|
Albalá Pelegrin, M. (2009). Un códice misceláneo: la "Comedia de Calisto y Melibea", Sevilla, 1501, Rès Yg. 63, BNF. Bulletin of Spanish Studies, 86 (4), 435–458.
|
|
|
Andino Sánchez, A. de P. (2018). La originalidad literaria del "amor de comedias" en Celestina. Colindancias, 9, 129–146.
Resumen: La vinculación de “Celestina” con la comedia romana contiene en sí muchas de las más interesantes incógnitas que presenta la obra. Una de ellas, sin duda, es la descripción y desarrollo que la Tragicomedia hace del amor entre sus personajes. En este artículo se insiste en la estrecha relación de Celestina con las fuentes latinas de Plauto y Terencio, y se intenta elucidar el modelo de amor utilizado por Fernando de Rojas en el desarrollo de la trama. [Resumen del autor]
|
|
|
Arata, S. (1988). Una nueva tragicomedia celestinesca del siglo XVI. Celestinesca, 12 (1), 45–50.
Resumen: Describe el descubrimiento de una posible nueva comedia celestinesca, que titula provisionalmente “Tragicomedia de Polidoro y Casandrina”.
|
|
|
Arbea, A. (2000). Una original versión renacentista compendiada de la comedia humanística latina "Poliscena", antecedente de "La Celestina". Onomazén, 5, 243–269.
|
|
|
Baranda Leturio, C. (2017). Las comedias del ciclo celestinesco "Segunda comedia de Celestina" y "Comedia Selvagia". La Escritura Inacabada: Continuaciones Literarias y Creación En España. Siglos XIII a XVI, , 69–84.
Resumen: Análisis de las dos continuaciones celestinescas mencionadas en el título.
|
|
|
Barrick, M. E. (Ed.). (2017). "Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina". A Critical Edition. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Resumen: Edición crítica la “Tercera Parte de la Tragicomedia de Celestina, A Critical Edition”.
|
|
|
Botta, P. (1994). Otra vez hacia una edición crítica de "La Celestina" (II). En M. I. Toro Pascua (Ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989 (Vol. 2, pp. 953–964). Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV.
Resumen: Rechaza los stemmata de la “Comedia” hasta el momento y propone uno propio.
|
|
|
Brocato, L. M. (1999). "Tened por Espejo Su Fin": Mapping Gender and Sex in Fifteenth- and Sixteenth-Century Spain. En J. Blackmore, & G. S. Hutcheson (Eds.), Queer Iberia: Sexualities, Cultures, and Crossings from the Middle Ages to the Renaissance (pp. 325–365). Durham: Duke University Press.
|
|
|
Canavaggio, J. (2008). "La Célestine" au miroir du théatre espagnol des XVIe et XVIIe siècles. Celestinesca, 32, 69–84.
Resumen: La influencia de “Celestina” en la Comedia Nueva se ve más en la utilización de refranes y en las referencias a personajes de la obra que en la adopción de temas, escenas o personajes, a excepción de la propia alcahueta.
|
|
|
Canet Vallés, J. L. (1986). La Comedia "Thebayda", Una "reprobatio amoris". Celestinesca, 10 (2), 3–16.
Resumen: Estudia cómo la comedia “Thebaida” incorpora el elemento de “reprobatio amoris” de “Celestina” y concluye que en ambas obras se da más una transgresión de los principios morales cristianos que del código del amor cortés.
|
|
|
Canet Vallés, J. L. (2008). Género y dramaturgia en la "Celestina". Theatralia, 10, 27–42.
|
|
|
Canet Vallés, J. L. (Ed.). (2003). La Comedia Thebayda. Textos Recuperados, 21. Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Canet, J. L. (2016). La edición burgalesa de la "Comedia de Calisto y Melibea": ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión? eHumanista, 35, 408–438.
Resumen: El estudioso propone una fecha más tardía para el ejemplar de la CCM que se conserva en la Hispanic Society of America así como la pérdida de un cuadernillo al principio y el posible contenido de una hoja final (también perdida).
|
|
|
Carrasco, F. (1995). "La Thebayda" versus "La Celestina": Perspectivas ideológicas. En F. B. Pedraza Jiménez, & R. González Cañal (Eds.), Los albores del teatro español (pp. 189–203). Almagro: Universidad de Castilla.
|
|
|
Carrasco, F. (1995). La "Thebayda" versus la "Celestina": perspectivas ideológicas. En F. B. Pedraza Jiménez, & R. González Cañal (Eds.), Los albores del teatro español: actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, julio de 1994 (pp. 189–204). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
|
|
|
Cavallero, P. A. (1988). Algo más sobre el motivo grecolatino de la vieja bebedora en "Celestina": Rojas y la tradición de la comediografía. Celestinesca, 12 (2), 5–16.
Resumen: Vincula el motivo de la vieja bebedora, que además es alcahueta, con las obras de Terencio y Plauto, si bien no postula una influencia directa de éstos sobre “Celestina”.
|
|
|
Concepción García, P. de la. (2022). Las huellas de "Celestina". Alcahuetería y hechicería en la "Tragicomedia" y en tres obras celestinescas. Bachelor's thesis, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
|
|
|
Críez Garcés, P. L. (2012). El códice de la "Tragicomedia de Polidoro y Casandrina" (Madrid: Real Biblioteca ms. II-1591). En N. Fernández Rodríguez, & M. Fernández Ferreiro (Eds.), Literatura Medieval y Renacentista en España: líneas y pautas (pp. 465–476). Salamanca: SEMYR.
Resumen: Estudia el manuscrito de la “Tragicomedia de Polidoro y Casandrina”.
|
|
|
Cull, J. T. (2010). A Possible Influence on the Burgos 1499 "Celestina" Illustrations: The German 1486 Translation of Terence’s "Eunuchus". La corónica, 38 (2), 137–160.
Resumen: Compara los grabados de la traducción alemana del “Eunuchus” de 1486 con los de la “Comedia” de Burgos y concluye que influyeron en ellos, y no así los del impreso de Terencio de 1493.
|
|
|
Devries, H. (1999). Sobre estructura y autoría de la "Comedia de Calisto y Melibea". En C. Strosetzki (Ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (pp. 1350–1360). Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.
|
|
|
Devries, H. (2001). Komediespel van Knistwsen Goziedemij "La Celestina". Amsterdam: Polak & Van Gennep.
Resumen: Traducción al holandés de la “Comedia”. Incluye estudios y notas.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). Consideraciones sobre "La Celestina" y las instituciones dramatúrgicas del humanismo en lengua vulgar. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 53–74). Spanish Series, 133. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Si la comedia humanística apenas era conocida en Castilla, se hace necesario explicar como pudo surgir “Celestina”. Analiza los géneros literarios y la terminología del momento por si, en realidad, la denominación de “comedia humanística” no fuera la adecuada.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). Consideraciones sobre "La Celestina" y las instituciones dramatúrgicas del humanismo en lengua vulgar. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 53–74). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Di Camillo, O. (2005). The Burgos comedia in the printed tradition of "La Celestina": a Reassessment. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 235–323). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Di Camillo, O. (2009). La comedia de Burgos en la tradición impresa de "La Celestina": una revalorización. En M. Costa, & I. Lerner (Eds.), Medievalia & Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas (pp. 161–274). Salamanca: SEMYR.
|
|