NOTAS

Las notas siguen la ordenación en capítulos y párrafos empleada en el texto. Los números romanos hacen referencia al capítulo y los arábigos al párrafo. Se anotan en primer lugar todas las aclaraciones de tipo lingüístico y de estilo: vocabulario, rasgos dialectales, sinonimias, comentarios del autor. En segundo lugar se mencionan las variantes o correcciones observadas tras el cotejo con otras ediciones. Y, por último, se citan las fuentes utilizadas por el autor, identificadas en gran medida gracias a los trabajos de Frati y Corti, y en algunos casos, cuando ha sido posible, se ha recurrido a la verificación personal.

0. guirlanda: ‘guirnalda’; humilmente: ‘humildemente’; emendar: ‘enmendar’.

[Capítulo I]: de amor: en el original El primer tractado: de Amor.
I, 1. Summa, I, II, qu. XXVI, y II, II, qu. XXVII, 2.
I, 2. por ende: ‘por esto’; ca: ‘pues’; hoviere: ‘tuviere’. De Trinitate, X, I, II, citado a través de Summa, I, II, qu. XXVII, 2.
I, 3. conoscer: ‘conocer’; imaginatión: ‘imaginación’. Summa, I, II, qu. XXVII, 1-3.
I, 4. plugo: ‘agradó’; dende: ‘allí’, ‘de allí’; pare mientes: ‘considere’, ‘medite’. Summa, I, II, qu. XXVII, 2; Summa, I, II, qu. XXVII, 4; Summa, I, II, qu. XXIII, 7.
I, 5. caladrius: ‘calandria’; si la trahen delante a un doliente: caso de laísmo; ante: ‘antes’; mira de fito: ‘mira fijamente’; escuro: ‘oscuro’; conosce: ‘reconoce’, ‘diferencia’. De propriet. rerum XII, n 2 r - v.
I, 6. vitios: ‘vicios’; tractar: ‘tratar’, ‘hablar’. Summa, II, II, qu. XXVI, 2-7; cita de San Agustín tomada de Summa, II, II, qu. XXV, 6.

Capítulo II: del amor de Dios: en el original Capítulo segundo del amor de Dios.
II, 1. gratia: ‘gracia’. Summa, I, II, qu. LXV, 5.
II, 2. fallar: ‘hallar’; perfectión: ‘perfección’; enxerí: ‘injerté’; toda manera de: ‘toda clase de’; p[a]lacios. En el original placios; specias: ‘clases’; en Covarrubias igual habla de especias que de especies para referirse a los condimentos; otrosí: ‘además’; delectasse: ‘deleitase’; afflictión: ‘aflición’; ál: ‘otra cosa’; mundança: ‘mudanza’. La referencia al Eclesiático es errónea, corresponde al Eclesiastés. Ecl. I, 12-13; II, 4-11, 17.
II, 3. seso: ‘conocimiento’; pareja de sinónimos: el seso e saber. 1Cor, III, 19.
II, 4. Job, I, 21. Cf. Frati, Ricerche, 346.
II, 6. se duele: ‘se lamenta’. 1Jn, IV, 16. Cf. Frati, Ricerche, 323.
II, 7. fíes: ‘confíes’; abhorrece: ‘aborrece’; procede del verbo latino abhorreo. En el texto aparecen vacilaciones entre esta forma más cercana al verbo latino y la forma actual aborrece.
II, 8. Eclo, XL, 11; Ecl, IV, 2-3.

Capí[tulo] III: del amistad: en el original Capi. iij. del amistad.
III, 1. praticar: ‘platicar’, ‘conversar’. En Hardouyn, 1534, platicar. Para la definición de amistad Corti propone en Fonti, Summa, II, II, qu. XXVI, y qu. CXIV, 2; De amicitia, XIII.
III, 2. mintroso: ‘mentiroso’; pareja de sinónimos: mintroso e falso; proprio: ‘propio’; de la voz latina, proprium; curando: ‘preocupándose’, ‘ocupándose’. De natura deorum, I, XLIV, a través de Speculum doctr., V, 451.
III, 3. desplega: ‘desagrade’; absencia: ‘ausencia’.
III, 4. Eclo, VI, 15. Atribución inexacta procedente de Liber consolationis, XVI, 42, 19.
III, 5. La primera parte de la cita procede de Speculum doctr., V, 455; cf. Corti, Fonti, 50.
III, 6. tanto ha menester mayor puntal para le sostener: caso de leísmo.
III, 7. a la llana: ‘con claridad’. De amicitia, XXIII.
III, 8. Liber consolationis, XVII, 44, 4.
III, 9. ahún: ‘también’; pratica: puede significar o ‘trato frecuente’, o ‘plática’. En Hardouyn, 1534, plática. Puede haber una pareja de sinónimos en por la prática e conversación del bueno, recurso muy empleado a lo largo de todo el texto; companya: ‘compañía’.

Capí[tulo] IV: del amor carnal: en el original Capi. iiij. del amor carnal.
IV, 4. de suso: ‘arriba’, referencia a lo ya mencionado con anterioridad. Covarrubias dice que sus es “palabra antigua, vale supra, y de allí suso”.
IV, 5. delectatión: ‘deleite’; vergüen[ç]a: en el original vergüenca; fartar: ‘saciar’; nombrar: ‘denominar’.
IV, 6. ál: ‘otra cosa’.
IV, 7. Andreas Capellanus, De amore, II, VIII, 356, 358, vid. Corti, Fonti, 58-59.
IV, 9. que ninguno puede sobrar el coraçón del que ama, tanto que ni fambre [...] lo puede sobrar: Sobrar con los significados de ‘forzar’ e ‘vencer’, respectivamente. En Hardouyn, 1534, que ninguno puede forçar; calura: ‘bochorno’.
IV, 10. Cant., VIII, 6.
IV, 13. plegan: ‘agradan’.

Capí[tulo] V: del amor natural: en el original Capi. v. del amor natural.
V, 2. fuer[ç]a: en el original fuerca. todos se acompañan, e viven, e pratican el uno con el otro: en Hardouyn, 1534, todos se acompañan el uno con el otro.
V, 3. Eclo., XIII, 20.
V, 7. interesse: ‘interés’.

Capí[tulo] VI: de las mugeres: en el original Capi. sexto de las mugeres.
VI. 1. Liber consolationis, III y IV; cf. Corti, Fonti, 45.
VI, 3. tinya: ‘polilla’. Procede del latín tinea, ‘polilla’; ma[l]: en el original mas, pero en Hardouyn, 1534, mal; comienza una exposición de algunos personajes que han hablado mal de las mujeres y de aquéllos que las defienden. Este fragmento recuerda de algún modo al Sendebar, libro en el que mediante cuentos, unas veces se defiende a las mujeres y en otras ocasiones se dan pruebas de su maldad y de su poca credibilidad. La primera cita procede de Eclo, XXV, 22-23; cf. De amore et dil., 42 v. y Liber consolationis, IV, 15, 23; Eclo, xxv, 33; Ecl. VII, 28; cf. Liber consolationis, III, 12, 10; Eclo, XLIII, 13-14; Eclo, XXV, 30; cf. Liber consolationis, III, 12, 17.
VI, 4. Liber consolationis, IV, 21; cf. Corti, Fonti, 45.
VI, 5. mujer que levava fuego en la mano: debe de referirse o bien a la fiebre o bien a los calores propios de la menopausia; levava: ‘llevaba’. Liber philosophorum, 455, donde la cita es atribuida a Sócrates, al igual que las tres siguientes.
VI, 7. de una otra que aprendía de leer: ‘de otra que aprendía a leer’; sirpiente: ‘serpiente’. Liber philosophorum, 455; cf. Corti, Fonti, 32.
VI, 8. En los funerales había grupos de mujeres que iban tras el féretro golpeándose, tirándose de los pelos y realizando muestras de dolor. Liber philosophorum, 455; cf. Corti, Fonti, 42.
VI, 9. Liber philosophorum, 455-56.
VI, 10. refaze: ‘arregla’. Prov, XVIII, 22, XII, 4; Eclo, XXXVI, 26; Prov, XIV, 1.
VI, 11. se exercita[r]an: en el original, se exercitavan, y en Hardouyn, 1534, se excercitassen.
VI, 12. damnó: ‘condenó’; Esta referencia a la virgen María ha de ponerse en relación con la corriente de fervor y devoción mariana que tan de moda estuvo en Europa durante la Edad Media.
VI, 13. ninito: en catalán nin significa ‘niño’ y ninot, ‘fantoche’, ‘monigote’, ‘pelele’. Este último significado cuadraría bien en nuestro texto; fundamiento: ‘fundamento’. Liber consolationis, IV, 14, 24; 1Re, 11.
VI, 14. aquestas pobres de mujeres: ‘aquestas pobres mujeres’; [f]arían: en el original carácter roto.
VI, 15. en rahenas: ‘como rehén, como garantía de su regreso’; le fuesse cortado la cabeça: caso de concordancia anómala. Probablemente sea una confusión debida a que cabeza, en catalán cap, es un sustantivo de género masculino; ot[or]gar: en el original otrogar; pertiesse: ‘perdiese’. Valerio Máximo, Factorum et dictorum, IV, VII, ext. 1; Gesta romanorum, 440-42, cap. 108; Speculum doctr., V, 451; Libro de los exemplos, 38, n. 17; Recull de eximplis, II, 45-46, n. XXXXVI.

Capítulo VII: de la embidia: en el original Capítulo. viij. dela Embidia.
VII, 1. Summa, II, II, qu. XXXVI, 4; cf. Corti, Fonti, 9.
VII, 3. Summa virt. y Summa, I, II, qu. LV, 4, y II, II, qu. XXXIV, 5; cf. Corti, Mito, 194.
VII, 4. De propriet. rerum, XII, n 2 v.; cf. Varnhagen, Quellen, 518-19.
VII, 5. rafez: ‘fácil’; en el Diccionario de Autoridades rafez o rahez significa ‘bajo’, ‘humilde’ y ‘abatido’. Con el significado de ‘fácil’ aparece la palabra raez. Esta palabra aparece en los Vocabularios de Nebrija y el P. Alcalá; desplazer: ‘pena’.
VII, 6. Summa vit., VII, r, iij. V. k2 V.y De amore et dil. III 59 r.
VII, 7. punición: ‘castigo’. Prov, XVII, 5; cf. Summa vit., VII, R, iiij. v.
VII, 10. abundoso: ‘abundante’, ‘rico’, ‘productivo’. Speculum doctr., IV, 375; cf. Corti, Fonti, 50.
VII, 14. se aconverta: ‘se alegra’. Liber philosophorum, 534; cf. Corti, Fonti, 39.
VII, 15. Gén. IV, 4-8.

Capí[tulo] VIII: de la alegría: en el original Capi. viij. dela alegría.
VIII, 2. más que nos conviene: ‘más de lo que nos conviene’. Eclo., XXX, 23.
VIII, 4. Liber de natura rerum, a través de Speculum natur., XVI, 1202; cf. Corti, Fonti, 20 y Varnhagen, Quellen, 519.
VIII, 5. Eclo., XXX, 16.
VIII, 7. pelegrinaje: ‘peregrinaje’; allende: ‘más allá’; ende: ‘allí’.

[Capítulo IX:] de tristeza: en el original De tristeza.
IX, 1. más que no[s] conviene: en el original mas que no conviene. Corregimos según el texto de VIII, 2 más que nos conviene, con el significado de ‘más de lo que nos conviene’, y según Hardouyn, 1534, mas de lo que conviene; malenconía: ‘melancolía’.
IX, 2. cáxcara: ‘cáscara’. Del latín quassicare; lieva a comer: ‘lleva de comer’; roscío: ‘rocío’. De propriet. rerum, XII, m10 r. y v.; cf. Varnhagen, Quellen, 519.
IX, 3. Eclo., XXX, 17; Eclo., XXX, 25.
IX, 4. Consolatio philos., II, IV, 188; cf. Corti, Mito, 188.
IX, 6. Liber philosophorum, 459; cf. Corti, Fonti, 39.
IX, 7. el que solía tener: en el original que el solía tener. En Hardouyn, 1534, el que solía tener.
IX, 8. danya: ‘daña’; apoquece: ‘disminuye’, ‘apoca’; nudre: ‘nutre’, ‘alimenta’. Pareja de sinónimos: nudre e cría; muchidumbre: ‘multitud’.
IX, 9. Speculum doctr., IV, 381; cf. Corti, Fonti, 50.
IX, 10. comprehenda: ‘alcance’, ‘conozca’. Prov, XX, 13.
IX, 12. tempra: ‘sosiega’.
IX, 15. prática: ‘práctica’.
IX, 18. [Enxemplo de la tristeza de quando murió Alexandre]: en el original, repitiendo titular, Capi. dela tristeza; Alexandre: Alejandro Magno, rey de Macedonia; planyendo e doliéndose: pareja de sinónimos; escura: ‘oscura’; cómo has podido haver tanto ánimo de contrastar a aquél a quien el mundo no ha podido contrastar: contrastar con los significados de ‘hacer frente’ y ‘combatir’; affogada: ‘ahogada’; reziamente: ‘fuertemente’; destruida: en el original destruidada. Liber philosophorum, 524; cf. Bühler, Fleurs, 42 y Corti, Fonti, 34, 44. También en Gesta romanorum, 329-30, cap. 31 y en Recull de eximplis, II, 74-75, n. CCCCXLVII.

Capítulo X: de la paz: en el original Capítulo. x. dela paz.
X, 1. puridad: ‘pureza’.
X, 2. companyones: ‘testículos’. Según cita el Diccionario de Autoridades “[...] Sus compañoncillos los estiman las damas por eficaz remedio para el mal de madre [...]”; botones: ‘testículos’. No aparece en Covarrubias con este significado ni en Autoridades. Cf. Varnhagen, Quellen, 520.
X, 5. Speculum doctr., IV; 326.
X, 6. Speculum doctr., IV, 326; cf. Corti, Fonti, 51.
X, 8. guerr[e]ando: en el original guerrando; Ipóli[t]o: en el original Ipolico; guardas: ‘centinelas’; a más de andar: ‘a paso ligero’, ‘más rápido que el simple caminar’; púsose una cinta al cuello [...]: el colocarse la cinta al cuello parece una forma simbólica de entregarse a su enemigo; caro: ‘querido’. Cf. Gesta romanorum, 338-39, cap. 39.

Capí[tulo] XI: de la ira: en el original Capi. xi. dela Jra.
XI. Los tratados de Albertano da Brescia son la fuente principal de este capítulo.
XI, 1. tura: ‘dura’.
XI, 2. baraja: ‘contienda’. Covarrubias opina que puede venir del verbo hebreo Barab, ‘huir’. López de Velasco dice que sale de Tarafa, voz árabe, que significa ‘confusión y turbación’. Golio de Baraban, argüir. Summa, II, II, qu. XXXVII y CLVIII; cf. Corti, Fonti, 9.
XI, 3. fiçan: ‘pican’; entonce: en el texto se emplea indistintamente entonce y entonces. De propriet. rerum, XVIII, D 7 r. y v.; cf. Varnhagen, Quellen, 521.
XI, 4. desdeñarse: ‘enfadarse’; cobra e recibe: pareja de sinónimos; inconportable: ‘insoportable’. Prov, XXIX, 22; Prov, XXVII, 3.
XI, 5. Eclo, XXX, 26.
XI, 7. De arte loquendi, I, 481; cf. Corti, Fonti, 38 y 40.
XI, 8. De arte loquendi, I, 481; cf. Corti, Fonti, 40 y Mito, 195.
XI, 9. empeece: ‘entorpece’. De arte loquendi, I, 481; cf. Corti, Fonti, 40. Según A. Cornagliotti se encuentra también esta cita en otras obras de Albertano da Brescia (cf. Frati, Richerche, 389) y también en Speculum doctr., IV, 376.
XI, 10. Liber consolationis, XXX, 66, 11, donde la cita es atribuida a Crisóstomo; cf. Corti, Fonti, 54.
XI, 13. Liber philosophorum, 410, donde la sentencia es atribuida a Hermes; cf. Corti, Fonti, 37; Liber philosophorum, 408, atribuida a Hermes; cf. Corti, Fonti, 36; cf. De amore et dil., I, 34 v.
XI, 14. tardío e perezoso: pareja de sinónimos. Sant, I, 19-20; cf. De amore et dil., I, 34 r., De arte loquendi, V, 501; y Summa vit., VIII, R6 r.
XI, 18. afalagando: ‘halagando’. Eclo., XXVI, 25-27; Eclo., XII, 10, 11, 16-17; cf. De amore et dil., I, 31 r.
XI, 19. Var[r]ón: en el original Varon; abastar: ‘abastecer’, ‘ser suficiente’. Liber consolationis, XLVI, 102, 11.
XI, 20. permesa: ‘permitida’; palabra empleada en Cataluña y Aragón. permesa e lícita: pareja de sinónimos. En Liber consolationis, XLIX, 108, 8, son ocho razones, como en De amore et dil., II, 51 v.
XI, 21. Guarda relación con el refrán que dice: “Con un clavo sacar otro clavo”. Liber philosophorum, 533, donde se atribuye a Tolomeo; cf. Corti, Fonti, 39.
XI, 22. empreñó: ‘preñó’, ‘embarazó’; allegar: ‘acercar’; fuessen estrechamente a las manos con los enemigos: batalla cuerpo a cuerpo. 2Sam 11.

Capí[tulo] XII: de la misericordia: en el original Capi. xij. dela Misericordia.
XII, 1. Speculum mor., I, 270 y 669.
XII, 3. La[s] otras: en el original La otras; set: ‘sed’; delibrar: ‘amparar’, ‘defender’; encarcelado e preso: pareja de sinónimos.
XII, 4. Mt, V, 7.
XII, 5. es útil a recabar: ‘es útil para alcanzar, conseguir’. 1Tim, IV, 8, a través de Liber consolationis, LI, 123, 18.
XII, 6. Speculum doctr., IV; 339; cf. Corti, Fonti, 50.
XII, 7. pola: ‘corneja’; enderredor: ‘alrededor’. Phisiologus y De animalibus de Alberto Magno, a través de Speculum natur., XVI, 1236; cf. Corti, Fonti, 20-21, y Varnhagen, Quellen, 521-23.
XII, 9. Liber philosophorum, 543; cf. Corti, Fonti, 37.
XII, 10. Liber philosophorum, 529; cf. Corti, Fonti, 43.
XII, 11. verná: ‘vendrá’; atapa: ‘tapa’. Prov, XXVIII, 27; XXI, 13; cf. De amore et dil., I, 28 r.
XII, 13. misericor[di]oso: en el original misericoroso; botiga: ‘caja’. En castellano existe la palabra botija con el significado de caja de madera utilizada en los barcos para transportar licores. Este significado parece mucho más apropiado que el de la palabra aragonesa y catalana botiga, que significa ‘tienda’.
XII, 14. Por ende, perdona a otro si quieres que te perdonen: en la impresión catalana de 1489, Jesucrist diu: “Perdona altri, si vols que' t sia predonat a tu”.
XII, 15. Liber consolationis, LI, 124, 22; cf. Corti, Fonti, 43.
XII, 16. desfaría: ‘destruiría’.
XII, 18. cossario: ‘corsario’, ‘pirata’. De regimine rect., VIII, 8-9, en San Agustín, De civitate Dei, IV, 4, en Gesta romanorum, 504-05, cap. 146, en Libro de los exemplos, 55-56, n. 42, y en Recull de eximplis, I, 264-265, n. CCLXXXVII.

[Capítulo XIII: de la crueza]: en el original no aparece título, se juntan el final del capítulo XII con el capítulo XIII.
XIII, 1. crueza: ‘crueldad’; punir: ‘castigar’. Summa, II, II, qu. CLIX; cf. Corti, Fonti, 9.
XIII, 2. De propriet. rerum, XVIII, B 4 v.- B 5 r; cf. Varnhagen, Quellen, 523-24.
XIII, 3. Eclo., IV, 35. Cf. De amore et dil., I, 40 v.
XIII, 5. Liber philosophorum, 407.
XIII, 6. suores: ‘sudores’. Aparecen las dos formas. De arte loquendi, IV, 497; cf. Frati, Ricerche, 388.
XIII, 7. Cf. Metamorphoses, VII, 1-452.

Capí[tulo] XIV: de la liberalidad: en el original Capi. xiiij. dela liberalidad.
XIV. 1. Liber philosophorum, 495; cf. Corti, Fonti, 43. La fuente principal de este capítulo es Albertano da Brescia.
XIV, 2. Summa vit, IV, H 6 v.
XIV, 3. Summa, II, II, qu. CXIX, 3.
XIV, 4. Y deves notar que de la prodigalidad desciende la pobreza. Comentario del autor al lector.
XIV, 5. meatad: ‘mitad’. De propriet. rerum, XII, m6 v.- m7 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 524.
XIV, 6. Eclo., XXIX, 15; III, 33; Prov, III, 28; Eclo., XXIX, 13. Vid. De amore et dil., I, 29 r.; cf. Frati, Ricerche, 327-28.
XIV, 7. Liber philosophorum, 531; cf. Corti, Fonti, 35.
XIV, 9. Cf. Frati, Ricerche, 396.
XIV, 10. ledo: ‘alegre’. Eclo., XVIII, 15.
XIV, 11. Disticha Cat., I, 31; cf. Frati, Ricerche, 389-90 y Speculum doctr., IV, 328.
XIV, 12. Speculum doctr., IV; 327; cf. Corti, Fonti, 5.
XIV, 13. Para la segunda, tercera y cuarta citas Speculum doctr., IV, 330 y Speculum histor., VIII, 310 b; cf. Corti, Fonti, 5; Speculum doctr., IV; 329, 331 y Speculum histor., VIII, 311 a; cf. Corti, Fonti, 5; Speculum doctr., IV; 330; cf. Corti, Fonti, 5.
XIV, 14. Liber philosophorum, 464, donde la cita se atribuye a Platón; cf. Corti, Fonti, 32.
XIV, 15. Speculum doctr., IV; 331; cf. Corti, Fonti, 5.
XIV, 16. Act, XX; 35.
XIV, 19. sey: ‘sé’. Disticha Cat., I, 11; cf. Frati, Ricerche, 390, y Corti, Mito, 195; Disticha Cat., II, 17; cf. Frati, Ricerche, 390, y Corti, Mito, 189.
XIV, 23. Disticha Cat., IV, 19.
XIV, 24. Liber philosophorum, 464; cf. Corti, Fonti, 41.
XIV, 25. abundanci[a]: en el original abundancio. Eclo., XVIII, 25-26.
XIV, 26. Liber philosophorum, 552; cf. Corti, Fonti, 42.
XIV, 27. Liber consolationis, XLIV, 99, 5; cf. Corti, Fonti, 4.
XIV, 28. De miseria hum. conditionis, I, XV, 17-19; a través de Liber consolationis, XLIV-XLV, 100, 9; cf. Frati, Ricerche, 400, y Corti, Fonti, 4.
XIV, 29. Pro., XIX, 7; citada en De amore et dil., I, 33 v.; cf. Frati, Ricerche, 328; Eclo., XIII, 27; conocida a través de Albertano da Brescia, De amore et dil., I, 33 v.; cf. Frati, Ricerche, 328; Prov, XIII, 11; a través de Albertano da Brescia; cf. Frati, Ricerche, 329.
XIV, 30. Cf. Corti, Fonti, 62-63.
XIV, 31. Speculum doctr., IV; 327; cf. Corti, Fonti, 51.
XIV, 33. Liber philosophorum, 485; cf. Corti, Fonti, 33 y Mito, 188-189; Liber philosophorum, 552; cf. Corti, Fonti, 42.
XIV, 34. Speculum doctr., IV, 330. También en Libro de los exemplos, 92, n. 97 (26), y 250, n. 321 (255).
XIV, 35. excusación: ‘excusa’. Speculum doctr., IV, 330. También en Recull de eximplis, II, 18, n CCCLXXXIX.

Capí[tulo] XV: de la avaricia: en el original Capi. xv. dela Avaricia.
XV, 1. escasseza: ‘avaricia’. Summa, II, II, qu. CXVIII, 3; cf. Corti, Fonti, 9.
XV, 2. propriamente: ‘propiamente’; despienden: ‘gastan’, ‘malbaratan’.
XV, 4. Vid. Varnhagen, Quellen, 524-25, y Corti, Fonti, 27.
XV, 5. pratique: ‘practique’.
XV, 6. envejecen: ‘debilitan’, ‘disminuyen’; remoça: ‘rejuvenece’, ‘aumenta’. Summa vit, IV, C5 v.
XV, 7. 1Tim, VI, 10. Vid. Summa vit., IV, C5 r. y v.; Liber consolationis, LXIX, 120, 3 y De amore et dil., I, 32 v.; Frati, Ricerche, 320-21.
XV, 8. enchira: ‘sacia’, ‘llena’; envejece: ‘ceja en’, ‘desiste en’. Prov, XV, 27; Ecl, V, 9. Cf. Frati, Ricerche, 329-30; Liber philosophorum, 566.
XV, 10. escassos: ‘avarientos’.
XV, 15. Cf. Summa vit, IV, C iiij. v.
XV, 17. por el luengo e envejecido costumbre del vicio de la avaricia: caso de concordancia anómala. En catalán costum es sustantivo masculino. Luengo e envejecido es una pareja de sinónimos que equivale a antigua; muer[t]e: en el original muere.

Capí[tulo] XVI: de la correctión: en el original Capi. xvi. dela correctión.
XVI, 2. Prov, XXII, 15; XXIII, 13-14. Cf. Corti, Mito, 190.
XVI, 3. ruhido: ‘ruido’; se guarde: ‘se cuide, se preocupe de no hacerlo otra vez’. De propriet. rerum, XVIII, L 5 r. y v.; cf. Varnhagen, Quellen, 525.
XVI, 4. Prov, XXVIII, 23. Vid. Liber consolationis, XLIX, 112, 28 y XXIX, 64, 1; cf. Frati, Ricerche, 330.
XVI, 6. La segunda sentencia procede de Prov, IX, 8. a través de De amore et dil., I, 32 r.; cf. Corti, Mito, 193.
XVI, 9. De amore et dil., I, 39 r.; Corti, Fonti, 47.
XVI, 11. vazes: ‘veces’; llagas: ‘plagas’. El término llaga procede de la palabra latina plaga; tempesta: ‘tempestad’. Se conserva actualmente en catalán; escuridad: ‘oscuridad’; con todo su hueste: concordancia anómala. Ex, V-XII.

Capí[tulo] XVII: de la lisonja: en el original Capi. xvij. dela Lisonia.
XVII, 2. de medio abaxo: ‘de mitad para abajo’; para riba: ‘para arriba’. Covarrubias dice en la entrada de arriba: “Parece viene de Ripa, mudada la p en b y añadida la partícula A: y se infiere de que la ribera es más alta que el río o el mar”; de medio arriba: ‘de mitad para arriba’. Vid. Varnhagen, Quellen, 525-27, y Corti, Fonti, 18-19.
XVII, 3. sey: ‘sé’. En la fuente la sentencia se atribuye a Séneca, Speculum hist., VIII, 310a, y Speculum doctr., IV; 33; cf. Corti, Mito, 193, y Fonti, 51.
XVII, 4. Speculum doctr., IV; 388; cf. Corti, Fonti, 51.
XVII, 5. Cf. Gualt. Fabulae, VIII, 385; cf. Frati, Ricerche, 403.
XVII, 6. verino: ‘veneno’; en catalán verí. Speculum doctr., IV; 397; cf. Corti, Fonti, 50.
XVII, 8. menazas: ‘amenazas’; del latín minaciae. Cf. Liber consolationis, XIX, 47, 21.
XVII, 9. acuérdete: en la impresión catalana de 1489, recorde't. Vid. Disticha Cat., I, 14; Liber consolationis, XIX, 47, 7 y De amore et dil., I, 36 v.; cf. Frati, Ricerche, 391.
XVII, 10. Cf. Frati, Ricerche, 363-64.
XVII, 11. afalaga: ‘halaga’; puncha: ‘pincha’; en catalán punxa.
XVII, 12. mientra: ‘mientras’.
XVII, 13. tiene[n]: en el original tiene.
XVII, 14. Vid. Gualt. Fabulae, XV, 399; cf. Frati, Ricerche, 403.
XVII, 16. rebatólo: ‘arrebatólo’. Cf. Hervieux, Fabulistes, II (art. Le Renard et le Corbeau).

Capí[tulo] XVIII: de la prudencia: en el original Capi. xviij. dela Prudencia.
XVIII, 1. falsía: ‘falsedad’. Summa, II, II, qu. XLVIII, 1. Cita tomada y ampliada de Cicerón (De inventione, II, 53); cf. Corti, Fonti, 15-16.
XVIII, 3. Summa, II, II, qu. XLIX, 5 y 4; cf. Corti, Fonti, 16.
XVIII, 4. De propriet. rerum, XVIII, L 2 v. - L 3 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 527.
XVIII, 5. Prov, VI, 6.
XVIII, 6. La cita procede de Liber consolationis, XIV, 39, 17 pero es de Martí Dumiense.
XVIII, 7. Prov, VIII, 11.
XVIII, 8. sciencia: ‘ciencia’. Eclo., XL, 20; Eclo., x, 28; Eclo., VI, 18; Eclo., I, 1; Sal, 111, 10, Prov, I, 7, Eclo, I, 16.
XVIII, 9. el un pie: ‘un pie’. Según Corti, Fonti, 80-81, la cita fue tomada primeramente de De amore et dil., I, 25 r., donde es anónima, y después de Convivio, IV, XII, 142-43.
XVIII, 10. Liber philosophorum, 532, 408, de Tolomeo y Hermes; cf. Corti, Fonti, 39; Cf. Liber philosophorum, 415 donde la sentencia es atribuida a Hermes.
XVIII, 11. Liber philosophorum, 439; cf. Corti, Fonti, 39.
XVIII, 12. [nescio que]: texto ilegible en el original, restituido según el texto de Hardouyn, 1534. Liber consolationis, XVII, 43, 8. Cf. De amore et dil., II, 56 v.
XVIII, 13. [Bran]cho: texto ilegible en el original, restituido según el texto de Joan Navarro, 1565. Liber philosophorum, 534.
XVIII, 14. Liber philosophorum, 528; cf. Corti, Fonti, 43.
XVIII, 15. De regimine princ., I, II, cap. 8; cf. Corti, Fonti, 56.
XVIII, 16. ligera: ‘sencilla’; contrastar: ‘resistir’, ‘estar con firmeza’. Cf. De amore et dil., III, 59 r.
XVIII, 17. De amore et dil., III, 59 r.; también en Liber consolationis, XXVI, 54, 21; cf. Corti, Fonti, 48.
XVIII, 18. rafezmente: ‘fácilmente’; ranca: ‘arranca’. Voz antigua que todavía se emplea en la actualidad en Aragón. En el texto aparecen los términos ranca y arranca. De amore et dil., III, 59 r.
XVIII, 19. Cf. Disticha Cat., II, 24 y De amore et dil., III, 58 v.
XVIII, 20. repentirás: ‘arrepentirás’. Eclo., XXXII, 24. Cf. Liber consolationis, II, 6, 11 y De amore et dil., I, 36 r.; cf. Frati, Ricerche, 331.
XVIII, 22. Liber consolationis, XXV, 53, 8; cf. Corti, Fonti, 41; De arte loquendi, V, 501. También en Liber consolationis, XI, 33, 9; cf. Corti, Fonti, 48; Liber consolationis, XIV, 39, 25.
XVIII, 23. no pueden [mucho dur]ar los tiranos en Italia, porque no [les] conseja ni[ngun]o sino lo que sabe que [les] plaze: caracteres rotos en el original, restituido según el texto de Hardouyn, 1534. Liber consolationis, XVI, 41, 9.
XVIII, 25. en las aconsejadas: ‘en dar consejos’; ser tardío: ‘demorarse todo lo posible’. De regimine princ., III, II, cap. 17; cf. Corti, Fonti, 56.
XVIII, 26. De regimine rect., LXXIV, r. 17; cf. Corti, Fonti, 57.
XVIII, 28. Liber philosophorum, 424.
XVIII, 29. brenya: ‘lugar áspero’; respuso: ‘respondió’; foja: ‘hoja’. Vid. Gesta romanorum, 431-34, cap. 103; se encuentra también en Recull de eximplis, I, 121-22, n. CXXIX y en Libro de los exemplos, 73-74, n. 49.

Capí[tulo] XIX: [de la locura]: en el original Capi. xix.
XIX, 1. malencónicos: ‘melancólicos’; arrebatado: ‘lanzado’. Summa, II, II, qu. LIII, 2-5.
XIX, 2. fechizco: ‘disimulado’, ‘camuflado’, ‘con engaño’; ferir: ‘herir’; finca: ‘hinca’, ‘clava’. De propriet. rerum, XVIII, B 2 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 527-28.
XIX, 3. amarte ha [...] e abhorrecerte ha: ‘te amará [...] te aborrecerá’. Prov, XVIII, 2, a través de De arte loquendi, III, 494; también en De amore et dil., I, 32 r; Eclo, XXII, 9, a través de De arte loquendi, III, 494; también en De amore et dil., I, 32 r. Cf. Corti, Mito, 192; Prov, XII, 15; cf. De amore et dil., I, 32 r., y Liber consolationis, XVIII, 46, 2; Eclo, XXI, 23, a través de De amore et dil., I, 34 v.; cf. Corti, Mito, 192; Prov, XVII, 12; Prov, IX, 8.
XIX, 5. empenta: ‘empujón’, ‘golpe’. Es voz aragonesa. También se emplea en Cataluña. Cf. Liber philosophorum, 435. Cf. Segre-Marti, Prosa, 891, n. 3.

Capí[tulo] XX: de la justicia: en el original Capi. xx. dela Justicia.
XX, 1. Summa, II, II, qu. LX, 2. Cf. De amore et dil., II, 52 r.
XX, 3. otra[s] son destinadas: en el original otra son destinadas; ordenadas: ‘destinadas’; agujón: ‘aguijón’; aquesto[s] reyes: en el original aquesto reyes. Vid. Varnhagen, Quellen, 528-29.
XX, 4. Eclo, VII, 6, y Sab, I, 1. Cf. Frati, Ricerche, 333.
XX, 5. pelig[r]ar: en el original peligar. Liber philosophorum, 415.
XX, 6. Liber philosophorum, 492; cf. Corti, Fonti, 36.
XX, 7 - XX, 8. Aristóteles dize [que mucha amistad o familiaridad engendra menosprecio. Séneca dize:] “El que no puede mandar a sí mismo, no deve mandar a otro”: en el original Aristóteles dize: “El que no puede mandar a sí mismo, no deve mandar a otro”. Se restituye el texto a partir de la versión catalana de 1489 y de la edición italiana de la Compagnia del Drago, Florencia, 1498.
XX, 7. De regimine princ., I, II, cap. 28; cf. Corti, Fonti, 56.
XX, 9. Cf. De amore et dil., II, 54 r.
XX, 10. corrumper: ‘corromper’. Del verbo latino corrumpo; precio: ‘soborno’.
XX, 11. Liber philosophorum, 447; cf. Corti, Fonti, 39.
XX, 12. De regimine princ., III, II, cap. 6.
XX, 13. Liber philosophorum, 482.
XX, 14. Liber philosophorum, 482; cf. Corti, Fonti, 43.
XX, 15. Liber philosophorum, 533.
XX, 16. [e] por desesperación: en el original a por desesperacion; de su casa: en el original de su a casa; sey cierto: ‘estate seguro’. El ejemplo procede de Jacques de Vitry (Exempla, 50-51, n. CIX, y Sermones vulg., 451, n. XLIII. Se lee también en Odo de Chériton, 376-377, n. XXII, en Gesta romanorum, 396-99, cap. 80, en Recull de eximplis, I, 327-29, n. CCCLVIII.

Capí[tulo] XXI: de injusticia: en el original Capi. xxi. de Iniusticia.
XXI, 1. rapina: ‘rapiña’; del latín rapina. Summa, II, II, qu. LXIV y LXVI.
XXI, 2. riende: ‘devuelve’.
XXI, 3. Cf. Mt, VII, 2 y Lc, VI, 37, y también en Rom, II, 1.
XXI, 4. No juzgues a otro a sin razón: la expresión a sin razón aparece documentada en CORDE con 26 ejemplos; estamiento: ‘estado’. Mt, VII, 2; Prov, XXX, 21-23.
XXI, 5. guay: ‘ay’; mucho moço: ‘muy mozo’. Ecl, X, 16, a través del Liber consolationis, XXV, 53, 6. También en De amore et dil., I, 36 r; Eclo, XXXIV, 27.
XXI, 7. quando uno matare a otro a sin razón: ver nota XXI, 4.
XXI, 8. foya: ‘hoya’; regirá la piedra: ‘lanzará la piedra’. Eclo, XXXIV, 27.
XXI, 9. allegar: ‘acumular’. Liber philosophorum, 399; cf. Corti, Fonti, 35.
XXI, 12. Eclo, XXVII, 30, a través de Liber consolatinis, XI, 32, 9; cf. Corti, Fonti, 37-38.
XXI, 13. bagasseando: juego de palabras. Doble significado puesto que parece que quiere decir ‘vagabundeando’ y al mismo tiempo bagasa significa ‘prostituta’. Bagassa es definido en Covarrubias como “uno de los nombres que se dan a las malas mugeres y perdidas; y díxose assí, según algunos, quasi vagasa, porque anda vagando por el mundo sin tener propio dueño”. Vid. Exempla, 101-102, n. CCXLIV.

Capí[tulo] XXII: de la lealtad: en el original Capi. xxij. dela Lealtad.
XXII, 2. grúas: ‘grullas’; el un pie: ‘un pie’; sobrasse: ‘venciera’. En catalán sobrar significa ‘vencer’. De propriet. rerum, XII, n. 1 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 529-30. Vid. también Libro de los ejemplos, 65, n. 60.
XXII, 4. Prov, XX, 6.
XXII, 6. Liber philosophorum, 458; cf. Corti, Fonti, 40.
XXII, 8. Liber philosophorum, 539; cf. Corti, Fonti, 37.
XXII, 9. se levantó en pies: ‘se puso de pie’; este cambio e troque: pareja de términos sinónimos; convienía: ‘convenía. Vid. Frati, Ricerche, 416. Valerio Máximo, Factorum et dictorum, I, I, 14. El episodio se lee también en Libro de los ejemplos, 290, n. 377 (321).

Capí[tulo] XXIII: del engaño: en el original Capi. xxiij. del engaño.
XXIII, 2. Summa, II, II, qu. LX, 3.
XXIII, 3. De regimine princ., I, IV, cap. 3; cf. Corti, Fonti, 56.
XXIII, 4. Summa, II, II, qu. XXVIII, 4.
XXIII, 5. muchos otros engaños dexo por abreviar: anotación del autor en primera persona dirigiéndose al lector. De propriet. rerum, XVIII, D 2 v.- D 4 r.; cf. Corti, Fonti, 18 y Varnhagen, Quellen, 530-31. También en Sermones vulg., 445, n. XI.
XXIII, 6. uses: ‘frecuentes’; pratiques: igual puede significar ‘tengas tratos’, que ‘platiques’, ‘converses’. Prov, X, 4; Vid. De amore et dil. I, 33 v. 34 r.
XXIII, 13. Eclo, XI, 31.
XXIII, 15. Sab, I, 3.
XXIII, 19. Prov, XXIII, 6 - 7.
XXIII, 24. es: ‘está’, ‘reside’.
XXIII, 27. se enpreñaron: ‘se quedaron embarazadas’. Gén, XIX.

Capí[tulo] XXIV: de la verdad: en el original Capi. xxiiij. dela Verdad.
XXIV, 1. Summa, II, II, qu. CIX.
XXIV, 2. cóvalos: ‘incúbalos’; perdiganitas: ‘crías de la perdiz’. Voz usada en Aragón. De propriet. rerum, XII, n. 3 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 531.
XXIV, 3. contrastes: ‘combatas’. Eclo, IV, 30.
XXIV, 4. colorar: ‘disimular’.
XXIV, 5. Disticha Cat., I, 13; cf. Frati, Ricerche, 392.
XXIV, 7. monesterio: ‘monasterio’; donado: ‘El hombre o mujer seglar que se retira a los monasterios y casas de religión para servir a Dios y a los religiosos’; pelado la cola e la esquina: caso de concordancia anómala; esquina: ‘espinilla’. Dice Covarrubias bajo la entrada espinilla: “La parte anterior de la canilla de la pierna [...] y parece hazer esquina a uno y otro lado; y assí pienso estar corrompido de esquinilla, porque el mesmo hueso está esquinado [...]”; cuestas: ‘costillas’. Cf. Exempla, 21, n. LIII, y Sermones vulg., 447, n. XXIV.

Capí[tulo] XXV: de la mentira: en el original Capi. xxv. dela Mentira.
XXV, 1. Cf. Summa, II, II, qu. CX, 1-2, y qu. XCVIII, 1.
XXV, 2. especias: ‘clases’; consejuelas: ‘marañas o cuentos fingidos con el fin de sacar de ellas un buen consejo’; solazes: ‘lugares agradables’.
XXV, 3. que se dizen por mal vezo e costumbre: pareja de sinónimos. Covarrubias piensa que vezo viene de abezar, que es enseñar los primeros principios del A.B.C., y mal abezado es mal enseñado, mal acostumbrado en el deletrear y pronunciar.
XXV, 5. De propriet. rerum, XVIII, D 1 r.- D 2 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 531.
XXV, 6. ha: ‘tiene’; esmagado el rostro: ‘escondido’, ‘oculto’, ‘preocupado’ Probablemente se trata de un aragonesismo pues el término sólo aparece documentado en la Gran crónica de España y en la Traducción de las Vidas paralelas de Plutarco, realizadas ambas por el aragonés Juan Fernández de Heredia, y también en las Gestas del rey don Jaime de Aragón, de autor anónimo; homiziera: ‘homicida’; mintroso: ‘mentiroso’. Eclo, XXVI, 5-7, Sab, I, 11, y Eclo, XX, 27, la última a través de Liber consolationis, XXVI, 56, 3; cf. Corti, Fonti, 46.
XXV, 7. Summa vit.
XXV, 8. Liber philosophorum, 494.

Capí[tulo] XXVI: de la fortaleza: en el original Capi. xxvi. dela Fortaleza.
XXVI, 1. Summa, II, II, qu. CXXVIII; Corti, Fonti, 10.
XXVI, 2. como lo siente: ‘cuando lo siente’; sigua de rastro: ‘siga el rastro’. Phisiologus, a través de Speculum natur., XIX, 1421; cf. Corti, Fonti, 21-22.
XXVI, 3. Speculum doctr., IV, 340; cf. Corti, Fonti, 51.
XXVI, 7. otro: ‘otra cosa’. De regimine princ., I, IV, cap. 14. De regimine rect., X, 16.
XXVI, 8. Prov, XIX, 11, a través de Liber consolationis, XLII, 94, 16.
XXVI, 9. Liber consolationis, XLII, 94, 13.
XXVI, 11. Liber philosophorum, 419; cf. Corti, Fonti, 38.
XXVI, 12. porque entienda como eres fuera: ‘para que entienda que estás afuera’; coluna: ‘columna’. Jue, XVI, 4 ss.

Capí[tulo] XXVII: del miedo: en el original Capi. xxvij. del Miedo.
XXVII, 1. más que no convine: ‘más de lo que conviene’. Summa, II, II, qu. CXXV, 2; cf. Corti, Fonti, 10.
XXVII, 2. Vid. Varnhagen, Quellen, 532 - 33.
XXVII, 3. Vid. De amore et dil., II, 45 v.; cf. Frati, Ricerche, 335-36.
XXVII, 4. Cf. Speculum histor., VIII, 312.
XXVII, 5. Cf. Rom, XIII, 3.
XXVII, 6. assentar: ‘sentar’; para baxo: ‘para abajo’; enderredor: ‘alrededor’. Frati, Ricerche, 417; también en Gesta romanorum, 498-501, cap. 143, y en Jacques de Vitry, Exempla, 3, n. VIII.

Capí[tulo] XXVIII: de la magnanimidad: en el original Capi. xxviij. dela magnanimidad
XXVIII, 1. Summa, II, II, qu. CXXVIII; cf. Corti, Fonti, 10-11.
XXVIII, 2. Speculum natur., XVI, 1197, 1212, y Ruralia comm., X, XIV, 134; cf. Corti, Fonti, 25-27, y Varnhagen, Quellen, 533, 535-36.
XXVIII, 6. Liber philosophorum, 548; cf. Corti, Fonti, 44.
XXVIII, 7. Vid. Valerio Máximo, Factorum et dictorum, VI, V.

Capí[tulo] XXIX: de la vanagloria: en el original Capi. xxix. dela vanagloria.
XXIX, 1. Summa, II, II, qu. CXXXII, 2; cf. Corti, Fonti, 11, 54. Cf. Prov, XXII, 1; Vid. De amore et dil., II, 45 v.
XXIX, 2. fazer la rueda: ‘desplegar las alas de la cola en círculo y pavonearse’.
XXIX, 2. De propriet. rerum, XII, n 3 r. y v.; cf. Varnhagen, Quellen, 533.
XXIX, 3. Summa vit., VI, Q7 v. – Q8 r.; cf. Corti, Fonti, 54.
XXIX, 4. tamborinos: ‘tamborileros’.
XXIX, 4. Para la segunda sentencia cf. Prov, XXVII, 2.
XXIX, 5. Disticha Cat., I, 25.
XXIX, 6. [Platón dize: “Fruto de adelantarse es división.”]: no aparece en el original. Se restituye el texto a partir de la versión catalana de 1489 y de la edición italiana de la Compagnia del Drago, Florencia, 1498.
XXIX, 7. Summa vit.; cf. Corti, Fonti, 54 - 55.
XXIX, 11. fedía: ‘olía mal’; atapose: ‘tapose’; curarse: ‘apercibirse’, ‘darse cuenta’; despareció: ‘desapareció’. Verba seniorum, P. L., 73, VI, III, col. 1014; también en Odo de Chériton, 275 n. XXVI y en Jacques de Vitry (Exempla, 48, n. CIV). El ejemplo se lee en Libro de los exemplos, 271, n. 352 (291) y en Recull de eximplis, I, 65-66, n. LIX.

Capí[tulo] XXX: de la costancia: en el original Capi. xxx. dela costancia.
XXX, 1. tierco: ‘terco’. Summa, II, II, qu. CXXXVIII, 2; cf. Corti, Fonti, 11. Vid. De amore et dil., III, 58 r.
XXX, 2. dende a nueve días: ‘pasados nueve días’, ‘de allí a nueve días’. De propiet. rerum, XII, n 1 r., y Speculum natur., XVI, 1200-1201; cf. Varnhagen, Quellen, 533-34, y Corti, Fonti, 22.
XXX, 4. sei: ‘sé’. Disticha Cat., I, 7. También en Liber consolationis, XXVIII, 61, 8; cf. Frati, Ricerche, 392.
XXX, 5. Cf. Corti, Fonti, 54 da como fuente el Summa vit.
XXX, 7. atorguen: ‘otorguen’. Gesta romanorum, 557-59, cap. 169; probablemente la fuente es De regimine rect., LXXIX, 9-21

Capí[tulo] XXXI: de la incostancia: en el original Capi. xxxi. dela incostancia.
XXXI, 1. Summa, II, II, qu. CXXXVIII, 1; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXI, 2. Prov, XIV, 15.
XXXI, 4. Liber philosophorum, 482; cf. Corti, Fonti, 42.
XXXI, 6. De propriet. rerum, XII, n 2 r.; Varnhagen, Quellen, 534.
XXXI, 7. Con ligeras variaciones es el mismo tema de El condenado por desconfiado de Tirso de Molina; f[a]zer: caracteres rotos; parahízo: ‘paraíso’. Se emplea también la forma parahíso; dende adelante: ‘desde ese momento en adelante’; plazer e solaz: pareja de sinónimos; embaraçó los pies: ‘entorpeció los pies’. Cf. Jacques de Vitry, Sermones vulg., 398, n. XXXIII, y Exempla, 32-33, n. LXXII.

Capí[tulo] XXXII: de la temperancia: en el original Capi. xxxii. dela temperancia.
XXXII, 1. por mal costumbre: concordancia anómala. Ha de recordarse que costum en catalán es un sustantivo de género masculino. Summa, II, II, qu. CXLI, 2; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXII, 2. La fuente puede ser Speculum natur., XVIII, 1339; cf. Varnhagen, Quellen, 534-35, y Corti, Fonti, 23.
XXXII, 4. Cf. De amore et dil., II, 49 r.
XXXII, 5. cosas defendidas: ‘cosas prohibidas’; en nuestra libertad: ‘a nuestro alcance’. Speculum doctr., IV, 368; cf. Corti, Fonti, 51.
XXXII, 6. contrasta: ‘resiste’. Liber consolationis, X, 28, 8, y De amore et dil., I, 39 v.
XXXII, 7. Liber consolationis, XIII, 37, 18; cf. Corti, Fonti, 51.
XXXII, 8. Liber philosophorum, 469; cf. Corti, Fonti, 42.
XXXII, 9. philóso[f]o: en el original filososo; diminuye: ‘disminuye’; merdoso: en catalán merdós quiere decir ‘asqueroso’; escucha: ‘información’. El escucha es el centinela o el que sale a explorar el terreno en una expedición; mira el ladrón cómo ralla: ‘mira el ladrón cómo engaña’. Acerca de la raya dice Covarrubias: “[...] 1. I2, c.3, De Piscibus. [...] Vive en lugares cenagosos no lexos de la ribera, y en teniendo necessidad de alimento, se esconde debaxo de la arena o cieno y, meneando unas hebrillas que tiene junto a la boca, atrae a sí a los pezecillos pequeños, y estando cerca los asse con facilidad y los come. Y por esta causa fué este pescado, como dize Plinio, lib. 30, entre los griegos símbolo de aduladores que, con el engaño de sus lenguas, roban a los que se acercan a ellos [...].”; e ellos: en el original e e ellos; recitado: ‘expuesto’; imposan: ‘imputan’. En catalán imposar; curar: ‘preocupar’. Un ejemplo parecido se encuentra en Libro de los exemplos, 264-65, n. 346 (281), y 315-16, n. 408 (355).

Capí[tulo] XXXIII: de la intemperança: en el original Capi. xxxiii. dela intemperança.
XXXIII, 1. [I]ntemperança: en el original falta la letra capital.
XXXIII, 2. De propriet. rerum, XVIII, c9 v.; Varnhagen, Quellen, 535.
XXXIII, 6. Liber philosophorum, 444; cf. Corti, Fonti, 40.
XXXIII, 7. Summa vit., III, A6 r.; cf. Frati, Ricerche, 426.

Capí[tulo] XXXIV: de la homildad: en el original Capi. xxxiiij. dela homildad.
XXXIV, 1. no se debe el hombre tanto abaxar ni aviltar: pareja de sinónimos con el significado de ‘rebajar’, ‘envilecer’. Summa, II, II, qu. CLXI; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXIV, 2. jusmeterse: ‘someterse’. Palabra aragonesa.
XXXIV, 4. Vid. Corti, Fonti, 25 y Varnhagen, Quellen, 537.
XXXIV, 5. Eclo, XXXII, 1.
XXXIV, 6. gracioso: ‘lleno de gracias’. Eclo, III, 22; Eclo, III, 20.
XXXIV, 7. Mt, xxIII, 12.
XXXIV, 8. sobervioso: ‘soberbio’. 1Pe, V, 5.
XXXIV, 12. Aristó[te]les: en el original Aristoles.
XXXIV, 13. Cf. De amore et dil., I, 43 v., y De arte loquendi, V, 501.
XXXIV, 15. abaxa tu oído: ‘rebájate y escúchalo’. Eclo, IV, 7-8.
XXXIV, 16. Disticha Cat., IV, 39; cf. Ricerche, 392.
XXXIV, 17. Sidrac[h]: en el original Sidrac. Eclo, XXXII, 14.
XXXIV, 19. señorea: ‘domina’. Eclo, XXVI, 2. Cf. Liber consolationis, V, 19, 10.
XXXIV, 22. ledo: ‘alegre’. Disticha Cat., I, 20; cf. Frati, Ricerche, 393.
XXXIV, 23. Liber philosophorum, 555; cf. Corti, Fonti, 38.
XXXIV, 25. Referencia a la celebración de las Saturnales y el regreso de los generales romanos victoriosos. El caudillo entraba triunfante en la ciudad con el botín, los prisioneros y su ejército, y se dirigían hasta el Capitolio. Sobre el carro, detrás del caudillo, iba un esclavo recordándole que sólo era un hombre, y los soldados le cantaban canciones burlescas para salvaguardar al caudillo de las envidias de los poderes infernales. K. Bringmann, “El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma”, en La fiesta. De las Saturnales a Woodstocck, Madrid, 1994. Gesta romanorum, 328-29, cap. 30.

Capítulo XXXV: [de la sobervia]: en el original Capítulo. xxxv.
XXXV, 1. con[v]iene. En el original conniene, con la letra vuelta. Cf. Summa, II, II, qu. CLXII, 1; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXV, 3. discorre: ‘transita’; enderredor: ‘alrededor’; ý: ‘allí’; praticar: ‘frecuentar’.
XXXV, 4. species: ‘clases’. Eclo, XXV, 3 - 4; Prov, XIII, 10; cf. De amore et dil., I, 33 r.
XXXV, 5. baxo: ‘abajo’. Speculum mor., III, 996; cf. Corti, Fonti, 53.
XXXV, 7. apoquecen: ‘merman’; desfaze: ‘destruye’. Eclo, X, 15; cf. Liber consolationis, XXXIV, 73, 1; vid. De amore et dil., III, 55 v., y Summa vit., VI, k6 v. – k7 r; Eclo, XXI, 5; cf. De arte loquendi, II, 490.
XXXV, 9. Job, XX, 6; cf. Liber consolationis, XXXIV, 73, 21; vid. De arte loquendi, II, 490, y De amore et dil., III, 55 v.
XXXV, 12. Summa vit., VI, Q7 r.
XXXV, 14. Eclo, III, 1-18; Dt, XXVII, 16.
XXXV, 15. Speculum doctr., IV, 332; cf. Corti, Fonti, 49.
XXXV, 16. Liber philosophorum, 459; cf. Corti, Fonti, 40.
XXXV, 17. recordarse: ‘acordarse’, como en catalán. Prov, XVII, 13.
XXXV, 18. repentirse: ‘arrepentirse’.
XXXV, 19. Is, XIV, 12.

Capí[tulo] XXXVI: de [la] abstinencia: en el original Capi. xxxvi. de Abstinencia.
XXXVI, 1. Summa, II, II, qu. CXLVI; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXVI, 2. Vid. De propriet. rerum, XVIII, c7 v., y Speculum natur., XIX, 1434. Cf. Varnhagen, Quellen, 536, y Corti, Fonti, 23.
XXXVI, 3. Summa vit., I, A 2 r.; cf. Corti, Fonti, 52-53.
XXXVI, 4. Eclo, XXXVII, 34.
XXXVI, 7. panar: ‘panal’.

Capí[tulo] XXXVII: de la gula: en el original Capi. xxxvij. dela Gula.
XXXVII, 1. Summa, II, II, qu. CXLVIII, 1; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXVII, 2. gulosa: ‘golosa’, ‘tragona’. De propriet. rerum, XII, n 3 v. – n 4 r.; cf. Varnhagen, Quellen, 536.
XXXVII, 3. aflaquece: ‘enflaquece’, ‘merma’. Summa vit., I, A 4 v.
XXXVII, 4. goliardo: ‘dado a la gula y a la vida desordenada’. Prov, XXI, 17, a través de Summa vit., II, A 3 v; Eclo, XIX, 2, a través de Summa vit., II, A 4 v.
XXXVII, 5. Prov, XXIII, 31.
XXXVII, 6. Cf. Corti, Fonti, 54.
XXXVII, 8. Gén, II. G, V “Viejo Testamento”.

Capí[tulo] XXXVIII: de la castidad: en el original Capi. xxxviij. dela Castidad.
XXXVIII, 1. Vid. Summa, II, II, qu. CLI, 1; cf. Corti, Fonti, 11.
XXXVIII, 2. compañía: ‘pareja, cónyuge’; masclo: ‘macho’. Vid. Corti, Fonti, 23-25, y Varnhagen, Quellen, 537.
XXXVIII, 4. tener: ‘detener’; oci[o]sidad: en el original ocisidad; En el capítulo LXXII de la regla que Bernardo de Claraval elaboró para los caballeros templarios dice: “Peligroso es atender con cuidado el rostro de las mujeres; y así ninguno se atreva a dar ósculo a viuda ni doncella, ni a mujer alguna, aunque sea cercana en parentesco, madre, hermana, ni tía. Huya la caballería de Cristo de los halagos de la mujer, que ponen al hombre en el último riesgo, para que con pura vida y segura conciencia, llegue a gozar de Dios para siempre. Amén”; cabe: ‘cerca de’. Summa vit., I, B5 v.; cf. Corti, Mito, 189; Las Vitae patrum son citadas a través de Summa vit.; Para la cita de Ovidio Speculum doctr., IV, 381; cf. Corti, Fonti, 51.
XXXVIII, 5. m[e]recer: en el original m recer, con espacio en blanco entre m y r. Probablemente la fuente es Jacques de Vitry (Exempla, 22, n. LVII, y Sermones vulg., 447, n. XXVI). También en Recull de eximplis, I, 109-10, n. CXIV, y Libro de los exemplos, 251, n. 332 (256).

Capí[tulo] XXXIX: de la luxuria: en el original Capi. xxxviiij. dela Luxuria.
XXXIX, 1. el varón suelto con la suelta: ‘el varón soltero con la soltera’. Vid. Summa, II, II, qu. CLIII; cf. Corti, Fonti, 11; Summa vit., III, A8 r.; cf. Corti, Fonti, 53, y Frati, Ricerche, 386.
XXXIX, 3. Cf. De amore et dil., I, 34 v.
XXXIX, 5. comprado: ‘esclavo’. Speculum histor., VI, 180; cf. Corti, Mito, 193.
XXXIX, 6. talarita: ‘murciélago’. De propriet. rerum, XII, n 4.; cf. Varnhagen, Quellen, 537-38.
XXXIX, 8. La máxima de Horacio procede de Speculum doctr., V, 474; cf. Corti, Fonti, 51.
XXXIX, 11. arto: ‘harto’, ‘suficiente’; vaso natural de las mujeres: ‘vagina’; abasta: ‘basta’; trabajosas: ‘difíciles’; piedra aguija: ‘piedra afilada’; la carrera del mancebo en su mocedad: en la versión catalana de 1489 se lee la carrera del puto en la sua adolescència. Prov, VI, 27-29; Eclo, XXVI, 12; Eclo, XLII, 9ss; Prov, XXX, 15-16; Prov, XXX, 18-19.
XXXIX, 12. Rom, I, 24 ss.
XXXIX, 13. apoquecimiento: ‘acortamiento’. De amore et dil., II, 47 v.; cf. Corti, Mito, 192.
XXXIX, 14. Speculum doctr., IV, 392, donde es atribuido a Séneca; cf. Corti, Mito, 192, y Fonti, 50.
XXXIX, 15. manlieva: ‘contrae deudas’. Pareja de sinónimos: el que manlieva e toma dineros prestados de otro. Eclo, XXXIII, 19-20, 22 a través de Liber consolationis, III, 12, 18; cf. Corti, Fonti, 46; Prov, XXII, 7.
XXXIX, 17. Gualt. Fabulae, XIX, 389, y Gualt. Anglici, LIV, 344.
XXXIX, 18. sigua: ‘siga’. Liber philosophorum, 450.
XXXIX, 19. Jacques de Vitry (Exempla, 37-38, n. LXXXII, y Sermones vulg., 449, n. XXXVI), quizás a través de Speculum histor., XV, 595.

Capí[tulo] XL: de la temperancia: en el original Capi. xxxx. dela Temperancia.
XL, 1. Summa, II, II, qu. CXLIII; Vid. Corti, Mito, 194, y Fonti, 11.
XL, 2. Summa, II, II, qu. CXLIV 1 -2; Summa, II, II, qu. CXLIII y CXLV.
XL, 3. naucher: ‘piloto de la nave’. La palabra naucher (del prov. naucher y éste del latín nauclerus, piloto); vi[rt]udes: en el original vitrudes; para mandar e ordenar: pareja de sinónimos; g[o]vierna: en el original gavierna.
XL, 4. tener buenos costumbres: concordancia anómala. En la versión catalana de 1489 se lee tenir bells costums, concordando también en másculino puesto que costums en catalán es un sustantivo de género masculino.
XL, 5. buenos costumbres e virtuosos. Nuevo caso de concordancia anómala con la palabra costumbres. En la versión catalana de 1489 se lee bells costums e virtuosos. Summa vit., VI, O5 v. Cf. Convivio, IV, III, 6-7; cf. Corti, Fonti, 69.
XL, 6. erminyo: ‘armiño’; mientre: ‘mientras’; no saldría de su casa e cueva: pareja de sinónimos; sale de fuera: ‘sale afuera’; atapan: ‘tapan’; cado: palabra aragonesa que significa ‘huronera’ o ‘madriguera’. Vid. Corti, Fonti, 27-29, y Varnhagen, Quellen, 538.
XL, 12. entropieça: ‘tropieza’. Liber philosophorum, 448; cf. Corti, Fonti, 41.
XL, 13. demasiada: ‘abundante’, ‘excesiva’; en vastío: ‘en destrucción’.
XL, 14. fiel: ‘hiel’. Se refiere a Geoffroi de Vinsauf. La máxima está tomada de Speculum doctr., IV, 375; cf. Corti, Fonti, 52.
XL, 16. a tarde: ‘poco’, ‘de vez en cuando’.
XL, 18. buen señal es tener vergüença en mocedad: concordancia anómala. En la versión catalana de 1489 se lee Qui té vergonya en joventut és bon senyal. En catalán senyal es sustantivo masculino.
XL, 22. Liber philosophorum, 535; cf. Corti, Fonti, 38.
XL, 23. honestad: ‘honestidad’; no lo cale: en aragonés cal, calen, con el significado de ‘importa’, ‘interesa’. En catalán cal es una forma del verbo caldre que significa ‘ser preciso’, ‘ser necesario’.
XL, 26. Se refiere a Albertano da Brescia, De arte loquendi, prólogo, 479.
XL, 27. De arte loquendi, II, 481. Cf. cap. XI, rs. 42-43.
XL, 28. las condiciones e costumbres de las personas: concordancia correcta con la palabra costumbre. En la versión catalana de 1489 se lee les condicions e costums de les persones; populares: ‘gente del pueblo llano’.
XL, 29. Probablemente fragmento inspirado en De arte loquendi de Albertano da Brescia.
XL, 30. se acuestan: ‘se acercan’. Prov, XII, 13; Eclo, XXI, 29; cf. Frati, Ricerche, 385.
XL, 31. Sal, 140, 12.
XL, 32. ne: adverbio de negación empleado con el verbo como en francés. Liber philosophorum, 452.
XL, 34. sey: ‘sé’; prompto: ‘presto’. Ecl, V, 6; Cf. De arte loquendi, V, 501. Cf. Cap. XI, rs. 55-56.
XL, 35. gargantees: ‘hables’; a la boca: ‘en la boca’. Disticha Cat., I, 12, también en De arte loquendi, I, 484; Eclo, V, 14, a través de Disticha Cat., III, 19; también en De arte loquendi, I, 483.
XL, 38. amansa e doma: pareja de sinónimos. Cf. Sant, III, 7, a través de De arte loquendi, III, prólogo 479. También en De amore et dil., I, 25 v.
XL, 39. déxate vencer en las palabras a tu amigo: déxate vencer en las palabras por tu amigo’. Disticha Cat., I, 10; también en De arte loquendi, III, 495 y en De amore et dil., I, 34 v. Cf. Frati, Ricerche, 394; Eclo, XXVII, 17; cf. Summa vit., IX, U iiij. V.
XL, 40. celar: ‘ocultar’. De arte loquendi, III, 492-93. Cf. también Liber philosophorum, 453.
XL, 41. De arte loquendi, III, 493; cf. Frati, Ricerche, 379.
XL, 42. Prov, XVII, 9.
XL, 43. confiando de ti: ‘confiando en ti’.
XL, 44. contrastadores: ‘opositores’, ‘enemigos’.
XL, 46. De arte loquendi, II, 486, y De amore et dil., I, 26 r.
XL, 49. reportes: ‘chismes’, ‘cuentos’. Eclo, XXVIII, 28.
XL, 51. enchido: ‘lleno’; llaga: ‘plaga’; menazar: ‘amenazar’. Eclo, XXIII, 12.
XL, 53. Gualt. Anglici, XXV, 328; cf. Frati, Ricerche, 404.
XL, 54. Eclo, XXII, 30.
XL, 55. ásperas e crudas palabras: pareja de sinónimos. Prov, XVI, 24. Vid. Liber consolationis, V, 19, 17; De arte loquendi, V, 502; De amore et dil., I, 26 r.; cf. Frat, Ricerche, 342; Prov, XV, 1, a través de De arte loquendi, II, 487; también en De amore et dil., I, 26 r.
XL, 56. asaz: ‘muy’. Del latín satis. Eclo, VI, 5, a través de De arte loquendi, II, 487; cf. también De amore et dil., I, 26 r; Eclo, XL, 21, a través de De arte loquendi, II, 487; también en De amore et dil., I, 26 r.
XL, 57. corrompen e estragan los buenos costumbres: concordancia anómala. En la versión catalana de 1489 se lee Les vills paraules corrompen los bons costums. 1Cor, XV, 33, a través de De arte loquendi, II, 487; Vid. De amore et dil., I, 26 r., Summa vit., IX, U5 v.; cf. Frati, Ricerche, 321.
XL, 59. De arte loquendi, II, 490.
XL, 60. buscaja: ‘astilla’; en catalán buscall con el significado de ‘astilla’ y en aragonés busca con el significado de ‘mota’, ‘partícula pequeña’; Cf. el refrán “La paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro”. Mt, VII, 3, y Lc, VI, 41. Atribución falsa.
XL, 61. Prov, III, 34.
XL, 62. no te saques burla de otro: ‘no hagas burla de otro’; utilizado el verbo sacar como reflexivo. Disticha Cat., III, 7 y I, 5; cf. Frati, Ricerche, 395; Cf. De arte loquendi, II, 489.
XL, 64. fablar muy escuro: ‘hablar de forma incomprensible’; motejadores: ‘los que motejan, censuran las acciones de alguno con apodos o motes’. Cf. De arte loquendi, II, 488.
XL, 65. Eclo, XXXVII, 23-24, a través de De arte loquendi, II, 488.
XL, 67. beços: ‘labios’. En Covarrubias aparece la voz bezo: “Es el labio quando es gruesso como el de los negros; de buca se dixo buza, y de buza, bezo. Puede traer origen del verbo hebreo escarnecer, porque los que mofan y escarnecen usan de cierto desgayre con la boca alargando los labios, y haziendo mofa con ellos y con la nariz; y los que escriben de fisonomía dizen que los que tienen los tales labios gruessos, que llamamos bezos, son escarnecedores y maldizientes [...]” Esta observación de Covarrubias referente a la posición de los labios de los que se mofan puede explicar por qué en nuestro texto se recomienda que los labios no se toquen; firmes: ‘fijos’; redublar: ‘redoblar’; llena cara: ‘cara satisfecha’.
XL, 68. razonam[ie]nto: en el original razonameinto. Vid. De arte loquendi, v, 499-500.
XL, 69. amata: ‘mata’, ‘apaga’.
XL, 73. Convivio, IV, can. III, 101 y IV, XIX, 2 ss. Cf. Corti, Fonti, 70.
XL, 74. Vid. Summa vit., VI, O5 v.; Convivio, IV, XX, 5. Cf. Corti, Fonti, 70.
XL, 75. Vid. Summa vit., VI, O5 r.; Convivio, IV, can. III, 12 - 13 y IV, II, 11. Cf. Corti, Fonti, 70.
XL, 77. De la gentileza no sende ha salvo el nombre: frase incomprensible en el original y en la edición italiana de 1498. En la edición de Hardouyn, 1534, se lee: De la gentileza no se entiende al salvo en hombre. En la edición de Joan Navarro (1565) no aparece esta frase; vic[i]os: En el original vicos. Vid. Summa vit., VI, O6 r. y v.
XL, 78. enchid: ‘llenad’; con este ejemplo bíblico concluye la edición italiana de Florencia, Compagnia del Drago, 1498. Le sigue una tabla con los capítulos que componen la obra. Gén, I; II, 1-3.

[Capítulo XLI: Si tú vas por embaxador]: en el original no aparece título.
XLI, 1. Vid. De arte loquendi, VI, 504.
XLI, 2. Vid. De arte loquendi, VI, 504.