|
Stamm, J. R. (1984). Inconcinnity in the "Tragicomedia", Act XIV. Celestinesca, 8 (1), 43–46.
Resumen: Destaca algunas incongruencias del auto XIV.
|
|
|
Stamm, J. R. (1985). Inconcinnity pursued: the secret of Sosia and related matters. Celestinesca, 9 (2), 81–84.
Resumen: Analiza algunas incongruencias en el auto XVII.
|
|
|
Stamm, J. R. (1993). Reading and Listening in "Celestina". En I. A. Corfis, & J. T. Snow (Eds.), Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary (pp. 371–381). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Stamm, J. R. (1977). De "huerta" a "huerto": elementos lírico-bucólicos en "La Celestina". En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 81–88). Barcelona: Hispam.
Resumen: El huerto donde tienen lugar los encuentros de los amantes pasa de espacio realista a espacio simbólico, representando un trasunto de jardín del Edén. Es una disonancia en la caracterización realista de los espacios en la obra.
|
|
|
Stamm, J. R. (1977). El tesoro de Pármeno. En M. Criado de Val (Ed.), "La Celestina" y su contorno social. Actas del I Congreso Internacional sobre la "Celestina" (pp. 185–192). Barcelona: Hispam.
Resumen: El tesoro es la tentación que el autor del primer auto piensa para Pármeno, pero Fernando de Rojas añade y superpone a ésta a Areúsa. Intenta luego aunar las dos tentaciones en el auto VII, demostrando conciencia de su intervención y de la necesidad de coherencia psicológica y argumental.
|
|