Notas

Capí[tulo] XIV: de la liberalidad

1. Liberalidad, según dize Aristóteles, es dar de lo suyo, medidamente, a personas que lo hayan menester, ca lo que se da en los que no son necessitados, todo se pierde, e dar a los que no lo han menester, es echar agua en la mar. E el que da más de lo que puede, apártase de la virtud de la liberalidad.

2. E del ser muy franco procede el vicio de la prodigalidad, el qual, según se lee en la Suma de los vicios, es gastar lo que no se deve sin tener modo, ni regla, ni orden ni discreción en su gasto. Por ende, el pródigo es llamado por la Ley loco.

3. Empero, mayor vicio es la avaricia que la prodigalidad, según prueva Sancto Thomás, por tres / razones: la primera es que el vicio de la prodigalidad es más conforme a la virtud de liberalidad, que consiste en el dar, e por esta razón, casi todos los vicios que proceden de otro vicio son menores que aquél de donde proceden, porque todas las virtudes del mundo están en medio de sus dos extremos viciosos; la segunda razón es que el pródigo es más útil e aprovecha más a los otros que el avariento e escasso; la tercera, porque el pródigo comúnmente se emienda antes que el avaro.

4. E deves notar que de la prodigalidad desciende la pobreza, según scrive Aristóteles diziendo: “El que gasta su hazienda sin medida, luego será pobre”.

5. Enxemplo. Puédese comparar la virtud de la liberalidad al águila, que es la más liberal ave del mundo, porque no podría haver jamás tanta fambre, que de continuo ella no dexasse la meatad de lo que come a las otras aves que le están de cerca e se fallan cabe ella quando come. E por ende pocas vezes la veen volar sola, porque muchas aves no bastan a governarse e mantenerse por sí mismas, e por ende, quando la veen volar, le van detrás, por mantenerse de lo que a ella sobra.

6. E de aquesta liberalidad dize Salomón: “Si tú fazes el bien, para mientes a quién lo fazes, e en aquella manera, en tus bienes se te multiplicarán e acrescentarán muchas gracias”. Otrosí dize: “Pon la limosna en el seno del po [c iiij] bre, e aquél rogará por ti e te librará de mal”. Esso mismo dize: “Assí como el agua mata el fuego, assí la limosna el peccado”. También dize: “No digas a tu amigo ve e buélvete, que yo te daré lo que quieres, si de presente ge lo puedes dar”. Otrosí dize: “Déxate perder los dineros por tu amigo e por tu ermano quando los hoviere menester, e no los escondas debaxo de las piedras”.

7. Alexandre dize: “Da a otro si quieres que otro te dé”.

8. Dize Ovidio: “Si quieres bien dar, da presto, porque el que dilata la dádiva, no sabe bien dar”.

9. Faceto dize: “Gasta largamente quando es menester e sin murmuración”.

10. Jesús, fijo de Sidrach, dize: “Qualquier don que fizieres, fazlo con rostro ledo e no muestres tristeza ni mala palabra, ca más vale una palabra dulce, que una dádiva”.

11. Catón dize: “Da de lo tuyo a otri, mas para mientes primero a quién lo das”. Por semejante, dize: “Si pides, pide lo justo, ca locura es demandar cosa que puede ser justamente denegada”.

12. Tulio dize que no hay cosa más dulce ni más digna ni de mayor honra, que la liberalidad.

13. Séneca dize que más deve hombre parar mientes al rostro e al coraçón del que da, que al don. Otrosí dize: “Ninguna cosa se merca más cara, que la que se merca e compra con ruegos”. Esso mismo dixo: “El que da, deve callar, ca lo que da, fabla por / él”. Otrosí dize: “El que pide con medrosía, ensenya que no ge lo otorguen”.

14. Sócrates dize: “El que no sirve a los amigos quando puede, será desechado d'ellos quando los havrá menester”.

15. Terencio dize: “Ninguna cosa peor puede fazer el hombre que retraher los servicios e plazeres quando los ha fecho, porque aquel retraher faze perder el merecimiento de los servicios”.

16. Dize Sant Pedro que mayor bienaventurança es dar que tomar.

17. Dize el Decreto: “Quando el señor es franco, no sea el siervo escasso, ca el moço deve fazer la voluntad de su amo”.

18. Séneca dize: “Quando quisieres dar, mira primero en tu coraçón a cinco cosas: la primera es que pienses en ti mismo; la segunda, a quién das; la tercera, lo que das; la quarta, con qué voluntad das; la quinta, con qué rostro e con qué fabla lo das”.

19. Dize Catón: “Ama de tal manera a los otros, que tú seas amigo de ti mismo, e sey de tal guisa bueno hazia los otros, que no dañes a ti mismo”. Otrosí dize: “Reparte tus cosas tempradamente, ca acrescentando los gastos, en breve se consumen las riquezas con gran trabajo e fatiga acquiridas e ganadas. Por ende, sábelo compartir discretamente”.

20. Celso dize: “El que gasta lo suyo, havrá carestía de lo ajeno”.

21. Séneca dize: “Más vale vergüença en el rostro, que dolor en coraçón de haver dado a otro más de lo que conviene”.

22. Platón dize que no hay mayor dolor en el mundo / que vivir de lo ajeno o estar con otro por necessidad.

23. Catón dize que más vale la libertad, que todo el mundo. Otrosí dize: “Aprende alguna arte buena e serás siempre seguro, e donde quiere que vayas, jamás se pierde el arte”.

24. Platón dize: “La tierra destruye e consume los hombres, e el hombre pródigo consume la tierra”.

25. Jesús, fijo de Sidrach, dize: “Recuérdate de la pobreza en el tiempo de la abundancia, e de la abundanci[a] en el tiempo de la pobreza, e piensa que muchas vezes se muda el tiempo en un día”.

26. Platón dize: “Mala cosa es la pobreza, e fazer mal por ella es mucho peor”.

27. Cassiodoro dize: “Si la madre del peccado, conviene saber, la pobreza, se quita, el peccado se quita, ca cierto es que quitada la causa, se quita el effecto”.

28. El papa Innocencio, en el Libro de la misericordia de la humana vida, dize: “Mira en quánta miseria e crueza está la condición del pobre, que si pide, él se corre de vergüença, e si no pide, él se consume de pobreza; empero la pobreza lo fuerça que coma”.

29. Salomón dize: “Al pobre, sus ermanos mismos lo aborrecen, e sus amigos fuyen d'él e se apartan lexos”. Otrosí dize: “Si el pobre fuere engañado, todo hombre lo reprehende, e si fabla, ninguno lo entiende, e ahunque sus palabras sean discretas, todo hombre las desecha. E por la contra en el rico”. E por esso rogó a Dios que no le diesse pobreza ni se ensoberveciesse por las / riquezas. Otrosí dixo: “Si las riquezas fueren ganadas en poco tiempo, prestamente se gastan”.

30. Varrón dixo que las riquezas no se ganan sin trabajo, ni se posseen sin temor, ni se dexan sin dolor.

31. Tulio dize que el coraçón de las personas se puede llamar riqueza, e no el arca del dinero.

32. Celso dize: “Quando el patrón de la nave tiene buen viento e próspero, entonce duda e teme el siniestro e se apareja para la fortuna; e assí los hombres se aparejan en la prosperidad e trabajan en la adversidad”.

33. Platón dize: “Mejor cosa es en la hora de la muerte haver de dexar su hazienda a los enemigos, que en vida demandar mantenimiento a sus amigos”. Esso mismo dixo: “No deve hombre menospreciar las cosas pequeñas e baxas, ca muchas vezes veemos una piedra pequeña mover a un gran carro”.

34. Enxemplo. De la liberalidad se lee en el Alexandre que un pobre le pidió un dinero, e el rey le dio una ciudad. E el pobre le dixo que no le pertenecía tan gran dádiva. E Alexandre respuso: “Y a mí no convenía dar tan pequeña dádiva como tú pidías; por ende no tengo yo de mirar a lo que pertenece a ti demandar, mas a lo que conviene a mí de dar”.

35. Lo contrario de aquesto fizo el rey Antígonor, que por fallar excusación de no fazer plazer de lo que le pidían, respondía, quando le demandavan alguna cosa poca, que a él, por ser rey, no le convenía fazer / dádiva de cosa civil e poca; e quando le pidían alguna gran cosa, respondía al que ge la pidía que no convenía ni pertenecía al que ge la demandava pedir tan gran cosa.