Expandir Opciones de búsqueda y visualización

Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print
Menaldi, V. (2023). Early Sixteenth-Century Sephardi Echoesdicinal Supplies. En Love Magic and Control in Premodern Iberian Literature (pp. 94–120). London: Routledge.
Expandir
Menéndez y Pelayo, M. (1910). Cuentos y novelas cortas: "La Celestina". En Orígenes de la novela (Vol. 3). Madrid: Bailly, Baillière e Hijos.
Expandir
Menéndez y Pelayo, M. (1947). "La Celestina". Madrid: Espasa-Calpe.
Expandir
Mettmann, W. (1976). Anmerkungen zum ersten Akt der "Celestina". Hispanic Review, 44 (3), 257–264.
Expandir
Miaja de la Peña, M. T. (2006). Elementos petrarquistas en "La Celestina". En M. Lamberti (Ed.), Petrarca y el petrarquismo en Europa y América (pp. 315–320). México: UNAM.
Expandir
Miguel Reboles, M. T. (2001). Una Celestina en el Madrid Barroco. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 491–498). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Miguel y Canuto, J. C. (2000). Nota sobre la primera traducción italiana (Roma 1506) y las "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique: Un caso de intersubjetividad. Quaderns de Filologia, 5, 309–314.
Expandir
Molinos Tejada, M. ª T. (2009). Modelos y precedentes clásicos del conjuro en el acto III de "La Celestina". Faventia, 31 (1-2), 179–188.
Expandir
Montero Cartelle, E., & Herrero Ingelmo, M. C. (2012). La 'renovación de novias' en La Celestina y otros autores. Celestinesca, 36, 179–208.
Expandir
Montoya Ramírez, M. I. (2003). La influencia clásica en la "Celestina". El mito de Dido y Eneas. En R. Morales Raya (Ed.), Homenaje a la profesora Mª Dolores Tortosa Linde (pp. 345–353). Granada: Universidad de Granada.
Expandir
Morros Mestres, B. (2002). "Mira a Bernardo" y los autores de "La Celestina". Medioevo romanzo, 26 (2), 296–310.
Expandir
Morros Mestres, B. (2004). "La Celestina" como "remedium amoris". Hispanic Review, 72, 77–99.
Expandir
Navarro Durán, R. (2009). La complicidad con otros textos: las lecturas que asoman en las obras literarias. Castilla: Estudios de Literatura, , 204–229.
Expandir
Padilla Carmona, C. (2017). Precedentes clásicos del conjuro del acto tercero de "La Celestina". 36, 36, 231–240.
Expandir
Padilla Carmona, C. (2013). Sobre algunes fonts de "La Celestina". En J. J. Pomer Monferrer, J. Redondo, & R. Torné i Teixidó (Eds.), Misogínia, religió i pensament a la literatura del món antic i la seua recepció (pp. 143–153). Amsterdam: Adolf M. Hakkert.
Expandir
Paolini, D. (2010). Una curiosa coincidencia: Semplonio y Calisto personajes de una antigua farsa florentina. En "De ninguna cosa es alegre posesión sin compañia". Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow (Vol. 1, pp. 252–271). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Paolini, D. (2017). De «viles acemileros» y «Minerva con el can»: una posible lectura. Revista de Filología Española, 97 (1), 205–214.
Expandir
Pellen.Barde, P. (2002). Chanson d’aube et autres chansons de femme: leur écho dans "La Célestine". Les Langues Neo-Latines, 321 (96), 19–42.
Expandir
Pérez Priego, M. Á. (2000). El conjuro de Celestina. En P. Carrasco Cantos (Ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre "La Celestina" (pp. 77–88). Málaga: Universidad de Málaga.
Expandir
Pérez Priego, M. Á. (2001). Mena y Cota: los otros autores de "La Celestina". En F. B. Pedraza, R. González, & G. Gómez Rubio (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 147–164). Corral de comedias. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Expandir
Pfandl, L. (1927). Reseña de "Observaciones sobre las fuentes literarias de 'La Celestina'" (Castro Guisasola 1924). Literaturblatt für Germanische und Romanische Philologie, 48 (9-10), 384–386.
Expandir
Ramajo Caño, A. (2000). Tópicos funerarios en el discurso de Melibea (Acto XX) y en el planto de Pleberio (con una nota ciceroniana). Voz y Letra, 11, 21–36.
Expandir
Riss, B., & Walsh, J. K. (1987). Pero Díaz de Toledo's "Proverbios de Séneca" and the composition of "Celestina". Celestinesca, 11 (1), 3–12.
Expandir
Rodríguez, S. (1977). Hacia unos caracteres comunes en la literatura hebreo-española. En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 299–306). Barcelona: Hispam.
Expandir
Round, N. G. (1993). "Celestina", Aucto I: A Platonic Echo and Its Resonances. En I. A. Corfis, & J. T. Snow (Eds.), Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary (pp. 93–112). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Expandir
Seleccionar todo    Deseleccionar todo
 | 
Bibliografía
 | 
   print