|
Autor  |
Título |
Año |
Tipo |
Revista |
Palabras clave |
Resumen |
Enlaces |
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Acerca de la transferencia interlingüística del "saber compartido": La versión de los refranes de "La Celestina" en las traducciones de Christof Wirsung |
2014 |
Capítulo de libro |
"Se ha hecho camino al andar". Homenaje a Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar - Festschrift für Mª I. Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar |
Refranes; Traducción alemana; Christof Wirsung |
Reimpresión del artículo con ID 2755. La autora analiza tanto los refranes de la traducción italiana de "Celestina", que sirvió de base para ambas traducciones quinientistas al alemán, como los que introduce espontáneamente el traductor. Christof Wirsung pasa por la traducción literal o casi literal de algunos de ellos, la paráfrasis, la omisión total y la sustitución por una frase hecha equivalente en alemán antes de atreverse a utilizar él mismo los refranes con intenciones artísticas. |
|
|
Zurdo Ruiz-Ayúcar, Maria I. Teresa |
Recursos aplicados para la transmisión del componente cultural en traducciones de "La Celestina" y del "Quijote" |
2014 |
Artículo |
Paremia |
Traducción |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Alisa, madre de Melibea |
2014 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Caracterización; Alisa |
|
|
|
Velasco Ramos, Pedro |
Pleberio, el padre de Melibea |
2014 |
Artículo |
Crónicas: Revista Trimestral de Carácter Cultural de La Puebla de Montalbán |
Pleberio; Caracterización |
|
|
|
Simon, Julien J. |
Schema Theory, Prototype Theory, and the Novela Dialogada: Toward a Perspectivist and Dynamic View of Literary Genres |
2014 |
Artículo |
Laberinto: An Electronic Journal of Early Modern Hispanic Literatures and Culture |
Género |
Partiendo de la base de que LC es una novela dialogada, se pasa a describir la problemática de la delimitación genérica en literatura y se pregunta si la teoría cognitiva podría arrojar luz sobre los procesos que llevan a la diferenciación genérica. Se señala que la crítica literaria ha intentado resolver esta cuestión haciendo uno de los paradigmas psicológicos de la Schema Theory y la Prototype Theory, pero sin pararse a explorar cómo las relaciones entre ambas pueden explicar nuestra manera de percibir el género literario mejor que su uso conjunto o por separado. Tras presentar los dos paradigmas y explicar cómo se relacionan entre ellos, se propone un modelo cognitivo combinado, que luego se aplica al caso particular de la novela dialogada y, en particular, a LC. En esencia, se la ubica entre los géneros de la novela y el drama, pero en el radio de acción de ambos y en su zona de interesección (partiendo de la representación del género literario
como una estructura radial organizada en torno a un núcleo, que sería el prototipo, y en la que a mayor distancia del núcleo se percibe menor pureza genérica). Sin embargo, puesto que tanto la percepción del género propiamente dicho como de los géneros no tan evidentes evoluciona con el paso del tiempo, la percepción de la novela dialogada también varía. En consecuencia, al final la percepción del género,
no solo en el caso de la novela dialogada, sino en cualquier situación, depende de la perspectiva del estudioso, por lo que la decisión final al respecto tiene más que ver con el individuo y su contexto que con nada inherente a las obras. Por último, se propone clasificar LC como obra transgenérica. |
|
|
Severin, Dorothy Sherman |
Lucas Fernández and Two of his Intertexts: Fernando de Rojas’s "La Celestina" and Diego de San Pedro’s "Passión trobada" |
2014 |
Artículo |
eHumanista/Conversos |
Lucas Fernández; Diego de San Pedro |
Busca la influencia de "Celestina" y de la "Pasión trovada" sobre dos pasajes de la "Égloga o farsa del nacimiento de nuestro Redentor" y del "Auto de la Pasión" de Lucas Fernández. |
|
|
Scott, Rachel |
"Nuevas sentencias sentía": la recepción de "La Celestina" y la miseria y la dignidad del hombre |
2014 |
Artículo |
Studia Aurea |
Humanismo; Recepción |
Este artículo pretende entender el significado de La Celestina a través de su recepción. Sostiene que surgen nuevos sentidos cuando cambia el contexto en el que la obra se imprima y se lee. Como sugiere el prólogo de la Tragicomedia, cada interacción textual resalta nuevos significados que pueden sobrepasar los del momento en el que se concibió. Utilizando un método sincrónico y comparativo, analiza el ‘horizonte de expectativas’ de la recepción de La Celestina en España e Italia del siglo dieciséis cuando alcanzó el momento cumbre de su popularidad. Se centra en los conceptos de nosce te ipsum y de la soledad, contextualizando su representación en los debates ideológicos sobre la miseria y la dignidad del hombre que circulaban en el Renacimiento y en un ambiente que examinaba la posibilidad del ateísmo. Yuxtapone La Celestina con otros textos que formaban parte de este debate supranacional tal como el Diálogo de la dignidad del hombre por Fernán Pérez de Oliva (1546). Mantiene que la representación del autoconocimiento y de la soledad por La Celestina y su relación con los debates sobre la condición humana superan sus origines medievales en este nuevo horizonte. |
|
|
Sánchez Sánchez-Serrano, Antonio |
Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la "Celestina": Toledo 1500, Burgos 1499- 1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Historia del libro; Historia editorial |
Mediante la comparación de las abreviaturas en las ediciones de la "Comedia" de Burgos y Toledo, y de la edición de la "Tragicomedia" de Zaragoza 1507, llega a la conclusión de que la edición toledana es mucho más descuidada que la burgalesa y, por lo tanto, más antigua. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
La recepción de "Celestina" como objeto de meditación |
2014 |
Capítulo de libro |
De lo sobrenatural a lo fantástico. Siglos XIII-XIX |
Devotio moderna; Interpretación; Ortodoxia; Religión |
La lectura a finales del siglo XV estaba muy relacionada con las técnicas de visualización mental y meditación. En los paratextos de "Celestina" hay varias referencias a este tipo de lectura, que es uno de los implícitamente recomednados y posibles. Leyendo "Celestina" desde la perspectiva de la lectura meditativa, ésta se nos presenta necesariamente como un "exemplum ex contrariis". |
|
|
Saguar García, Amaranta |
Los libros sapienciales y "Celestina": el caso paradigmático de Eclesiástico. |
2014 |
Capítulo de libro |
El texto infinito: reescritura y tradición en la Edad Media y el Renacimiento |
Biblia; Fuentes; Sententiae |
El autor extrae sus citas bíblicas no directamente de la Biblia, sino de un compendio de citas bíblicas característicamente laico. En esto actúa como con el "Index" de Petrarca. |
|
|
Saguar García, Amaranta |
"¿Cuál dolor puede ser tal/que se iguale con mi mal?": entre la poesía de cancionero y la intertextualidad bíblica |
2014 |
Artículo |
Bulletin of Hispanic Studies |
Biblia; Hipérbole sagrada; Cancionero; Fuentes |
Análisis de la canción de Calisto y de sus posibles antecedentes líricos y bíblicos. |
|
|
Rubio Pacho, Carlos |
Para yo dar [...] congrua y saluzable melezina: Celestina, ¿bruja o médica? |
2014 |
Capítulo de libro |
Mujeres en la hoguera: representaciones culturales y literarias de la figura de la bruja |
Brujería; Hechicería; Medicina |
|
|
|
Romero del Castillo, María del Pilar |
El léxico de los afeites en el "Corbacho" y la "Celestina" |
2014 |
Artículo |
Tonos Digital |
Arcipreste de Talavera; Léxico |
Estudia el léxico cosmético en "El arcipreste de Talavera" y "Celestina". |
|
|
Prieto de la Iglesia, María Remedios |
Erratas y corrector de la impresión: Alonso de Proaza y "Celestina" |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Alonso de Proaza; Historia editorial |
Puesto que las ediciones supuestamente corregidas por Alonso de Proaza llevan muchas erratas, defiende que Proaza en realidad ejerció como censor y no como corrector. |
|
|
Pérez Álvarez, David |
Sobre el "Don Juan" de Torrente Ballester: la juerga de un demonio en el burdel de Celestina |
2014 |
Capítulo de libro |
Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI |
Gonzalo Torrente Ballester; Pervivencia |
Análisis del segundo capítulo del "Don Juan" de Gonzalo Torrente Ballester, donde aparece el burdel de la vieja Celestina. |
|
|
Pedrosa Bartolomé, José Manuel |
"La media noche es passada, / y no viene": avatares de una canción, entre "La Celestina" y Alejo Carpentier |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Pervivencia |
Estudia la perviviencia de la canción de Melibea hasta el siglo XX: |
|
|
Paolini, Devid |
"Celestina": Documento bibliográfico (suplemento número 36) |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Bibliografía |
|
|
|
Orazi, Veronica |
Il denaro corruttore. Ideologie e rappresentazioni. Dal "Libro de buen amor" alla "Celestina" |
2014 |
Capítulo de libro |
Letteratura e denaro. Ideologie, metafore, rappresentazioni |
Dinero; Libro de buen amor |
En su segunda mitad analiza el poder corruptor del dinero en LC, vinculándolo especialmente a la contextualización urbana y burguesa de la obra, y destacándolo como un elemento anticortés más. Los personajes bajos se mueven por avaricia, pero esto es también un reflejo de los aspectos negativos de esa sociedad urbana y burguesa, contra la que también se posiciona. Para contrarrestar estas posturas negativas, LC hace uso de fuentes literarias y algunos modos (amor cortés) del pasado. |
|
|
Mancing, Edward |
"La Celestina": A Novel |
2014 |
Artículo |
Celestinesca |
Género |
Defensa de "Celestina" como novela. |
|
|
Madrigal, José Luis |
De nombres y lugares: el corpus del licenciado Arce de Otálora |
2014 |
Artículo |
Lemir |
Celestina comentada; Citas |
Mediante el análisis de la recurrencia de algunos nombres propios y de lugares se ha atribuido a Arce de Otálora un sermón jocoso compuesto para las Navidades de 1550. Este sermón comparte con "Celestina comentada" y con el "Lazarillo de Tormes" muchos de estos nombres, así como la manera de emplearlos. |
|
|
López-Ríos, Santiago |
"La Celestina" en el Franquismo: en torno a una frustrada película de José Luis Sáenz de Heredia |
2014 |
Artículo |
Acta literaria |
Adaptación cinematográfica; Franquismo |
|
|
|
Lobera Serrano, Francisco J. |
La poesía de cancionero en "La Celestina": "Oh, hideputa el trovador" |
2014 |
Artículo |
Revista de poética medieval |
Poesía de cancionero |
|
|
|
Lara, Eva |
Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI. ¿De la hechicera "venida a más" al mago "venido a menos"? |
2014 |
Capítulo de libro |
Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del renacimiento |
Hechicería; Brujería; Nigromancia; Magia |
|
|
|
Isasi, Jennifer |
Red social en "La Celestina": una aproximación cuantitativa a su sistema de personajes |
2014 |
Artículo |
Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures |
Humanidades Digitales; Redes Sociales |
|
|
|
Illades Aguiar, Gustavo |
La ecuación oralidad-escritura en las letras hispánicas de los siglos XV-XVII (propuestas en torno a un diálogo en ciernes) |
2014 |
Artículo |
Criticón |
Oralidad; Diálogo |
Describo diversos estudios sobre la oralidad en la literatura española del Siglo de Oro como una especie de diálogo en ciernes, al cual agrego mis propias apostillas. La mayor parte de dichos estudios -filológicos y lingüísticos- identifican la oralidad -sin definirla- con la mímesis conversacional y la literatura efímera. Luego, con base en las ideas de Zumthor, Havelock y Ong, hago algunas propuestas teórico-metodológicas que diferencian la oralidad viva tanto del texto oral como de la voz en el escrito y de la mímesis conversacional. Por último, aplico tales propuestas al análisis de pasajes de "La Celestina" y "La Lozana Andaluza" con el fin de contextualizar el corpus literario áureo en cuanto conjunto de variables de la ecuación oral-escrito, es decir, como superposición e interpenetración de diversas técnicas de producción, transmisión y recepción textuales. [Resumen del autor] |
|