|
Botta, P., Reichenberger, K., Snow, J. T., & Cantalapiedra Erostarbe, F. (Eds.). (2001). Tras los pasos de la "Celestina". Reichenberger.
Resumen: ASPECTOS PAREMIOLÓGICOS
La práctica del refrán en “La Celestina” (Hugo Óscar Bizzarri)
El acróstico de “La Celestina” (Jesús Montoya Martínez)
La Ética de Aristóteles y “Celestina” (Dorothy Sherman Severin)
Sentencias petrarquistas y adiciones a la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” (Fernando Cantalapiedra Erostarbe)
ASPECTOS TEXTUALES Y TEMÁTICOS
Las (¿dos?) casas de Melibea (Patrizia Botta)
La humilde condición de Melibea y su familia (Itziar Michelena Martínez de Ilarduya)
La ambigüedad del elemento mágico en “La Celestina” (Juan Manuel Escudero)
ASPECTOS CRÍPTICO-POLÍTICOS
Fernando de Rojas como comentaristo político: los nombres de los personajes en “La Celestina” (Theo Reichenberger, Kurt Reichenberger)
La denominació dels personatges de La Celestina en el seu context històric-polític (Kurt Reichenberger, Tilbert Diego Stegmann)
Vannozza de Cattaneis-Borgia (Otto Krabs)
¿El fin de la leyenda negra de los Borja? (Kurt Reichenberger, Rosa Ribas Moliné)
“LA CELESTINA” EN LAS TABLAS
Estratigrafía escénica de “La Celestina” (Alfredo Rodríguez López-Vázquez)
Staging impromptu theatricals in “Celestina”: three cases (Joseph Thomas Snow)
“La Célestine”, en el teatro francés (s.XX): de P. Achard a Jean Gillibert (Francisco Torres Monreal)
|
|
|
Cherchi, P., & Snow, J. T. (1998). Cornelius Agrippa and "Celestina". Celestinesca, 22 (2), 61–67.
Resumen: Cornelius Agrippa menciona a “Celestina” en su “De incertitudine”, donde la coloca al nivel de algunas obras de la Antigüedad. Su juicio positivo se transmite rápidamente a otros textos en varios idiomas.
|
|
|
Corfis, I. A., & Snow, J. T. (Eds.). (1993). Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Resumen: Female societies in “Celestina” – Alan Deyermond
La evolución de la prostitución en la Castilla del siglo XV y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas – María Eugenia Lacarra
Analysis of early critical reactions to María Rosa Lida de Malkiel's “La originalidad artística de 'La Celestina'” – Yakov Malkiel
“Celestina”, Aucto I: a platonic echo and its resonances – Nicholas G. Round
“Conséjate con Séneca”: Auctoritas in “Celestina” and “Celestina comentada” – Louise Fothergill-Payne
The four humors in “Celestina” – Charles F. Fraker
“O cruel juez, y que mal pago me has dado” or Calisto's urban network – Jerry R. Rank
Celestina as a comic figure – Dorothy S. Severin
People, characters, and roles: a view of characterization in “Celestina” – Joseph V. Ricapito
Mute commentaries on a text: the illustrations of the “Comedia de Calisto y Melibea” – Erna Berndt Kelley
The sacred in the profane: Jewish scriptures and the first comedy in Hebrew – Dwayne E. Carpenter
Kaspar von Barth's neo-latin translation of “Celestina” (1624) – Theodore S. Beardsley, Jr.
Eighteenth-century Celestina reincarnations – Kathleen V. Kish
Five centuries of “Celestina” readings: an overview and an example from the nineteenth century – Joseph Thomas Snow
Celestina's seductive power in France: an operatic debut – Adrienne Schizzano Mandel
“Celestina” en escena: el personaje de la vieja alcahueta y hechicera en el teatro renacentista – Miguel Ángel Pérez Priego
“Celestina”, teatro – Emilio de Miguel Martínez
Law of the father, law of the mother in “Celestina” – James F. Burke
Rhetoric at work: Celestina, Melibea, and the persuasive arts – Edward H. Friedman
Reading and listening in “Celestina” – James R. Stamm
Celestina's laboratory: a translator's dilemma – Enrica J. Ardemagni
“De una ave llamada rocho”: para la historia literaria del ruj – Nicasio Salvador Miguel
|
|
|
François, J., Snow, J. T., Bastianes, M., & Francomano, E. C. (2016). "La Celestina" de José Luis Gómez: Cuatro apreciaciones. Celestinesca, 40, 205–220.
Resumen: Cuatro reseñas de cuatro celestinistas de la adaptación escénica de José Luis Gómez.
|
|
|
Severin, D. S., & Snow, J. T. (1988). La casa de Pleberio en Salamanca. Celestinesca, 12 (1), 55–58.
Resumen: Localiza una casa en Salamanca que podría haber servido de inspiración para la de Pleberio.
|
|
|
Snow, J. T. (2024). Las relaciones sexuales de las tres primas en "La Celestina". Revista Melibea, 18 (1), 29–51.
|
|
|
Snow, J. T. (2023). "Celestina", una obra clásica en los escenarios mundiales. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 53, 4–9.
|
|
|
Snow, J. T. (2023). Las ilustraciones de la traducción hebrea de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" (Ya'akov Yisra'el Fink, Tel Aviv, 1962). En D. Arciello, E. Fernández, D. Paolini, & A. Saguar García (Eds.), Entre ingenios y agudezas: nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca (pp. 151–162). Salamanca: Universidad de Salamanca.
|
|
|
Snow, J. T. (2023). Las confederaciones de tres y de dos en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En F. Toro Ceballos (Ed.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el "Libro de buen amor": "...esta fabla compuesta, de Isopete Sacada". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá (pp. 305–312). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
|
|
Snow, J. T. (2022). La incorporación de Centurio en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 50, 11–15.
|
|
|
Snow, J. T. (2021). Animales en "Celestina". Celestinesca, 45, 169–186.
|
|
|
Snow, J. T. (2021). Siguiendo las huellas de Elicia en la "Tragicomedia". Lemir, 25, 589–602.
|
|
|
Snow, J. T. (2019). Cómo los autores de "Celestina" concibieron el personaje de Areúsa. Celestinesca, 43, 221–240.
Resumen: En este estudio, se ha rastreado el texto completo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea para presentar a la «media ramera» Areúsa como un personaje bien caracterizado por los autores. La consideración de las influencias de su pasado determina las motivaciones de sus acciones en el presente textual, y resulta Areúsa ser una mujer independiente que busca adquirir siempre más solvencia y control de cada paso dado en su vida. Su perfil psicológico se ha trazado a partir de sus apariciones y a través de las diferentes relaciones con los personajes con los que dialoga. Hay una Areúsa pública y una privada, con lo que los autores de la obra evitan estereotipos de la prostituta y nos han regalado un retrato de una persona viva, psicológicamente coherente, que acierta en unas acciones y en otras no.
|
|
|
Snow, J. T. (2019). Los caminos urbanos del mundo de Celestina. Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán, 46, 4–7.
|
|
|
Snow, J. T. (2019). Clothing in "Celestina": How it advances the plot. Miríada Hispánica, 17, 97–110.
|
|
|
Snow, J. T. (2018). Why the Title "Celestina"? Why Not "Melibea"? Bulletin of Spanish Studies, , 1–18.
|
|
|
Snow, J. T. (2018). La cuestión peliaguda del tiempo en "Celestina": propuesta de acotaciones escénicas. Celestinesca, 42, 269–290.
Resumen: En una obra dialogada de veintiún actos, los personajes ocasionalmente aluden explícitamente al tiempo que pasa. No obstante, se puede deducir que hay un tiempo implícito que, sin estar anotado textualmente, transcurre también entre los eventos de la obra. En la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” estos casos del tiempo que pasa “en off” se pueden reconstruir leyendo con detenimiento los diálogos de los
distintos personajes. En una edición moderna, se podría agregar unas acotaciones que aclararían el tiempo que pasa y mejorar la experiencia del lector. Efectivamente, casi tres semanas de tiempo pasa en la obra, independiente del mes que los autores agregaron para extender los amores de los protagonistas titulares. [Resumen del autor]
|
|
|
Snow, J. T. (2018). El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534). Celestinesca, 42, 323–338.
Resumen: A lo largo de su carrera como autor, Feliciano de Silva (1491-1554) publicó varios libros de caballería y solo una obra celestinesca, “Segunda Celestina”, en 1534. Varios estudios han comparado su obra con la obra original, la “Tragicomedia de Calisto y Melibea” (TCM). En este artículo, consideramos las otras obras celestinescas en distintos géneros (poesía, teatro y prosa) que se produjeron entre 1513 y 1534 que pudieron haber tenido una influencia, entre las muchas diferencias, de su obra con la TCM. [Resumen del autor]
|
|
|
Snow, J. T. (2018). Todo sobre Lucrecia. Letras, 77, 19–34.
Resumen: Esta nueva aproximación al tema de la caracterización en la TCM parte de mi percepción de las intenciones de sus autores. Lucrecia es su tema. Como la criada de Melibea, ha despertado poco interés en generaciones de lectores. Creo, por el contrario, que como la compañera constante de Melibea en cada paso de sus relaciones ilícitas con Calisto, pero decidida a no revelar esta información a sus patrones Pleberio y Alisa, Lucrecia actúa como una importante clave para entender las consecuentes tragedias. Otro aspecto que se destaca es el despertar en
Lucrecia “por ser testigo de tantas noches de amor apasionado” del reconocimiento de su propia sexualidad. [Resumen del autor]
|
|
|
Snow, J. T. (2017). The Significance of "Celestina". En E. Fernández-Rivera (Ed.), A Companion to "Celestina" (pp. 1–17). Leiden: Brill.
Resumen: Repaso general a la problemática de la recepción de “Celestina” a lo largo del tiempo.
|
|
|
Snow, J. T. (2017). La metamorfosis de Melibea en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea". Celestinesca, 41, 153–166.
Resumen: Caracterización de Melibea como personaje coherente con uso de voluntad.
|
|
|
Snow, J. T. (2017). Titulada "Tragicomedia de Calisto y Melibea", y después "Celestina". En F. Toro Ceballos (Ed.), Dueñas, cortesanas y alcahuetas: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La lozana andaluza" (pp. 409–422). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Resumen: Propone razones por las que el título original de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” deja paso al de “Celestina”.
|
|
|
Snow, J. T. (2015). Ilustrando "Celestina" en "Celestinesca" de 1977 a 2002: Un catálogo. Celestinesca, 39, 329–356.
Resumen: Se presenta aquí un catálogo de las ilustraciones que Joseph Snow, fundador y editor de la revista Celestinesca, incluyó en ella con propósitos decorativos o informativos desde la aparición de su primer número en 1977 hasta el número 26, en 2002, en que la composición de la revista pasó a otro editor. Las imágenes, tanto de ediciones antiguas de Celestina como de otras procedencias, están catalogadas por el número en que se publicaron, su origen, su temática, nombre de su autor, etc. Se incluyen también reproducciones de algunas de estas imágenes.
|
|
|
Snow, J. T. (2015). La metamorfosis de Celestina en el imaginario poético del siglo XVI: el caso de los testamentos. En M. Haro (Ed.), Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media (2015). Valencia: Universitat de València.
|
|
|
Snow, J. T. (2013). Confederación e ironía: crónica de una muerte anunciada (Celestina, autos I-XII). Celestinesca, 37, 119–138.
Resumen: Describe el papel que la alcahueta desempeña en su propia muerte y atribuye a su decisión de asociarse con los criados un rol fundamental en el final trágico de la obra.
|
|