EXEMPLOS MUY NOTABLES 

Silvia Iriso Ariz (Universidad Autónoma de Barcelona)

 

INTRODUCCIÓN

   El manuscrito 5.626 de la Biblioteca Nacional de Madrid es un códice de noventa y cinco folios copiados a mediados del siglo XV probablemente por una sola mano (1), que puede dividirse en dos secciones: la primera ocupa los primeros treinta y seis folios del manuscrito y transmite cuarenta y dos relatos ejemplares. En la segunda se incluyen varios capítulos tomados de Francesc Eiximenis.

   I) En el folio 36r. se copia "un capítulo sacado del libro de las donas que compuso fray Francisco Ximénez del afeitamiento de las donzellas e como Dios las atormentó por su desvariado componer e afeitar". Se trata del capítulo XXI del Libre de les dones (2). Acabado éste (fol. 37v) sigue la obra traduciendo el capítulo siguiente (XXII) (3) de les dones: "Capítulo que tracta qué deve fazer la donzella quando quiere ser fermosa". Se produce entonces un salto, pues a continuación (fol. 38v) se añade el "Capítulo de exiemplo que prueva por hestoria la grand puniçión que Dios faze de religiosa dada mucho a deleites". Se trata del capítulo CLV de les dones (4), que adjunta al final un "exiemplo" extraído del capítulo CLXIV de la misma obra (5), sobre la rebeldía y soberbia de la monja Corrada ("Corriada" en el texto castellano) y el castigo impuesto a ella por Carpòforus ("Carporo" en nuestra versión).

   II) Como segunda serie se anuncia "un capítulo sacado del viº libro De vita christi que compuso maestre Francisco Ximines, que muestra de las razones de la caída del mundo" (fol. 40v), que menciona a "Alano" como fuente última y que abarca hasta los folios 43v-44r. Acto seguido se añade: "Cº que es muy peligroso el solaz vano", nuevo capítulo (fols. 44r-46r) que condena las risas, las alegrías y demás gozos vanos que hacen al hombre disoluto. Según la descripción del contenido de la obra que hace Albert Hauf (6), la primera parte que aquí maneja nuestro compilador se corresponde con el sexto tratado del libro X, en donde se retoman las teorías joaquinitas sobre las siete edades del mundo hasta la venida del Anticristo y el Juicio Final.

   III) A partir del folio 46 continúa el compilador extrayendo materiales del Libre de les dones. Primero, de los capts. 383-395 (7), parte final de aquella obra, que el copista aduce como tratado autónomo y distinto: "aquí comiença un tractado muy devoto e provechoso a todos aquellos que lo bien estudiaren e acataren bien a las cosas en él contenidas. Capítulo primero, que muestra qué cosas deve pensar el hombre estando con otros e en qué deve el hombre ocupar continua mente su coraçón" (fol. 46r). Esta sección es la más conjuntada. Forma un tratadito sobre cómo puede el hombre acceder a la vida eterna. El punto de vista es más teórico y están omitidas las condenaciones y los contraejemplos. Interesa ver en qué puede ocupar su corazón, cómo conviene acordarse siempre de la muerte, cómo es el reino del Cielo y el del Infierno. Al final, un capítulo anima a todos los lectores a que intenten mantenerse en un estado de gozo. Curt Wittlin informa de la cantidad de traducciones y copias parciales que se hicieron del Libre de les dones, de donde se tomaron algunos capítulos que circularon independientemente, por ejemplo, la Scala Dei (captítulos 319-380), Confessional (capts. 321-329), el anónimo Cercapou (384-395) o la Scala de contemplació de Antoni Canals (capts. 387-395). Esta sección de nuestro códice (fols. 46r.-63r.) coincide casi completamente con el anónimo Cercapou (capts. 384-395 de les dones).

   IV) En el folio 63r. "comiençan algunos capítulos sacados del libro llamado de las donas mucho provechosos para edificación de nuestras vidas". Se trata de los capítulos 195, 210, 246, 247, 248, 252, 253, 268, 272, 273, 274, 388, 130 de la obra de Eiximenis (8), en los que se relacionan mandamientos, pecados y malas costumbres. Se centra en lo más superficial y más común a la clase alta: la blasfemia, el robo en quien tiene vasallos, la avaricia (en los ecesiásticos, en los ricos y en los viejos), el malgastar, el lisonjear, el maldecir o el callar. El contenido de los dos últimos choca un poco más con el resto: el caballero no debe merodear los conventos y hay que huir de la tentación.

   En esta edición se deja a un lado la parte eiximénica del manuscrito para ofrecer los cuarenta y dos relatos ejemplares que ocupan los primeros folios y que se abren con el epígrafe "Aquí comiençan unos exemplos muy notables e de grand edificaçión, especialmente a persona que haya perdido alguna cosa que mucho amava" (fol. 1r). De aquí procede el título, Exemplos muy notables, con que la crítica ha identificado la colección desde que Rameline E. Marsan la diera a conocer en su Itinéraire Espagnol du conte medieval (VIII-XV siècles). A pesar de este antecedente, el ejemplario sólo ha recabado la atención de la crítica en nuestra década: Ventura de la Torre Rodríguez la editó en 1994 y Mª Jesús Lacarra la ha incluido en sus recientes antologías sobre el cuento español medieval. Para Marsan (9), la fuente principal de los 42 ejemplos es Vincent de Beauvais, sobre todo su Speculum historiale, título especificado en ocasiones por el compilador. A esto añade que "pour les renvois du texte à Esope, Valère Maxime, Saint Augustin, Saint Jerôme, Saint Grégoire, Saint Ambroise, il faut pour quelques-uns chercher un texte intermédiaire, qui est encore celui de Vincent de Beauvais". Lacarra, en cambio, asegura que encuentra coincidencias "muy claras ... con las obras más tardías de otros dos dominicos, el flamenco Arnoldo de Lieja (m. en 1345), autor del Alphabetum Narrationum (1308), y el también dominico Juan Gobio o Jean Gobi (m. en 1350), autor de la Scala Coeli (1301-1330). De los cuarenta y dos ejemplos recogidos en los Exemplos muy notables, veintidós se encuentran también en la Scala Coeli" (10). La huella dominica, unida al hecho de que el personaje histórico más veces mencionado en los ejemplos es Felipe de Francia, acaso Felipe Augusto, rey de Francia entre 1180-1223, lleva a Lacarra a afirmar que "es muy probable que el autor de los Exemplos muy notables no haya consultado directamente las obras y autores que cita. Debe haberse servido de alguna recopilación realizada en Francia, en el entorno de los dominicos, en la primera mitad del siglo XIV. Muy escasas son, por el contrario, las coincidencias con las colecciones franciscanas, como el Speculum laicorum, la Tabula exemplorum, el Liber exemplorum o la obra de Jacques de Vitry" (11).

   Algunos errores del manuscrito pueden considerarse errores de copia, por lo que parece evidente que las fuentes detalladas se ofrecen de forma indirecta. Cotejados los repertorios mencionados por Lacarra, la Scala Coeli aparece, efectivamente, como el modelo más cercano a la colección castellana (12). Los ejemplos recogidos responden en su mayoría a la voluntad consolatoria y de preparación ante la muerte. Ése es el espíritu que guía el ejemplario, así como todo el códice. A él se unen, sin embargo, ejemplos, normalmente más breves, que analizan puntualmente otros vicios y virtudes sólo tangencialmente vinculados a la temática general (la necesidad de pagar los diezmos, la bondad del verbo divino y de los sacramentos). Los vicios más criticados y los personajes protagonistas, tanto del ejemplario como de la segunda sección eiximénica, parecen centrarse en el estrato social más elevado: reyes y caballeros miden su avaricia, su maledicencia, sus preocupaciones mundanas, antes de enfrentarse a la muerte. Esto, unido a las características del códice (de tamaño pequeño &emdash;215x140mm.&emdash;, cuidado y con anotaciones prácticamente contemporáneas), podría ser indicio del tipo de público, verosímilmente cortesano, que manejó el códice. (13)