|
Hathaway, R. L. (1994). Fernando de Rojas' pessimism: the four stages of life for women at the margin. Celestinesca, 18 (2), 53–74.
Resumen: Celestina, Elicia, Areúsa y Lucrecia representan cuatro mujeres situadas en el margen de la sociedad, o muy cercanas a éste, en cuatro momentos diferentes de su vida. Sirven para ejemplificar la vida de la mujer marginada y su lucha contra unas circunstancias que les son adversas.
|
|
|
Herrera Jiménez, F. J. (1998). El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto. Ph.D. thesis, Universidad de Granada, Granada.
|
|
|
Herrera Jiménez, F. J. (1999). La materia celetinesca: un hipertexto literario. Valencia: Episteme.
Resumen: Análisis de diferentes obras de tema celestinesco o directamente pertenecientes a la celestinesca con especial énfasis en lo que transmiten sobre el mundo femenino.
|
|
|
Ílker, N. G. (2017). "Celestina: Calisto Ve Melibea'nin Trajikomedyasi'nda" Ortaçag Ve Rönesans Arasinda Kalmis Birey Ve Kadin (Individual and Woman between the Middle Ages and the Renaissance in "La Celestina: Tragicomedy of Calisto and Melibea"). Selçuk Üniversitesi Edebiyat Fakültesi Dergisi, (37), 343–350.
Resumen: LC aborda el conflicto entre la sociedad medieval y el individuo, que se va acentuando a medida que se acerca el Renacimiento. En esta sociedad, las normas sociales importan más que el individuo, por eso sus personajes protagonistas son castigados por su individualismo y sus pasiones desatadas. En este sentido se trata indudablemente de una obra didáctica. Además de estos aspectos, en esta obra se examina el papel del individuo -y especialmente de la mujer- como sujeto literario entre la Edad Media y el Renacimiento. [Adaptación del resumen de la autora]
|
|
|
Janin, E. (2024). El arte femenino de la mediación en la literatura castellana medieval: del prado mariano al valle de lágrimas celestinesco. Exlibris Letras, 13, 159–175.
|
|
|
Lacarra Lanz, E. (2005). Las pasiones de Areúsa y Melibea. En O. Di Camillo, & J. O'Neill (Eds.), "La Celestina" 1499-1999: Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of "La Celestina" (New York, November 17-19, 1999) (pp. 75–109). New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
|
|
|
Lacarra, M. J., & Cacho Blecua, J. M. (2024). Crisis e independencia anhelada en el mundo femenino de "Celestina". En M. Lafuente Gómez, & Á. Muñoz Fernández (Eds.), Campesinas, burguesas y señoras en la Baja Edad Media (pp. 277–293). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2019). "Vencido me tiene el dulçor de tu suave canto": Melibea y la imagen de la sirena. Celestinesca, 43, 131–140.
Resumen: En el Auto XI, Pármeno teme que el primer encuentro con Melibea desemboque en peligro, por lo que la compara con una sirena. Sus palabras resultan ser pro-féticas, especialmente si tomamos en cuenta que no solo es él quien muere. Al final, la doncella prueba ser tan fascinante, peligrosa y letal como las sirenas con las que se le compara.
|
|
|
Martí Caloca, I. (2020). "La víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene": Melibea y la pastora Marcela. En E. Fernández, & A. Saguar (Eds.), Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020) (s.p.). Nueva York: CELPYC.
Resumen: Comparación entre las figuras de la pastora Marcela y la de Melibea.
|
|
|
Matos, K. (2018). De Lucrecia a Melibea: la concepción del erotismo femenino en la "Historia de duobus amantibus" de Piccolomini y en la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" de Rojas. Celestinesca, 42, 189–224.
Resumen: La Lucrecia de la “Historia de duobus amantibus” de Eneas Silvio Piccolomini comparte con la protagonista rojana muchos más aspectos de los que se han identificado hasta ahora. En este trabajo se explora el proceso de amores de ambas protagonistas a fin de constatar cómo se insertan en la tradición literaria y qué novedad presentan con respecto a esta. Esto permitirá reflexionar sobre la particular concepción
del erotismo femenino que presentan estas dos obras. [Adaptación del resumen del autor]
|
|
|
Matthies Baraibar, S. (2001). La dama en la torre: doña Ximena y Melibea, dos manifestaciones de un simbolo en nuestra literatura medieval. En M. Freixas, & S. Iriso Ariz (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la AHLM (pp. 1289–1298). Santander: Consejería de Cultura de Cantabria.
|
|
|
Maurizi, F. (1998). Unas variaciones sobre la mujer del capellán en la "Celestina". En B. Fouques, & A. Martínez González (Eds.), Imágenes de mujeres. Images de femmes (pp. 191–197). Caen: Universidad de Caen.
|
|
|
McPheeters, D. W. (1973). Melibea and the New Learning. En S. Sticca (Ed.), Historical and Literary Perspectives: Essays and Studies in Honor of Albert Douglas Menut (pp. 65–81). Lawrence: Coronado Press.
Resumen: Las lecturas de Melibea son reflejo de la nueva actitud educativa ante la mujer pero también el origen de su actitud independiente e individualista.
|
|
|
Mérida Jiménez,. (1998). La imagen de la mujer en la literatura castellana medieval: hacia un laberinto bibliográfico de mudable fortuna (1986-1996). Acta Historica et Archaelogica Medievalia, 19, 403–431.
|
|
|
Miranda Poza, J. A. (2018). (Re)presentaciones de la mujer en textos literarios medievales castellanos. Revista Ártemis, 25 (1), 60–73.
Resumen: El pensamiento de la sociedad típicamente masculina de la Edad Media (re)presenta a la mujer a partir de dos vertientes: la glorificación -el amor cortés y sus derivaciones- y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como por ejemplo en el “Libro de buen amor”, el género del sermón, el Arcipreste de Talavera y algunos de los exempla recogidos en el Conde Lucanor. Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor -prohibido las más de las veces- desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la TCM de Rojas. Por último, la denominada “novela sentimental” nos devuelve a la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San
Pedro en “Cárcel de amor”. [Adaptación del resumen del autor]
|
|
|
Monet-Viera, M. (2000). Brujas, putas y madres: el poder de los márgenes en "La Celestina" y "Cien años de soledad". Bulletin of Hispanic Studies, 77, 127–146.
|
|
|
Moore, M. E. (2000). Shapes of Desire: Representing the Body in "Troilus and Criseyde" and "Celestina". Ph.D. thesis, Emory University, .
|
|
|
Moya, P. C. (1999). La muerte de Alda y el suicidio de Melibea. La ideología del amor como desenlace narrativo. En V. González Martín (Ed.), Amor y erotismo en la literatura (Congreso Internacional. Universidad de Salamanca, 1998) (pp. 205–212). Salamanca: Caja Duero.
|
|
|
Muñiz Muñiz, M. de las N. (2018). Dal "Tirant lo Blanc" alla "Celestina". En La "descriptio puellae" nel Rinascimento: (pp. 132–150). Firenze: Franco Cesati editore.
|
|
|
Nieto Pérez, M. ª de los R. (2009). La mujer fuerte: Análisis de la figura femenina en "La Celestina". En F. Gutiérrez García, J. L. Luengo Almena, D. Mañero Lozano, M. ª M. Molina Moreno, L. Ruiz Solves, & M. ª I. Sancho Rodríguez (Eds.), Lengua, literatura y género: X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 594–612). Jaén: SEDLL Universidad de Jaén.
Resumen: Análisis de la construcción de los personajes femeninos de “Celestina” desde las reflexiones teóricas al respecto de Torrente Ballester. Según la autora, el elemento común a todos estos personajes es la seguridad en sí mismas y, por lo tanto, la fuerza. Caracteriza a Melibea como consciente del poder de su juventud y de su clase social, a Lucrecia como consciente de su importancia para el buen término de los amores de los protagonistas, a Alisa como consciente de su poder en su posición social y, a la vez, de madre, a Elicia como fuerte en su espontaneidad y candidez, a Areúsa como calculadora y conspiradora y, finalmente, a Celestina como llena de la fuerza moral que le proporciona el orgullo por su oficio.
|
|
|
Pabst, W. (1961). "¿Ay tal muger nascida en el mundo?": zur göttlichen Abkunft der "Celestina". En Studia philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario (Vol. 2, pp. 557–576). Madrid: Gredos.
|
|
|
Pacerini, M. C. (2022). Mujer y magia en la "Celestina": una mirada a partir de los "Heterodoxos" de Menéndez Pelayo. En F. Toro Ceballos (Ed.), Mujer, saber y heterodoxia: "Libro de buen amor", "La Celestina" y "La Lozana andaluza" (pp. 335–340). Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
|
|
|
Pérez Priego, M. Á. (1997). La "Celestina" y el "Diálogo entre el viejo, el amor y la mujer hermosa". En R. Beltrán-Llavador, & J. L. Canet (Eds.), Cinco siglos de "Celestina". Aportaciones interpretativas (pp. 189–198). Col·lecció Oberta. Valencia: Universitat de València.
Resumen: Al comparar ambos textos, éstos difieren más que coinciden, pero hay ecos del diálogo atribuido a Rodrigo de Cota en toda “Celestina”.
|
|
|
Scarborough, C. L. (2003). Las mujeres de "Celestina": realidades sociales e inquietudes literarias. En Â. Vaz Leão, & V. Olivera Bittencourt (Eds.), Anais, IV Encontro Internacional de Estudos Medievais (pp. 81–98). Belo Horizonte: Pontificia Universidade de Minas Gerais.
|
|
|
Scotto, M. (2006). Eroticism in Early Modern Spanish Literature: "La Celestina" to Cervantes. Ph.D. thesis, Cornell University, .
|
|