|
Fraker, C. F. (1993). The Four Humors in "Celestina". En I. A. Corfis, & J. T. Snow (Eds.), Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fifth Centenary (pp. 129–154). Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Fraker, C. F. (1991). La retórica de la "Celestina". En A. D. Deyermond, & F. Rico (Eds.), Historia y crítica de la literatura española (Vol. 1.2, pp. 397–399). Barcelona: Crítica.
Resumen: Una de las características del discurso celestinesco es la enorme concentración de recursos retóricos, incluso en parlamentos que, por el contexto, no tienen nada de oratorio y, de hecho, parecen espontáneos y naturales. También lo es la acumulación de sentencias, a veces presentes en contextos no argumentativos pero que encierran el potencial para construir silogismos en cualquier momento.
|
|
|
Fraker, C. F. (1990). "Celestina": Genre and Rhetoric. Serie A. Monografías, 138. London-Woodbridge: Tamesis Books-Boydell and Brewer.
Resumen: Explica la posible deuda de “Celestina” con la comedia terenciana y con la comedia humanística.
|
|
|
Fraker, C. F. (1985). Declamation and the "Celestina". Celestinesca, 9 (2), 47–64.
|
|
|
Fraker, C. F. (1982). "Argumento" in the "Celestina" and in its predecessors. Revista de Estudios Hispánicos, (9), 81–86.
|
|
|
Fraker, C. F. (1966). The Importance of Pleberio's Soliloque. Romanische Forschungen, 78 (4), 515–529.
Resumen: El planto de Pleberio es el comentario del autor sobre los temas principales de la obra: amor y fortuna.
|
|