Maestro, J. G. (2009). La dramaturgia de "La Celestina". En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, & A. García González (Eds.), Damas en el tablado: XXXI Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 1, 2 y 3 de julio de 2008 (pp. 327–330). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
|
Snow, J. T. (2009). Celestina’s houses. En Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 133–142).
Resumen: Habla de las casas de los personajes de la obra, pero también de otras casas que se van mencionando en la obra. Así reconstruye la ciudad.
|
Twomey, L. K. (2009). Perfume and perfume-making in the "Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 143–149). Liverpool: Liverpool University Press.
Resumen: A partir de la lista de perfumes e ingredientes en el laboratorio de Celestina, se estudia el papel social de los perfumes y se propone que algunos de sus ingredientes son restos de un pasado más próspero de la alcahueta.
|
Deyermond, A. (2009). "From script to print": de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica. En P. M. Cátedra, E. B. Carro Carbajal, & J. Durán Barceló (Eds.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación (pp. 209–223). Salamanca: Cilengua.
Resumen: Usa “Celestina” como ejemplo de obra cuya tradición impresa coexiste con la manuscrita.
|
Snow, J. T. (2009). "Talking the Talk": Ventriloquism in "Celestina". En J. K.(J.) Moore, & A. Duque (Eds.), "Recuerde el alma dormida". Medieval and Early Modern Spanish Essays in Honor of Frank A. Domínguez (pp. 283–304). Newark: Juan de la Cuesta.
Resumen: Repasa la importancia de la voz en “Celestina”, con especial interés por la imitación de las voces de otros.
|
Sánchez Doreste, J., & Gaya Catasús, J. (2009). Rasgos sexistas del paralenguaje en "La Celestina". En F. Gutiérrez García, J. L. Luengo Almena, D. Mañero Lozano, M. ª M. Molina Moreno, L. Ruiz Solves, & M. ª I. Sancho Rodríguez (Eds.), Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 654–666). Jaén: SEDLL Universidad de Jaén.
Resumen: Análisis del paralenguaje en “Celestina” centrado en aspectos como el timbre de la voz, el volumen, la calidad de la voz, la naturaleza de la risa o los sonidos con los que se pide silencio. No aporta nada al análisis de “Celestina” y revela algunos problemas de lectura del texto, pero no deja de ser una perspectiva no estudiada de la obra.
|
Caro Valverde, M. ª T. (2009). La identidad subversiva de "La Celestina". En F. Gutiérrez García, J. L. Luengo Almena, D. Mañero Lozano, M. ª M. Molina Moreno, L. Ruiz Solves, & M. ª I. Sancho Rodríguez (Eds.), Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 629–640). Jaén: SEDLL Universidad de Jaén.
Resumen: Contribución centrada en la ironía y la reinterpretación del sentido de las auctoritates de “Celestina” vistas desde la perspectiva de la teoría literaria y la libertad creativa. El aspecto de crítica de género del artículo contrasta la construcción de los personajes femeninos en la literatura medieval como manifestaciones de la fantasía masculina y la construcción de los personajes femeninos en “Celestina” como deformaciones de esa misma fantasía. El papel protagónico de las mujeres en la obra posiblemente sea otra manifestación del carácter subversivo y heterodoxo de “Celestina”.
|
Nieto Pérez, M. ª de los R. (2009). La mujer fuerte: Análisis de la figura femenina en "La Celestina". En F. Gutiérrez García, J. L. Luengo Almena, D. Mañero Lozano, M. ª M. Molina Moreno, L. Ruiz Solves, & M. ª I. Sancho Rodríguez (Eds.), Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 594–612). Jaén: SEDLL Universidad de Jaén.
Resumen: Análisis de la construcción de los personajes femeninos de “Celestina” desde las reflexiones teóricas al respecto de Torrente Ballester. Según la autora, el elemento común a todos estos personajes es la seguridad en sí mismas y, por lo tanto, la fuerza. Caracteriza a Melibea como consciente del poder de su juventud y de su clase social, a Lucrecia como consciente de su importancia para el buen término de los amores de los protagonistas, a Alisa como consciente de su poder en su posición social y, a la vez, de madre, a Elicia como fuerte en su espontaneidad y candidez, a Areúsa como calculadora y conspiradora y, finalmente, a Celestina como llena de la fuerza moral que le proporciona el orgullo por su oficio.
|
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2009). Cohesión lingüística en "La Celestina": Referencias al discurso mediante sustantivos de lengua. En M. A. Penas Ibáñez, & R. González Pérez (Eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas (pp. 387–410). Frankfurt: Peter Lang.
|
Vasvari, L. O. (2009). Glosses on the vocabu(r)lario de "La Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 170–181). Liverpool: Liverpool University Press.
Resumen: Análisis del subtexto erótico-sexual del dolor de muelas de Calisto y rastreo de su presencia en la literatura oral y en el folklore.
|
Miguel Martínez, E. de. (2009). "La Celestina", madre rehusada del teatro español. En G. Vega García-Luengos, & L. Dolfi (Eds.), De "La Celestina" a "La vida es sueño". Cinco lecciones sobre obras universales del teatro clásico español (pp. 13–44). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Resumen: Defiende la teatralidad de “Celestina”.
|
Weiss, J. (2009). Memory in creation: the context of Rojas’s literary recollection. En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 150–1588). Liverpool: Liverpool University Press.
Resumen: En “Celestina”, “Cárcel de amor” y “Amadís de Gaula” tienen mucha importancia el recordar y el olvidar. Esta importancia parece reflejo de los propios autores y su propia experiencia recordando y olvidando, leyendo y escribiendo.
|
Pérez Álvarez, V. (2009). l reloj y el tiempo en la Castilla bajomedieval a través de la literatura. En M. I. de Val Valdivieso, & P. Martínez Sopena (Eds.), Castilla y el mundo feudal. Homenaje al Profesor Julio Valdeón (pp. 494–502). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Resumen: Aborda el tema de la percepción del tiempo en el siglo XV a través de las referencias la reloj en “Celestina” y en un poema de “Juan de Mena”.
|
Di Camillo, O. (2009). La comedia de Burgos en la tradición impresa de "La Celestina": una revalorización. En M. Costa, & I. Lerner (Eds.), Medievalia & Humanistica. Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas (pp. 161–274). Salamanca: SEMYR.
|
Fischer, S. L. (2009). Rojas and the interrogation of textual author(ity). En Reading Performance. Spanish Golden Age Theatre and Shakespeare on the Moderrn Stage (pp. 43–58). Woodbridge: Tamesis.
Resumen: A partir de varios montajes teatrales de “Celestina”, y más concretamente de la adaptación de Adolfo Marsillach, intenta determinar la relación entre el texto original, la interpretación que de él hace su adaptación escénica y las nuevas relaciones que éstas establecen con el texto, hasta el punto de que pareciera que en realidad fuera un texto diferente.
|
Ferreras, J. I. (2009). La novela dialogada. En La novela en España: Historia, estudios y ensayos. Desde los orígenes a "La Celestina" (pp. 647–700). Madrid: La Biblioteca del Laberinto.
Resumen: Analiza la celestinesca y “Celestina” desde la perspectiva del género, contrastando sus diferentes tratamientos de la trama.
|
Giles, R. D. (2009). Virgins and Harlots. En The Laughter of the Saints: Parodies of Holiness in Late Medieval and Renaissance Spain (pp. 63–72). Toronto: University of Toronto Press.
Resumen: Este capítulo habla del culto a la Magdalena en “Celestina” y sus implicaciones.
|
Simon, J. J. (2009). "Celestina", Heteroglossia, and Theory of Mind: The Rise of the Early-Modern Discourse. En Proceedings of the 2008 International Conference in Literature and Psychology (pp. 119–126). Lisbon: Instituto Superior de Psicologia Aplicada.
Resumen: Analiza el diálogo de la seducción de Melibea desde la perspectiva de la Theory of Mind, una teoría del campo de las ciencias cognitivas que defiende que, en una conversación, los seres humanos intentan ponerse en el lugar (mental) del otro para entender mejor sus discursos, intenciones y sentimientos. Defiende que el éxito de Celestina depende de su capacidad para leer a su interlocutora y responder de una manera que la hace parecer extremadamente humana y real a nuestros ojos, lo que la convierte en un personaje plenamente desarrollado psicológicamente pero también evidencia el interés del autor por la psicología de los personajes. Esta inclinación sería típicamente renacentista, motivada por el lugar central concebido al ser humano en el Renacimiento. Pero también resulta relevante el concepto de heteroglosia de Bakhtin, ya que en LC cada personaje tiene su voz, lo que
también contribuye a la caracterización psicológica de los mismos (y a hacerlos creíbles).
|
Biaggini, O. (2009). "Sentencia a mi ver digna de perpetua y recordable memoria": mise en scène et subversion de l'auctoritas dans la "Célestine". En C. Heusch (Ed.), De la lettre à l'esprit. Hommage à Michel Garcia (pp. 75–116). Paris: Le Manuscrit.
|
Mérida Jiménez, R. M. (2009). Aviso al lector sobre la edición facsímil de la impresión alcalaína de 1575 de la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Fernando de Rojas. En Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas (pp. 7–26). Universitat de Barcelona: Barcelona.
|
Scarborough, C. L. (2009). Urban Spaces in the "Tragicomedia de Calisto y Melibea". En A. Classen (Ed.), Urban Space in the Middle Ages and the Early Modern Age (pp. 537–566). Berlin: De Gruyter.
Resumen: Tras un repaso a la crítica sobre la localización de “Celestina” y sus interpretaciones, la autora pasa a comentar y completar los estudios concretos sobre algunos aspectos del paisaje urbano de la obra: la calle, el reloj, la plaza, el mercado, el jardín, las casas de Celestina y de los personajes nobles, con la torre de la casa de Pleberio como una categoría particular, y sus vecindarios. Igualmente, comenta las nuevas relaciones económico-laborales entre criados y señores como algo característico del ambiente urbano, derivando gracias a ello hacia la problemática de la posición social y su manifestación en la ciudad y en la trama de “Celestina”, donde la clase baja y la alta se entremezclan y confunden. Esto sólo es posible gracias a que la obra tiene lugar en un paisaje urbano, donde la separación espacial y social de los estratos sociales es menos estricta.
|
Pattison, D. (2009). Is "Celestina" a medieval work? En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 114–120). Liverpool: Liverpool University Press.
|
Márquez Villanueva, F. (2009). 2008: Suma y sigue de "La Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 182–188). Liverpool: Liverpool University Press.
|
Lawrance, J. (2009). Representations of violence in 15th-century Spanish literature. En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 95–103). Liverpool: Liverpool University Press.
|
Deyermond, A. D. (2009). Rereading Stephen Gilman’s The Art of "La Celestina". En J. T. Snow, & R. Wright (Eds.), Late Medieval Spanish Studies in Honour of Dorothy Sherman Severin (pp. 121–132). Liverpool: Liverpool University Press.
|