|
Almeyda-Cohen, A. S. (2020). Madam, Witch, And Narca: Celestinesque Go-Betweens In Mexican Cinema, 1932-1992. Ph.D. thesis, University of Pennsylvania, Philadelphia.
|
|
|
Fernández-Rivera, E. (2018). La picaresca y la celestinesca en las pantallas españolas de los sesenta a los ochenta. eHumanista, 38, 873–889.
Resumen: Las adaptaciones cinematográficas de la picaresca y la celestinesca de mediados de los sesenta a mediados de los ochenta reflejan mucho de la época a la que pertenecen. El franquismo había producido versiones edulcoradas de estos títulos para la televisión, insistiendo en su naturaleza canónica y reduciendo al máximo las referencias al sexo, la irreligiosidad y la crítica social. Con la Transición se fueron incorporando cada vez más de estos elementos, con especial énfasis en el sexo, en consonancia muchas veces con el fenómeno del Destape. A partir de
mediados de los ochenta desapareció el interés por estos textos, desplazados por otros temas más atractivos para los nuevos tiempos y el nuevo público [adaptación del resumen del autor].
|
|
|
Franco Anchelerges, V. (2001). "La Celestina" y el cine. En F. B. Pedraza Jiménez, G. Gómez Rubio, & R. González Cañal (Eds.), "La Celestina", V centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999) (pp. 531–540). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Resumen: Comenta cuatro adaptaciones cinematográficas de “Celestina”: Jesús
Fernández Santos (1974), César Fernández Ardavin (1969), Juan Guerrero (1983) y Gerardo Vera (1996).
|
|
|
García Marsilla, J. V., & Ortiz Villeta, Á. (2017). La Celestina (1996). En Del castillo al plató. Barcelona: Editorial UOC.
|
|
|
Hernández Ruiz, J. (2004). La Celestina, don Juan y el Quijote en las pantallas. Luces y sombras de sus recreaciones audiovisuales. En A. Peláez Martín (Ed.), Tres mitos españoles: La Celestina, Don Quijote, Don Juan (pp. 133–169). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
|
|
|
Iglesias, Y. (2013). Los grandes ausentes en la adaptación cinematográfica de "La Celestina" de Gerardo Vera: El humor, la parodia y el público. Lemir, 17, 9–22.
Resumen: Destaca alguans carencias de la película de 1996.
|
|
|
Iglesias, Y. (2017). "Celestina" in Film and Television. En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 383–402). Leiden: Brill.
Resumen: Estudio sobre las adaptaciones cinematográficas y televisivas de “Celestina”.
|
|
|
Kish, K. V. (2007). "Celestina" sale a las tablas en México. En B. Mariscal, & M. T. Miaja de la Peña (Eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas "Las dos orillas", Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004 (Vol. 1, pp. 379–388). Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Resumen: Repaso a la historia de las adaptaciones escénicas de “Celestina” en México: teatro, cine y danza.
|
|
|
López-Ríos, S. (2014). "La Celestina" en el Franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia. Acta literaria, 49, 139–157.
|
|
|
Sanmateu, X. (2009). La puesta en escena de la Edad Media en el cine: "La Celestina" de César Fernández Ardavín. En J. L. Martos Sánchez, & M. García Sempere (Eds.), L’Edat Mitjana en el cinema i en la novel·la histórica (pp. 535–553). Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
Resumen: Compara la adaptación cinematográfica de “Celestina” de Fernández Ardavín con “El Cid” de Anthony Mann y “Henry V” de Laurence Olivier.
|
|
|
Utrera Macias, R. (2000). Representación cinematográfica de mitos literarios (Carmen y Celestina, Don Quijote y Don Juan según el cine español). Versants, 37, 197–230.
|
|
|
Utrera, R. (2001). Don Quijote, Don Juan y la Celestina vistos por el cine español. En C. Strosetzki (Ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (pp. 1286–1295). Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana.
|
|
|
Vázquez Medel, M. Á. (2001). La Celestina, de la literatura al cine. En G. Torres Nebrera (Ed.), “Celestina”. Recepción y herencia de un mito literario (pp. 125–142).
Resumen: Estudia las adaptaciones cinematográficas italiana de 1964, de César Ardavín (1969), de M. Sabido (l976) y de G. Vera (1996).
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2016). Análisis de las muertes en las adaptaciones de cine y televisión de "La Celestina": convergencias y discrepancias con el texto original. eHumanista, 34, 387–406.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2019). "La Celestina" en la Transición. Censura, polémica e interpretación de la recreación telefílmica de Juan Guerrero Zamora. Celestinesca, 43, 241–286.
Resumen: El artículo se propone examinar, en primer lugar, los problemas que atravesó el guion de la recreación cinematográfica basada en La Celestina de Juan Guerrero Zamora durante el franquismo. Para ello, se analiza el expediente de censura depositado actualmente en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En segundo, la polémica que se generó en los periódicos españoles cuando el proyecto finalmente llegó a producirse para la televisión en la etapa de la transición hacia la democracia. Como se mencionará, parte de ello se debió a que en ese entonces TVE buscaba crear una nueva imagen de anticorrupción en los telespectadores e, indirectamente, provocar la salida del realizador del medio. Y, por último, el tratamiento libre y personalizado que el director dio a la adaptación de esta obra clásica.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2021). "La Celestina" en la democracia. Adaptación, censura y recepción de la recreación cinematográfica de Gerardo Vera. Celestinesca, 45, 129–166.
|
|
|
Villalobos Graillet, J. E. (2023). "La Celestina" y el cine. Censura y recepción (1969-1996). Frankfurt: Vervuert.
|
|