégias Criativas.
Resumen: Analiza los grabados de las ediciones ilustradas de “Celestina” como si de “imagenes agentes” se tratara. Concluye que desempeñan una función didáctico-moral, que coincide con la expresada en los paratextos.
|
|
|
Saguar García, A. (2017). Las ilustraciones de las traducciones alemanas de "Celestina": Hans Weiditz y la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 41, 139–152.
Resumen: Busca una relación entre los grabados de las traducciones alemanas de “Celestina” y la de las ediciones españolas e italianas anteriores a 1520. Concluye que el grabador, Hans Weiditz, tuvo que conocer la iconografía de la “Comedia” y de la “Tragicomedia” españolas, o una edición desconocida que combinara ambas.
|
|
|
Saguar García, A. (2020). ¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de "Celestina". En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Se postula que una parte de los grabados de la edición de la “Tragicomedia” de Zaragoza, Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545 está directamente basada en los grabados de la edición de la traducción alemana de Augsburgo, Heinrich Steiner, 1534.
|
|
|
Saguar García, A. (2022). "Melusina", "Celestina", "Magelona". Unas notas de investigación sobre la recepción de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" en el contexto alemán del siglo XVI. En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 397–412). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
|
|
Saguar García, A. (2023). La recepción de Terencio en la temprana imprenta manual y su repercusión sobre la caracterización genérica de «Celestina»: una perspectiva visual. Hipogrifo, 11 (1), 629–641.
|
|
|
Saguar García, A. (2024). Los grabados perdidos de la Comedia de Calisto y Melibea, Burgos: Fadrique de Basilea, 1499 [pero 1499-1501]: Un desiderátum. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 59, 21–27.
|
|
|
Snow, J. T. (1984). The iconography of the early "Celestinas". 1: The first French translation (1527). Celestinesca, 8 (2), 25–39.
Resumen: Compara la manera de ilustrar la edición de la traducción francesa de “Celestina” de 1527 con las de otros editores contemporáneos.
|
|
|
Snow, J. T. (2001). La iconografía de tres "Celestinas" tempranas (Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia 1514): unas observaciones. En S. López-Ríos (Ed.), Estudios sobre "La Celestina" (pp. 56–82). Tres Cantos: Istmo.
Resumen: Reproduce las series de xilografías de las ediciones mencionadas en el título y analiza su relación con el texto y su contribución o no a la comprensión de éste.
|
|
|
Snow, J. T. (2005). Imágenes de la lectura/lectura de las imágenes: el caso de la "Comedia" burgalesa impresa por Fadrique de Basilea. En P. Botta (Ed.), Atti del Simposio "Filologia dei Testi a Stampa (Área Ibérica)" (pp. 111–129). Modena: Mucchi.
|
|
|
Snow, J. T. (2015). Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo. Celestinesca, 39, 329–356.
Resumen: Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
|
|
|
Snow, J. T. (2023). Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962). En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 151–162). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Vivanco, L. (2003). Calisto, his Falcon, and the Ape: The Iconography of the Sanguine in "Celestina". En A. D. Deyermond, & J. Whetnall (Eds.), Proceedings of the Twelfth Colloquium (pp. 89–100). London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminary.
|
|