Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Ruiz Arzálluz, Í. (1996). El mundo intelectual del "antiguo autor": Las "Auctoritates Aristolelis" en la "Celestina" primitiva. Boletín de la Real Academia Española, 76 (269), 265–284.
Expandir
Ruiz Arzalluz, Í. (2000). Género y fuentes. En F. Rico, F. J. Lobera, Í. Ruiz Arzálluz, C. Mota, P. Díaz-Más, & G. Serés (Eds.), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea (XCII-CXXIV). Barcelona: Crítica.
Expandir
Russell, P. E. (1978). "La Celestina" y los estudios jurídicos de Fernando de Rojas. En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 323–340). Barcelona: Ariel.
Expandir
Russell, P. E. (1978). El primer comentario crítico de "La Celestina": cómo un legista del siglo XVI interpretaba la "Tragicomedia". En Temas de "La Celestina" y otros estudios: del "Cid" al "Quijote" (pp. 295–321). Barcelona: Ariel.
Expandir
Russell, P. E. (1988). Discordia universal: "La Celestina" como "floresta de philosophos". Ínsula, 497, 1 y 3.
Expandir
Russell, P. E. (1991). La "Celestina" como "floresta de philosophos". En A. D. Deyermond, & F. Rico (Eds.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 1.2, pp. 400–405). Barcelona: Crítica.
Expandir
Sabec, M. (2013). El enigma de la alusión a Bernardo en el primer acto de "La Celestina". Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia, 4, 125–142.
Expandir
Saguar García, A. (2012). Diego de San Pedro en "Celestina": más allá de "Cárcel de amor". Dicenda, 30, 127–140.
Expandir
Saguar García, A. (2014). "¿Cuál dolor puede ser tal/que se iguale con mi mal?": entre la poesía de cancionero y la intertextualidad bíblica. Bulletin of Hispanic Studies, 91 (8), 1015–1024.
Expandir
Saguar García, A. (2014). Los libros sapienciales y "Celestina": el caso paradigmático de Eclesiástico. En C. Esteve (Ed.), El texto infinito: reescritura y tradición en la Edad Media y el Renacimiento (pp. 963–975). Salamanca: SEMYR.
Expandir
Salvador Martínez, H. (1980). Cota y Rojas: contribución al estudio de las fuentes y la autoría de "La Celestina". Hispanic Review, 48, 37–55.
Expandir
Sánchez y Sánchez, S. (2016). Prince Juan and Calisto: Reflections on a Historical Antecedent for a Literary Archetype. Celestinesca, 40, 159–192.
Expandir
Tanganelli, P. (2025). Delincuentes públicos y privados en "La Celestina": la utilidad del delito. Creneida. Anuario De Literaturas Hispánicas, 12, 109–119.
Expandir
Vermeylen, A. (1983). Una huella de la liturgia mozárabe en el acto I de La Celestina. Nueva Revista de Filología Hispánica, 32 (2), 325–329.
Expandir
Von der Walde Moheno, L. (2000). "Grisel y Mirabella", de Juan de Flores: fuente desapercibida en la obra de Fernando de Rojas. En F. Sevilla Arroyo, & C. Alvar (Eds.), Actas del XVIII Congreso de la AIH (julio 1998) (pp. 249–255). Madrid: Castalia.
Expandir
Whinnom, K. (1989). Albrecht Von Eyb's "Margarita Poética": What Every "Celestinista" Should Know. Celestinesca, 13 (2), 45–48.
Expandir
Zinato, A. (1999). "Honesta res est laeta paupertas". Alcune note sulle sententiae senecane della "Celestina" primitiva. Annali di Ca' Foscari, 38, 633–661.
Expandir
Zinato, A. (1999). "Honesta res est laeta paupertas": Alcune note sulle "Sententiae" senecane della "Celestina" primitiva. Anali di Ca'Foscari, 38 (1-2), 633–661.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print